Destacados

Menú

Destacados

Bases de Licitación deben requerir cumplimiento de requisitos asociados a la normativa especial para la compra de leña

  • Informe de Observatorio ChileCompra detecta incumplimiento del principio de legalidad en bases de licitación para la compra de leña.
  • Por su parte, la Contraloría Regional de Punta Arenas dictaminó que municipio a cargo de la licitación investigada deberá tomar medidas en futuros procesos incluyendo la exigencia de documentación que acredite el origen legal y certificados correspondiente de los productos.

Como resultado de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra, esta unidad investigó la licitación ID 5147-12-LE24, “Camionadas de leña para dependencias municipales año 2024”, efectuada en abril de 2024 por la Municipalidad de Timaukel, cuyo objetivo era proveer de calefacción a todas las dependencias de las áreas de salud y municipio de los complejos municipales de Villa Cameron y Pampa Guanaco.

A través de la denuncia ingresada, se recibieron antecedentes que indicaban que la licitación hecha por el municipio para la compra de leña no estaba requiriendo la documentación pertinente ni estableciendo las supervisiones necesarias para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre tala y comercialización de madera proveniente de bosques nativos.

Respecto de las adquisiciones que implican la comercialización de leña, las entidades licitantes debiesen solicitar a los proveedores el cumplimiento de la normativa comprendida en la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el Decreto N° 40 de la Ley 19.300 que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Efectuada la investigación y según informe N°1438 emitido por el Observatorio ChileCompra, “no se detecta en sus bases de licitación ningún requerimiento técnico ni supervisión que permita el cumplimiento de esta normativa, por tanto, se afectaría el principio de legalidad, en relación con la normativa anteriormente señalada, en virtud de que la acción de los órganos del Estado debe ajustarse estrictamente a lo dispuesto por la Constitución y las leyes”.

Asimismo, señala que en la elaboración de las bases de licitación, se debió considerar lo establecido en el artículo 29 del Decreto N° 250 del Ministerio de Hacienda, en que se establece que el Oferente deberá presentar los documentos que acrediten la calidad de los bienes y/o servicios ofrecidos, la garantía otorgada sobre los mismos a favor de la Entidad Licitante, la forma de ejercer tal garantía, la calidad de distribuidor oficial del fabricante o proveedor del bien o servicio y las certificaciones de los bienes y servicios que correspondan”, toda vez que los productos requeridos son para otorgar servicios a la comunidad.

Finalmente, el Informe señala que “el referido proceso licitatorio no consta con el acto administrativo en que la licitación resultó adjudicada, sin perjuicio de que se han emitido órdenes de compra”.

Por su parte, la Contraloría Regional de Punta Arenas, una vez recibido el Informe N°1438 del Observatorio ChileCompra, inició una investigación en la cual consultó a CONAF y al Ministerio de Energía, además, de requerir los descargos al municipio, llegando a concluir a través de oficio E10706/2025 emitido en enero de 2025 que, pese a que la Municipalidad no posee facultades fiscalizadoras, igualmente debió haber resguardado el cumplimiento de la normativa sectorial incorporando las exigencias respectivas en las bases de licitación. Por ello, se solicitó al municipio adoptar medidas pertinentes para que esta situación no se repita y se exija siempre como requisito la presentación de las guías de libre tránsito, único documento reconocido por la autoridad competente para acreditar la legalidad de los productos primarios provenientes del bosque nativo.

A su vez, la CONAF señaló, en relación con la aplicación de la ley N° 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, que resulta pertinente que todo proceso de licitación que incluya la compra de productos del bosque nativo contemple en sus bases la exigencia de documentación que acredite el origen legal de dichos productos, específicamente que provengan de un plan de manejo aprobado.

Recomendaciones a Compradores

  • Al momento de elaborar las Bases de Licitación, revisa la normativa vigente relacionada para incorporarla en las condiciones y requisitos de las bases. 
  • Consulta documentación o contacta directamente a los organismos especializados en las materias a contratar.
  • Considera la solicitud de documentos que acrediten la calidad de los bienes y/o servicios ofrecidos para el bien de la ciudadanía.

Recomendaciones a Proveedores

  • Mantente informado sobre las exigencias normativas del rubro de comercialización de tu negocio. 
  • Al momento de ofertar, cuenta con la documentación que acredite el cumplimiento de la normativa vigente, como en este caso, de explotación y comercialización de leña de bosques nativos.

Ya se encuentra habilitada la nueva Tienda de Convenio Marco para la adquisición de Alimentos

  • Las compradoras y los compradores de las entidades públicas ya pueden adquirir alimentos a través de la tienda virtual del Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24.
  • Revisa el catálogo de productos aquí.

Desde este lunes 17 de marzo, se encuentra habilitada la nueva tienda del Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24  que deja sin efecto el Convenio Marco de Alimentos ID 2239-7-LR17.

Cabe recordar que, mediante este convenio, los organismos que transan a través de  www.mercadopublico.cl podrán hacer compras en las 3 categorías adjudicadas por montos entre 10 y hasta 25.000 UTM.

Las categorías de productos son:

  • Alimentos generales: Alimentos para bebés, bebidas, aguas y jugos, conservas de latas, alimentos de despensa como aceites, azúcar, harinas, arroz, además de lácteos y sus derivados y panadería.
  • Alimentos que no requieren autorización sanitaria: Frutas y vegetales frescas.  
  • Alimentos que requieren frío para su conservación: Jugos y concentrados refrigerados, carnes congeladas, fiambres y embutidos, lácteos y derivadores refrigerados, mantequilla y margarina y panadería 

La habilitación del nuevo Convenio Marco se está efectuando de forma paulatina para completarse con los 412 proveedores adjudicados y los 2.249 productos con 186.110 ofertas en la tienda de www.mercadopublico.cl.

Disponibilidad de Mercado Público ante contingencia de suministro eléctrico

Debido a la suspensión del suministro eléctrico ocurrida el 25 de febrero, ChileCompra emitirá un certificado de indisponibilidad. Este documento podrá ser solicitado por los usuarios afectados.

A raíz de la falla de suministro eléctrico que afectó al país durante el día de ayer y que pudo haber impactado las transacciones de los usuarios de la plataforma de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl, ChileCompra emitirá un certificado de indisponibilidad, el que será válido para los procesos que cerraron desde el día 25 de febrero a partir de las 15.16 horas hasta las 10 horas del día 26 de febrero.

Para solicitar dicho documento, el usuario debe contactarse a través de la Mesa de Ayuda de ChileCompra y proporcionar la fundamentación necesaria para la emisión del certificado.

ChileCompra adjudica nuevo Convenio Marco de Alimentos a 412 proveedores

  • Por primera vez, 23 pequeños agricultores certificados INDAP resultaron adjudicados gracias al trabajo conjunto entre ChileCompra y el Ministerio de Agricultura.
  • Los organismos públicos podrán hacer compras de una amplia gama de alimentos por montos entre 10 y hasta 25.000 UTM, con 20% más de productos con respecto a convenio actualmente en tienda.

La Dirección ChileCompra informó mediante la resolución 064-B sobre la adjudicación de 412 proveedores para el Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24 el que estará vigente por 36 meses.

La licitación logró alta convocatoria recibiendo 590 ofertas, de las cuales 12 fueron presentadas por Uniones Temporales de Proveedores y 23 por parte de pequeños agricultores certificados por INDAP. Estos últimos resultaron adjudicados en su totalidad.

Por otra parte, se generó una mayor oferta de productos logrando un 20% más respecto del Convenio Marco vigente con 186.110 ofertas.  

El Convenio Marco de Alimentos es el de mayor participación en montos con más de 165 millones de dólares transados (neto) en 2024, con una amplia participación por parte de las Empresas de Menor Tamaño que logran más de 50% de los montos de las transacciones.

Mediante este convenio, los organismos que transan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl podrán adquirir productos en sus tres categorías:

  • Alimentos generales: Alimentos para bebés, bebidas, aguas y jugos, conservas de latas, alimentos de despensa como aceites, azúcar, harinas, arroz, además de lácteos y sus derivados y panadería.
  • Alimentos que no requieren autorización sanitaria: Frutas y vegetales frescas.  
  • Alimentos que requieren frío para su conservación: Jugos y concentrados refrigerados, carnes congeladas, fiambres y embutidos, lácteos y derivadores refrigerados, mantequilla y margarina y panadería 

El actual Convenio Marco de Alimentos ID 2239-7-LR17 tiene un plazo de vigencia hasta el 20 marzo de 2025 por lo que se espera que a esa fecha se encuentre habilitada la nueva tienda.

Observatorio alerta sobre incumplimiento de contenido mínimo en bases de licitación

  • Fue a raíz del Informe N°1445 emitido por el Observatorio ChileCompra ante potenciales irregularidades en licitación por contrato de suministro que la Contraloría Regional del Ñuble instruyó a entidad municipal iniciar un procedimiento de invalidación de unas bases de licitación.
  • La investigación arrojó faltas respecto del cumplimiento de información mínima para las bases de licitación y no contemplar un criterio económico para evaluar las ofertas, entre otros temas.  

En el marco del monitoreo permanente de procesos de compra que efectúa el Observatorio  ChileCompra, fue detectada una potencial irregularidad en la licitación, ID 4519-5-LQ24, “Sistema de Abastecimiento por contrato de suministro y servicios Municipalidad de Trehuaco año 2024-2025”.  Las bases establecían un contrato de suministro hasta el 31 de diciembre del 2025, sin embargo, para efecto del monto, el organismo municipal estableció un presupuesto para el año 2024 de $247.026.000, y no informó sobre el presupuesto para el año 2025.

Por otra parte, las bases no especificaban las características de cada uno de los productos de las 17 líneas de servicios o productos distintos, como alimentos y bebidas, artículos de aseo, artículos de oficina y librería, gasolina, parafina, petróleo y gas licuado, implementos de seguridad laboral, banquetearía, arriendo de vehículo para traslado de personas, afiches publicitarios y diseño gráfico, regalos institucionales, entre otros. Lo anterior, presume una eventual infracción a las normas, particularmente al incumplimiento del contenido mínimo de las bases de licitación.

Por otra parte, las bases de licitación no contemplaron un criterio económico para evaluar las ofertas, impidiendo analizar cuál de éstas resultaban más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio por adquirir y todos sus costos asociados. Además, en las bases publicadas tampoco se regula un criterio o mecanismo de desempate, a pesar de que éste se contempla como obligatorio en el inciso cuarto del artículo 38 del Reglamento de la Ley N° 19.886.  

Instrucciones desde la Contraloría Regional de Ñuble

La Contraloría Regional de Ñuble, considerando los antecedentes remitidos por el Observatorio  ChileCompra a través del citado informe N°1445, emitió el Oficio Nº E555322 del 21 de octubre de 2024, donde constató que, en las bases de la licitación ID 4519-5-LQ24 en su artículo N°1, se señalaba solo el monto estimado para el año 2024, sin detallar el monto para cada ítem. Asimismo, que no se habían especificado las posibles cantidades de los bienes a contratar, y que, en las bases técnicas pertinentes, no se señalaba ninguna especificación de los productos ni de sus características principales.

Por otra parte, el oficio hace referencia a la suma total a la que asciende el contrato, la cual tiene especial relevancia para efectos de establecer el monto de la garantía de fiel cumplimiento de contrato.

Por los antecedentes recopilados, según lo indicado por la Contraloría, procede que la aludida entidad comunal -Ilustre Municipalidad de Trehuaco- inicie un procedimiento de invalidación del proceso de licitación, conforme con lo previsto en el artículo 53, de la ley N° 19.886.

Recomendaciones Generales

Organismos compradores municipales

Proveedores del Estado: 

ChileCompra presenta avances en innovación en compras públicas en encuentro internacional de Brasilia

  • En el encuentro internacional de Contrataciones Públicas para el Desarrollo Sostenible, Dora Ruiz, jefa de la División de Mercado Público de ChileCompra expuso sobre la experiencia chilena junto a representantes de Inglaterra, Suecia y Corea del Sur.
  • Las reformas de la ley de compras públicas de Chile contemplan avances relevantes como la conformación del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad y nuevos procedimientos de compra en Mercado Público, como los Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos, que entrarán a regir a partir del 12 de junio de 2025.

Invitada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Dirección ChileCompra, representada por Dora Ruiz, jefa de la División de Mercado Público, expuso este martes 19 de febrero sobre los avances y desafíos en innovación en compras públicas en Seminario Internacional de Contrataciones Públicas para el Desarrollo Sostenible realizado en Brasilia.

Con los cambios a la Ley de Compras Públicas, a partir de junio de 2025, entrarán en vigencia dos nuevos procedimientos de compra: los diálogos competitivos y los contratos para innovación, que permitirán al Estado invertir en soluciones que no existen en el mercado actual.

Así lo explicó este 19 de febrero, la jefa de la División de Mercado Público de ChileCompra, Dora Ruiz, quien participó del panel de experiencias destacadas a nivel junto a representantes de Inglaterra, Suecia y Corea del Sur. En su intervención, puso énfasis en impulsar la implementación de la compra pública de innovación como una herramienta estratégica para resolver necesidades complejas del sector público, fomentando el desarrollo y adopción de soluciones innovadoras que sean sustentables y sostenibles, contribuyendo a mejorar los servicios públicos, con foco en la ciudadanía.

“Se pueden mejorar los servicios que provee el Estado con soluciones innovadoras, por ejemplo, en controles que podrían hacerse más automatizados y mirar hacia una cultura donde nos preguntemos desde el problema y no desde la solución. Con la compra pública innovadora se busca promover la colaboración, competitividad, productividad y participación de Mipymes, Startups, scaleups, cooperativas y otros proveedores de innovación, entre otros”, explicó la especialista.

Asimismo, destacó que la innovación en compras públicas puede ser una buena noticia en el ámbito privado puesto que implica más recursos y abrir el campo de la innovación para enfrentar los infinitos desafíos de las 1.100 instituciones que hoy día operan en Mercado Público, más las nuevas entidades que se suman al sistema con los cambios normativos.

De acuerdo a los cambios a la Ley 19.886, el Contrato para la Innovación es el procedimiento de compra de bienes o la contratación de servicios para la satisfacción de necesidades o resolución de problemas respecto de las cuales no existen productos o servicios adecuados o disponibles en el mercado. Para efectos de este procedimiento, el desarrollo de prototipos y otros gastos de investigación y desarrollo podrán ser costeados por la entidad licitante.

Por otra parte, el Diálogo Competitivo de Innovación es un procedimiento competitivo que establece un dialogo o debate estructurado con proveedores, que permite conocer especificaciones técnicas de bienes o servicios disímiles disponibles en el mercado, que pueden adaptarse para satisfacer una necesidad compleja.

En este sentido, “esta política de compra pública innovadora propine convocar a los organismos públicos a realizar procesos de Compras públicas de Innovación (CPI), mediante la generación de herramientas para la formación de capacidades, y el establecimiento de asistencia técnica, provista interministerialmente”, explicó Dora Ruiz.

Como parte de este proceso se refirió a la constitución del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad que ya entró en funciones y que tiene dentro de sus principales objetivos, asesorar al Estado y a ChileCompra en las compras públicas de innovación, que involucran procesos de investigación y desarrollo, así como en la determinación de aquellas necesidades públicas que podrían ser satisfechas a través de bienes o servicios que incorporen innovación o criterios de sustentabilidad.

El encuentro internacional llevado a cabo en Brasilia tuvo como foco central discutir cómo las compras públicas pueden contribuir al desarrollo sostenible, preservando el planeta y generando valor para la sociedad congregó a representantes internacionales e internacionales de organismos estatales, privados y academia.  

El evento fue organizado por el Ministerio de Gestión e Innovación de los Servicios Públicos (MGI), en alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y formó parte del programa de la Semana de las Compras Públicas y el Desarrollo. Revisa más información en siguiente link.

Se extiende el plazo para ofertar en la nueva licitación para el Convenio Marco de Escritorio y Papelería

Hasta el 21 de febrero, las proveedoras y proveedores pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con el ID 2239-16-LR24

Licitación de Convenio Marco:

El 9 de diciembre, ChileCompra publicó las bases de licitación del nuevo  Convenio Marco de Escritorio y Papelería (ID 2239-16-LR24) el cual, en su tercera versión, tiene el objetivo de ampliar la paleta de productos licitados, incluyendo la nueva subcategoría de artículos escolares, los que estarán disponibles en la tienda de Convenios Marco de la plataforma www.mercadopublico.cl por montos superiores a 10 UTM y un máximo de 25.000 UTM. 

La presente licitación es elaborada tras un análisis de este rubro, realizándose en conformidad con el artículo 13 bis del reglamento de la ley N° 19.886 una consulta al mercado, singularizada en el portal de Mercado Público con el ID 3233-5-RFI24, además de reuniones con diferentes SLEPs del país para indagar sobre necesidades de compra de artículos escolares. 

Es importante señalar que el actual Convenio Marco de Escritorio y Papelería (ID 2239-2-LR23) ha transado más de 30 mil millones de dólares anualmente, y estará vigente hasta el 29 de junio de 2025. 

Producto y servicio requerido:

Este nuevo convenio marco contempla 2 categorías de productos requeridos: 

Artículos de Escritorio y Oficina:
– Insumos de oficina.
– Accesorios de computación y pilas.
– Artículos escolares. 

Papelería:
– Archivos, carpetas, cuadernos y sobres.
– Papel multipropósito.

Beneficios esperados:

Este nuevo Convenio Marco amplia la paleta de productos licitadas y busca cubrir las necesidades de compra de establecimientos e instituciones escolares. 

Además, amplía la vigencia del convenio de 12 a 36 meses ofreciendo un contrato más extenso, y durante la operatoria permitirá una mayor flexibilidad en la actualización de productos adjudicados, facilita la incorporación de productos nuevos. 

Cronograma del proceso:

 

9 de diciembre de 2024

Licitación Pública ID 2239-16-LR24

Del 10 al 18 de diciembre de 2024

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 10 de enero.

21 de febrero de 2025

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

21 de febrero de 2025

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

18 de abril de 2025

Fecha estimada de adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Observatorio ChileCompra monitoreó 4.540 procesos durante el 2024

  • La modernización de la ley de Compras Públicas ha reforzado la labor del Observatorio ChileCompra mediante el monitoreo permanente de los procesos que se efectúan a través de la plataforma como por el Canal de Denuncias Reservadas.
  • Conoce las acciones e iniciativas en probidad en nuestra sección Observatorio ChileCompra.

Durante el 2024 se revisaron 4.540 procesos de compra, correspondientes a 2.517 licitaciones de más de 1000 UTM y 2.023 tratos directos de alto riesgo. El total de procesos monitoreados por el Observatorio aumentó en un 15% en comparación con 2023, en que se monitorearon un total de 3.955.

Al mismo tiempo que se recibieron 2.720 denuncias a través del canal de denuncias con reserva de identidad, lo que representa un incremento de 7,4% respecto del año pasado. En los casos de faltas a la probidad o irregularidades administrativas, el Observatorio ChileCompra remite antecedentes al organismo fiscalizador correspondiente. 

Durante el año 2024, el Observatorio ChileCompra generó 65 informes sobre anomalías y posibles incumplimientos de la normativa de compras públicas. Del total de informes elaborados, 37 fueron derivados a la Contraloría General de la República, 16 al Ministerio Público, 1 a la Fiscalía Nacional Económica y 11 se relacionaron a procesos revisados de manera interna por ChileCompra.

Además, hasta el mes de diciembre, la Contraloría emitió más de 20 pronunciamientos jurídicos a raíz de investigaciones realizadas por el Observatorio, que llevaron a procesos disciplinarios o a la invalidación de compras. También se abrieron 7 investigaciones judiciales en el Ministerio Público por falsificación de documentos y posibles delitos funcionarios. Por último, más de 10 informes contribuyeron a auditorías y acciones de fiscalización por parte de Contralorías Regionales.

El trabajo del Observatorio ChileCompra se ha fortalecido por la modernización de la ley de compras públicas que incluye mayores disposiciones para prevenir la corrupción y promover la probidad en los procesos de contrataciones que realizan los organismos que transan a través de la plataforma de Mercado Público. Como parte de ellas, se establece un registro público (art. 16 de beneficiarios finales de las empresas que contratan con el Estado, que permitirá controlar cuando empresas relacionadas presenten simultáneamente ofertas a un mismo proceso de compra. Asimismo, por parte de los organismos públicos, todos los funcionarios y funcionarias que participan en los procesos de compra deberán realizar una declaración de intereses y patrimonio cada seis meses. 

Infórmate sobre las acciones e iniciativas en probidad en nuestra sección Observatorio ChileCompra.

Participa en la Consulta al Mercado sobre servicios de gestión de infraestructura Cloud AWS y GCP

Hasta el 9 de enero, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) del rubro de infraestructura, entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 897096-1-RFI24.

El 24 de diciembre se publicó la nueva Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl sobre “Servicios de gestión de infraestructura Cloud AWS y GCP” (ID 897096-1-RFI24), con el fin de conocer soluciones en el mercado para la gestión integral de la infraestructura cloud de ChileCompra, y en especial, comprender cómo los proveedores abordarían la administración de los servicios en AWS y GCP, incluyendo la operación diaria, la optimización continua, la evolución de la arquitectura, la seguridad y la adopción de nuevos servicios.

Por tal motivo, la Dirección ChileCompra convoca a todos los proveedores que proveen servicios de gestión integral de la infraestructura cloud, participen de esta consulta que estará disponible hasta las 12:30 horas del jueves 9 de enero de 2025.

Responde la Consulta al Mercado aquí.

Recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Constitución del Comité de Compra Pública de Innovación pone en marcha institucionalidad para implementar este mecanismo en junio de 2025

En su primera sesión, esta instancia público-privada —que congrega a las subsecretarías de Hacienda (que preside), Economía, Medio Ambiente, y Ciencias, Tecnologías e Innovación, más cuatro expertos y expertas en la materia— aprobó la Política de Compra Pública de Innovación.

Este 23 de diciembre se efectuó la primera sesión del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad, instancia de colaboración público-privada creada por la ley que moderniza el sistema de compras públicas (N° 21.634) —en vigencia desde el 12 de diciembre recién pasado—, que es responsable de dirigir y aprobar los planes y políticas referidas a este nuevo mecanismo de compras. Está presidido por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; e integrado por la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen; el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas; y cuatro expertos y expertas: Marcela Angulo, directora de la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción; Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub; Julia Vergara, jefa de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Santiago; y Andrés Zahler, profesor de la Universidad Diego Portales. Verónica Valle, directora de ChileCompra, ejerce la secretaría técnica.

En esta primera sesión, y con el acuerdo de todos sus integrantes, se aprobó la Política de Compra Pública de Innovación para el bienio 2025-2026, que busca facilitar la implementación de procedimientos de contratación que involucren procesos de investigación y desarrollo (I+D), con foco en la generación de las capacidades necesarias para su desarrollo, la búsqueda de mejores servicios para la ciudadanía, fomento de nuevos mercados y transferencia de tecnología. Entre otras materias establece variables que permitan priorizar áreas temáticas estratégicas donde fomentar la CPI dentro del Estado; define grupos objetivo para la instalación y desarrollo de capacidades, más una ruta de acompañamiento técnico e incentivos para la generación de estos procesos de compra; y un set de indicadores de monitoreo. También se acordaron los temas a abordar en las próximas sesiones.

“La Compra Pública de Innovación, que debe habilitarse a partir de junio de 2025, es una herramienta estratégica para abordar problemas complejos del Estado cuando no existen productos ni servicios ad-hoc; por lo mismo, tiene un gran potencial para fomentar la creatividad en el sector privado y la academia y el surgimiento de nuevos mercados”, relevó la subsecretaria Heidi Berner. Acotó que “al integrar la contribución de la mirada pública con la de expertos de la industria y de la academia, la conformación de este Comité permitirá dar directrices más acertadas al mercado público”.

Por su parte, la directora de ChileCompra Verónica Valle manifestó: “Las nuevas disposiciones de la Ley de Compras Públicas ya vigentes abren un camino hacia una gestión más innovadora y sostenible de los recursos públicos. Esta modernización crea un espacio donde compradores y proveedores pueden colaborar para desarrollar soluciones que beneficien a toda la ciudadanía”.

Este nuevo mecanismo de compra también busca atraer a startups, scaleups, cooperativas y proveedores de innovación como parte de una transición desde una demanda convencional hacia una más orientada a la innovación por parte del Estado.

“Uno de los desafíos más importantes del país es recuperar el crecimiento de la productividad y para poder hacer esto es necesario que podamos fomentar la incorporación de más innovación, más desarrollo tecnológico en todas las áreas de la economía, incluida la demanda por bienes y servicios públicos. Es un paso muy importante para generar una pieza más en el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la demanda pública y para que nuestro país genere capacidades públicas”, manifestó la subsecretaria Petersen.

El subsecretario Cuevas enfatizó: “Estamos contentos de haber aprobado esta primera Política de CPI, porque permite avanzar hacia un Estado más innovador, ocupando instrumentos que como ministerio hemos empujado. Esta política viene a impulsar un camino orientador para todo ese ecosistema emprendedor en torno a soluciones basadas en ciencia y tecnología. Estamos muy expectantes y comprometidos con desarrollar estos elementos para que sea una política efectiva a fin de que logremos un Estado más innovador por el bien y bienestar de toda nuestra ciudadanía”.

El cambio de una licitación pública convencional hacia una demanda pública de innovación conllevará una serie de desafíos estratégicos y operativos. Por otro lado, se pretende que la innovación también incorpore criterios de sustentabilidad, lo que permitirá la adquisición de bienes y servicios que generen el menor impacto ambiental posible, apoyando los esfuerzos estatales y privados en este ámbito.

Funciones del Comité

La Ley N° 21.634 incorporó el capítulo VIII que crea el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, que tiene las siguientes funciones:

– Asesorar a los organismos del Estado y a ChileCompra en las adquisiciones de bienes y servicios innovadores que involucren procesos de investigación y desarrollo (I+D), y en la identificación de necesidades públicas que puedan ser satisfechas a través de soluciones innovadoras.

– Evaluar el funcionamiento de la Compra Pública de Innovación (CPI), la incorporación de criterios de sustentabilidad en las compras del Estado y la implementación de la Ley de Economía Circular.

– Aprobar la Política de Compra Pública de Innovación, velando por su correcta aplicación y evolución, con énfasis en la innovación y la sustentabilidad.

– Aprobar las normas necesarias para su funcionamiento.

Integrantes

Heidi Berner, Subsecretaria de Hacienda. Preside el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad. Ingeniera comercial de la Universidad de Chile y magíster en Administración Pública de la Kennedy School of Government, Harvard University. Fue la encargada de liderar la tramitación de la Ley de Compras Públicas por parte del Ejecutivo. Antes de asumir como subsecretaria era la Coordinadora de Modernización del Estado de la cartera, y bajo su gestión la Secretaría de Gobierno Digital.Se incorporó al Ministerio de Hacienda con miras a potenciar en la cartera un ecosistema de modernización del Estado que impulse las transformaciones requeridas para la modernización del Estado y que hoy conforma junto con la Secretaría de Modernización y el Laboratorio de Gobierno.

Javiera Petersen, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Economista y máster en Análisis Económico de la Universidad de Chile; además, posee un máster enPolítica y Gobernanza Económica de SOAS, Universidad de Londres. Actualmente, cursa un doctoradoen Innovación y Políticas Públicas en la University College London (UCL).

Cristián Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  Ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con una destacada trayectoriaen gestión de transferencia tecnológica, coordinando a diversos sectores de ecosistemas de innovación:academia, industria, Gobierno, sociedad civil y medioambiente.

Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente. Abogado de la Universidad de Chile y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam.Posee estudios sobre gestión pública para el desarrollo territorial y transición socioecológica.

Verónica Valle, directora de ChileCompra (secretaria técnica del Comité) es ingeniera civil industrial en la Universidad de Chile, magíster en Derecho de la Empresa de la Universidad Adolfo Ibáñez y diplomada en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública y en Gestión de Abastecimiento. Antes de asumir como directora de ChileCompra se desempeñó como subdirectora de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos.

Marcela Angulo, directora de la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción, Unidad Santiago. Ingeniera civil, doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción, con 30 años de experiencia en temas de sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica.

Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub. Ingeniero civil de la Universidad Católica. Sofofa Hub busca acelerar la innovación colaborativa vinculando a la empresa con el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional e internacional.

Julia Vergara, jefa de Innovación y Emprendimiento en la Cámara de Comercio de Santiago. Administradora pública de la U. Central, magister en Diseño e Innovación Sostenible de la U. del Desarrollo y mentora de emprendimiento certificada por la Universidad Adolfo Ibáñez con más de una década de experiencia en desarrollo empresarial, fomento productivo e innovación en el crecimiento de pymes y startups.

Andrés Zahler, profesor de la Universidad Diego Portales y experto en políticas públicas de innovación, PhD. en políticas Públicas de Harvard University y MPA/ID de la Kennedy School of Government de Harvard. Consultor del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en economía de la innovación y política científica y tecnológica.

1 2 3 4 5 82
Volver
Subir