Destacados

Menú

Destacados

Conoce las transacciones regionales en www.mercadopublico.cl durante el 2021

Destacan Aysén, Libertador General Bernardo O’Higgins y Tarapacá en participación de Mipymes sobre los montos transados de su región en un 70%, 69% y 69%, respectivamente.  

En 2021 más de US$15.015 millones se transaron a través de la plataforma www.mercadopublico.cl que administra ChileCompra, lo que representó un 12,5% más respecto del mismo periodo del 2020.

A nivel nacional, la participación de las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) alcanza más de US$ 7.730 millones, lo que representa un 51,5% del monto anual, esto es 2,7 veces más que en la economía nacional donde este segmento de empresas transa un 14% de las ventas anuales (según SII: Ventas_anuales_SII).

En cuanto a la participación de las Mipymes sobre los montos transados de su región, destacan: Aysén, Libertador General Bernardo O’Higgins, y Tarapacá con 70%, 69% y 69% respectivamente.

Para seguir aumentando la participación local, los proveedores de las regiones son invitados a participar de en la Compra Ágil modalidad que permite a las Mipymes realizar negocios con facilidad y forma abierta a través de la plataforma www.mercadopublico.cl de ChileCompra.

A continuación, revisa las principales transacciones a nivel regional:

Arica y Parinacota:

Durante el 2021 se transaron 153.720 millones de pesos (US$ 203 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región Arica y Parinacota con 29.204 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 97.859 millones pesos, es decir, un 63% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Tarapacá:

Durante el 2021 se transaron 136.307 millones de pesos (US$ 178 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Tarapacá con 31.143 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 94.779 millones de pesos, es decir, un 69% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Atacama:

Durante el 2021 se transaron 180.254 millones de pesos (US$ 234 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Atacama con 36.026 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 106.407 millones de pesos, es decir, un 59% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Antofagasta:

Durante el 2021 se transaron 339.751 millones de pesos (US$ 446 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Antofagasta con 37.537 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 188.037 millones de pesos, es decir, un 55% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Coquimbo:

Durante el 2021 se transaron 250.158 millones de pesos (US$ 330 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Coquimbo con 69.442 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 163.840 millones de pesos, es decir, un 65% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Valparaíso:

Durante el 2021 se transaron 709.363 millones de pesos (US$ 931 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Tarapacá con 175.378 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 464.086 millones de pesos, es decir, un 65% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

O´Higgins:

Durante el 2021 se transaron 297.949 millones de pesos (US$ 392 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Lib. Gral. Bdo. O’Higgins con 82.577 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 208.473 millones de pesos, es decir, un 69% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Maule:

Durante el 2021 se transaron 419.393 millones de pesos (US$ 551 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Maule con 130.671 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 273.817 millones de pesos, es decir, un 65% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Ñuble:

Durante el 2021 se transaron 249.973 millones de pesos (US$ 322 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Ñuble con 73.561 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 148.489 millones de pesos, es decir, un 59% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

BíoBío:

Durante el 2021 se transaron 789.361 millones de pesos (US$ 1.040 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Bío Bío con 166.346 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 417.614 millones de pesos, es decir, un 52% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Araucanía:

Durante el 2021 se transaron 662.971 millones de pesos (US$ 878 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Araucanía con 127.285 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 425.999 millones de pesos, es decir, un 64% del monto total.

Revisa el reporte aquí.


Los Lagos:

Durante el 2021 se transaron 426.927 millones de pesos (US$ 559 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Los Lagos con 115.738 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 260.633 millones de pesos, es decir, un 61% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Los Ríos:

Durante el 2021 se transaron 333.276 millones de pesos (US$ 443 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Los Ríos con 59.499 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 166.721 millones de pesos, es decir, un 49% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Aysén:

Durante el 2021 se transaron 158.198 millones de pesos (US$ 210 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Aysén con 36.393 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 111.383 millones de pesos, es decir, un 70% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Magallanes y Antártica:

Durante el 2021 se transaron 143.059 millones de pesos (US$ 189 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Magallanes y Antártica con 45.205 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 87.709 millones de pesos, es decir, un 61% del monto total.

Revisa el reporte aquí.

Ahora los compradores públicos pueden acceder a las Bases Tipo desde la plataforma Mercado Público

Desde este 18 de febrero los compradores públicos pueden acceder directamente en www.mercadopublico.cl a las Bases Tipo de Licitación, agilizando así sus procesos de compra para rubros cuyas cláusulas administrativas han sido revisadas y tomadas de razón previamente por la Contraloría General de la República.

A partir de este 18 de febrero los organismos públicos pueden acceder y crear licitaciones públicas utilizando las 17 Bases Tipo de licitación y sus anexos desde la plataforma transaccional de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

Se trata de una nueva sección dentro de Mercado Público que tiene por objeto facilitar y agilizar los procesos de Licitaciones efectuadas mediante Bases Tipo manteniéndolas en un repositorio dentro del sistema de información.

Las Bases Tipo son una modalidad de compra impulsada por ChileCompra, para facilitar la gestión de los organismos al utilizar el procedimiento de licitación pública, en donde los aspectos administrativos han sido elaborados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República.

Tanto la Contraloría General de la República como la Fiscalía Nacional Económica han promovido el uso  de esta herramienta para aumentar la competencia y disminuir la corrupción. En su proceso de elaboración, las Bases Tipo han considerado consultas con proveedores nacionales e internacionales, organismos licitantes y consultas ciudadanas participativas.

El oferente tiene la opción de incrementar sus oportunidades de negocio a las que puede postular puesto que las Bases Tipo estandarizan los aspectos formales y administrativos de procesos licitatorios, sin importar qué institución esté realizando la compra, lo que permite que los costos operativos de realizar una oferta disminuyan.

A la fecha se encuentran disponibles 17 Bases Tipo para la adquisición de: Tecnología (Cloud, Data Center, Desarrollo de Software y Arriendo Computadores); Mobiliario (Clínico, Escolar, Urbano); Servicios Courier y Operador Logístico; Campañas comunicacionales y Formación y Capacitación; Adquisición de Vehículos motorizados, de Neumáticos, lubricantes y servicios y Suministro de Combustible y Storage; Transporte privado de pasajeros; y Eventos y Servicio de vigilancia.

Las Bases Tipo de Licitación se encuentran disponibles en dos formatos, word y pdf:

1. PDF: Bases de licitación en formato PDF con los timbres de la toma de razón de la Contraloría General de la República que se debe publicar sin cambios.

2. Word: Bases de licitación en formato Word que se debe publicar sin cambios. Asimismo, se presentan, por separado, los anexos que debe editar el comprador y los anexos que debe rellenar el proveedor, estos son los siguientes:

  • Anexos Comprador: Anexos disponibles para el organismo licitante. En estos últimos, el comprador debe incorporar toda la información de carácter técnico y administrativo. En general, estos anexos son el número 4 (anexo que contiene la información administrativa), número 5 (anexo que provee la información técnica referida a los requisitos mínimos exigidos al proveedor), numero 6 (anexo que provee la información referente a los SLA), etc.
  • Anexos Proveedor: Anexos disponibles para el proveedor donde el oferente debe incorporar toda la información de carácter técnico solicitada por el organismo comprador. En general, estos anexos son el número 7 (anexo en el cual el proveedor debe declarar su oferta técnica) y número 8 (anexo donde el proveedor debe declarar su oferta económica), etc.


Más información en el siguiente link https://www.chilecompra.cl/bases-tipo/

ChileCompra apoyará a 9 organismos públicos en sus compras estratégicas

  • Presentamos el resultado del proceso de postulación al servicio de Asesoría Estratégica 2022 que contó con 14 postulantes, siendo seleccionados 9 organismos debido al alcance, montos y características de sus compras estratégicas. 

El servicio de Asesoría Estratégica de ChileCompra tiene como objetivo mejorar las actividades de contratación y hacer más eficientes las compras estratégicas a través de un acompañamiento experto en materia de compras públicas, en una o varias etapas del proceso de compra. 

El periodo de postulación se inició el 1 de diciembre de 2021, y podían postular organismos de Gobierno Central con sus compras estratégicas, las que se caracterizan por tener un alto nivel de complejidad ya sea por el tipo de producto o servicio a contratar, como por la oferta disponible, o por su alto impacto en el gasto. 

El 20 de enero pasado finalizaron las postulaciones que contaron con la participación de 14 organismos públicos de los cuales, tras un proceso de evaluación, se seleccionaron 9 proyectos debido al alcance, montos y características de sus compras estratégicas. 

Paula Moreno, jefa del Departamento de Compras Estratégicas de ChileCompra, señala: “El servicio de asesoría estratégica está focalizado en organismos del Gobierno Central, con altos presupuestos y procesos de compra de suma complejidad, por lo tanto, tiene un impacto directo en aumentar la eficiencia y competencia en esas compras públicas y generar un impacto en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía”.

Se llama a proveedores del rubro a participar de licitación pública de Convenio Marco de Servicios de Desarrollo y Mantención de Software y Servicios profesionales TI

Los proveedores podrán postular hasta el 1 de abril de 2022 en www.mercadopublico.cl en esta licitación 2239-1-LR22 que busca optimizar la contratación para el desarrollo de soluciones de software por parte del Estado, su mantenimiento y servicios empaquetados.

Se invita a todos los proveedores del rubro a participar de la licitación pública con una nueva versión del Convenio Marco de Desarrollo y Mantención de Software ID 2239-1-LR22.

Este convenio marco es parte del nuevo modelo de adquisición de Servicio de Desarrollo de Software y está diseñado para proyectos de desarrollo entre 30 y 600 UTM, los que se cotizan a través de la tienda de convenio marco, lo cual aumenta la competencia y logra alcanzar mejores precios y ahorros para el Estado.

Se buscar así disponer de una amplia gama de proveedores de estos rubros para optimizar la contratación para el desarrollo de soluciones de software por parte del Estado, su mantenimiento y servicios empaquetados relativos a las tecnologías de la información y que son de carácter transversal a la administración pública.

Esta versión del Convenio extiende su vigencia a 18 meses respecto del Convenio Marco anterior, manteniendo las categorías de:

1.- Desarrollo y mantención de Software

2.- Servicios Profesionales TI

El nuevo convenio marco sólo considera la modalidad de “proyectos” y no la contratación de “horas/hombre” permitiendo asegurar así una mayor calidad y responsabilidad respecto de los servicios contratados, contribuyendo a evitar riesgos de corrupción, mayor transparencia y obtener los siguientes beneficios para el Estado: contar con plazos de garantía del producto de software, contar con una cubicación del proyecto por parte del proveedor y con una definición acabada de los esperables del proyecto.

Con ello se fomenta que los organismos formalicen de mejor manera su contratación, asegurando un estándar para el desarrollo de software, permitiendo que los proveedores puedan ofrecer nuevas tecnologías para cumplir con los productos requeridos y que el Estado mantenga altos niveles en el desarrollo de las soluciones.

Para contrataciones mayores a las 600 UTM, se ofrecerán Bases Tipo tomadas de razón por la Contraloría General de la República, que permiten optimizar el proceso de contratación al disminuir los tiempos en la elaboración de requerimientos administrativos y permitir a los organismos mayor flexibilidad en la generación de los requerimientos técnicos.

Participa en la Consulta al Mercado para servicio de arriendo de impresoras

  • Las propuestas se recibirán hasta el 23 de febrero de 2022.

ChileCompra invita a los actores del rubro a participar en esta Consulta al Mercado (o Request for Information RFI) con el propósito de obtener información técnica y económica para el Servicio de Arriendo de Impresoras ID  1122317-3-RF22, que se encuentra publicada desde el martes 15 de febrero en www.mercadopublico.cl

El mecanismo de Consulta al Mercado se encuentra establecido en el artículo 13 bis del Reglamento de la ley 19.886, y tiene por objeto recabar información de un mercado o rubro en particular, con el objeto de obtener información acerca de los precios, características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de las ofertas, o cualquier otra que requieran para la confección de bases de licitación.

Es importante señalar que, aunque la información obtenida no resultará vinculante, así como tampoco lo será para los proveedores que participen en el proceso, será de gran utilidad como antecedente para posteriores mejoras en procesos de licitación y modalidades de compra de este tipo de servicios.

Se invita a los proveedores de la industria a participar entregando sus propuestas hasta el 23 de febrero del 2022 a través del correo comprascoordinadas@chilecompra.cl.

Consulta Pública de Bases Tipo para arriendo de vehículos motorizados livianos

La consulta estará abierta hasta el 20 de febrero, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes vía formulario.

Los proveedores del rubro de automóviles y la ciudadanía en general puede participar de una nueva Consulta Pública de ChileCompra, esta vez la referente a las Bases Tipo de Licitación para el arriendo de vehículos motorizados livianos. Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar estos documentos administrativos que sirven a los organismos públicos para elaborar sus licitaciones públicas.

Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción.

Ahorros de US$ 1.253.280 en Compra Coordinada de Arriendo de Impresoras

La agregación de demanda de 20 organismos públicos cubrirá un periodo de 36 meses. 

El jueves 27 de enero se adjudicó el servicio de arriendo de impresoras por 36 meses para 20 organismos públicos que mandataron a ChileCompra para que los represente en el proceso licitatorio. Esta compra coordinada proveerá 687 equipos (del tipo Costo Fijo + Costo Variable) por un monto total de US$ 2.650.041. 

La agregación de demanda permitirá un ahorro para el Estado de US$ 1.253.280, correspondiente a un 32% respecto del presupuesto total y un ahorro de US$ 134.882 (5%) en relación con los costos promedios de los contratos vigentes de los organismos públicos participantes. 

Se trata de una nueva agregación de demanda donde se obtienen mejores precios al estandarizar gamas de impresoras generando más ahorros para el Estado. 

Conoce las capacitaciones que ofrece ChileCompra en febrero

Todos los cursos son gratuitos y disponibles de manera online a través del sitio capacitacion.chilecompra.cl. Sólo requiere de inscripción a través de usuario y contraseña, o también Clave Única.

En el mes de febrero realizaremos 38 capacitaciones para quienes quieren ampliar sus oportunidades de negocio y para compradores que busquen fortalecer sus conocimientos en compras públicas.

Revisa el calendario completo en capacitacion.chilecompra.cl y aquí te presentamos una selección con las más destacadas:

Cursos para proveedores:

¿Tienes un negocio o servicio y estás iniciándote en compras públicas? Participa de los cursos introductorios todos los martes de febrero:

Curso 1: Cómo convertirse en proveedor del Estado: Inscripción en Mercado Público y administración de escritorio. Martes 1 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.
Curso 2: ¿Soy competitivo en Mercado Público?: Qué analizar antes de Ofertar. Martes 08 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.
Curso 3: Modalidades de compra. Martes 15 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.
Curso 4: Taller práctico-conversatorio: Manos a la obra: Aprende a ofertar. Martes 22 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.

Registro de proveedores: conoce sus beneficios:
Miércoles 2 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado:
Miércoles 16 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

Capacitaciones para compradores:

Plan de Inducción en Compras Públicas. Todos los jueves de febrero a partir de las 09:00 horas:
Módulo 1: Introducción a las compras públicas. Inscríbete aquí.
Módulo 2: Uso del portal Mercado Público. Inscríbete aquí.
Módulo 3: Taller práctico sobre creación de licitaciones. Inscríbete aquí.
Módulo 4: Conversatorio. Inscríbete aquí.

Compra Ágil: Compras eficientes de hasta 30 UTM:
Martes 08 de febrero de 09:30 a 11:00 horas. Inscríbete aquí.

¡Atención Municipios! Participa en las capacitaciones para comparadores con una mirada local:
Modalidades de compra: un instrumento para cada objetivo. Martes 15 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Miércoles 16 de febrero de 09:30 a 11:30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación transparencia. Viernes 18 de febrero de 11:30 a 13:00 horas. Inscríbete aquí.
Criterios de evaluación: más claridad y objetividad. Martes 22 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

ChileCompra presenta estrategia de profundización en datos abiertos en el libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”

El libro fue coordinado por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia, el BID, Gobierno Abierto y la Universidad de Chile y muestra las iniciativas que han contribuido a la instalación de un nuevo paradigma en Chile.

Este jueves 27 de enero se desarrolló el lanzamiento del libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”, un proyecto de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia, con el apoyo de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Banco Interamericano de Desarrollo y Gobierno Abierto Chile.   

La actividad contó con la participación del director adjunto de Apoyo a Países Alianza para el Gobierno Abierto Alonso Cerdán, la presidenta de Transparencia Internacional de Delia Ferreira, la presidenta del Consejo para la Transparencia Gloria de la Fuente y la moderación del profesor de la Universidad de Chile y editor del libro Álvaro Ramírez-Aluja. 

En la presentación de “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)” se destaca la importancia de la apertura de los gobiernos para alcanzar una gobernanza democrática donde la transparencia ocupe un lugar fundamental para lograr mayor confianza en la ciudadanía. 

En este contexto, los datos abiertos en compras públicas juegan un rol imprescindible. De acuerdo con la jefa División Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra Gabriela Lazo, autora del capítulo “ChileCompra y gobierno abierto en Chile”, la estrategia de datos abiertos posibilita un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social, y así aumenta los niveles de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras en la plataforma www.mercadopublico.cl

“Hemos estado comprometidos con promover la consulta y el uso de la información de las compras del Estado, con el objetivo de generar un ecosistema de colaboración, donde los datos permitan tomar decisiones y construir herramientas que crean valor al sistema de compras públicas y además que presenten soluciones a las necesidades ciudadanas respecto de las contrataciones del Estado”, señala en el libro. 

Entre los avances se destaca el nuevo sitio de Datos Abiertos de ChileCompra https://datos-abiertos.chilecompra.cl/ cuyas mejoras se están construyendo en cocreación con la sociedad civil a través de una mesa pública de datos. 

Descarga “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”

Proyecto Fondef de la Universidad de Chile cierra con ahorros de recursos y aumento de competencia en Convenios Marco

Este martes 25 de enero en actividad de cierre organizado por la Universidad de Chile, se dio cuenta del trabajo realizado en conjunto con su Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial y ChileCompra, para dar paso al nuevo modelo de Convenios Marco.

Con la licitación del Convenio Marco de Alimentos del 2017, la Dirección ChileCompra inició la transición al nuevo modelo de Convenios Marco que establece bienes estandarizables, de uso frecuente y transversal por parte de los organismos públicos.

En la reformulación del modelo -que se inició el 2016 y que cambió el diseño de las licitaciones y la operatoria de los Convenios respondiendo a estándares internacionales y a las recomendaciones indicadas por la Fiscalía Nacional Económica- trabajó directamente la Universidad de Chile a través de un proyecto Fondef que cerró este martes 25 de enero de 2022. Se puede contar así con catálogos estructurados y acotados de productos, mejores precios para el Estado y con mayor competencia de entrada para los proveedores, modificaciones que corrigen las falencias que levantó la OCDE en el modelo anterior.

Ante más de 70 invitados de la sociedad civil y la academia, se desarrolló el seminario de cierre del proyecto de Fondef que implicó un trabajo colaborativo entre el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y ChileCompra por el cual se definieron e implementaron los primeros pasos del nuevo modelo.

“Académicos e investigadores de la Universidad de Chile, con Marcelo Olivares a su cabeza, elaboraron un primer diagnóstico sobre los procesos de compra de manera a aplicar las experiencias de países como Estados Unidos y otros de Europa, para diseñar mejoras y corregir las falencias. Esta cooperación dio lugar al Fondef que hoy se está cerrando, para implementar un nuevo modelo de Convenios Marco que buscaba generar ahorros a través de reestructuración en el catálogo de un Convenio Marco, mayor competencia en la entrada, mayor análisis de los mercados y análisis del comportamiento de compra en su operación”, explicó en la oportunidad la directora de ChileCompra, Tania Perich.

Richard Weber, director de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, destacó la iniciativa indicando que “la compra pública tiene un rol fundamental para todo el país porque sabemos que la ineficiencia tiene mucha desventajas por ejemplo si los precios no son competitivos, los que compran pagan más de lo necesario. El objetivo principal fue entonces diseñar una plataforma para Convenios Marco competitivos, si nos va bien con esta plataforma nos va bien a todos los ciudadanos”.

Desde el 2017 en adelante se han replicado el nuevo modelo en el resto de los Convenios Marco licitados por ChileCompra, esto es los Convenios de Artículos de Escritorio, Mobiliario de Escritorio, Ferretería, Computadores, Aseo con un total de 14 Convenios Marco adjudicados.

En ese sentido, la Jefa de la División de Compras Colaborativas, Dora Ruiz, señaló que “el primer gran aprendizaje como equipo de ChileCompra con el proyecto de Fondef fue la toma de decisión de compra basada en la información, cómo se pueden mejorar las decisiones de compra a través de información concreta, clara y limpia. A partir de la evidencia pudimos trabajar elementos como catálogos con menos productos y altamente estandarizados y basados en atributos claves, esto fue esencial para el Convenio Marco. Hoy día tenemos un catálogo que regula la incorporación de productos nuevos y hemos trabajado mucho con nuevas reglas de adjudicación para generar competencia en la entrada y dentro de los Convenios”.

Al diseño de los Convenios Marco para que se adecúen a los estándares internacionales y recomendaciones de la FNE, se sumó las mejoras en la operación gracias a proyectos como el AB Testing, automatización en el proceso de recepción de ofertas y construcción de métricas de sobregasto.

Trabajo colaborativo con la academia

Por su parte, el profesor Marcelo Olivares, quien lideró el proyecto desde el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, revisó la trayectoria de los años de trabajo relevando el impacto de contar con un catálogo definido lo que permitió por una parte reducir los precios de los productos por la competencia de los proveedores y por otra, disminuir la gestión interna del Convenio a través de la automatización de procesos. “Gracias a la herramienta de catalogación de productos por algoritmos se disminuyó el trabajo requerido para catalogar productos como en un 90%, y eso es una mejora notable. Además, esta catalogación es más precisa” aseveró.

En ese sentido, Olivares también enfatizó en los ahorros de recursos logrados gracias a una mejor catalogación de productos. “Inmediatamente cuando se aplica el nuevo modelo, el mismo producto baja su precio respecto al Convenio anterior, con un ahorro potencial de 160 millones de dólares”, indicó.

1 20 21 22 23 24 85
Volver
Subir