Se adjudica 12va versión de la compra coordinada de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil
La compra agregó la demanda de 40 organismos públicos, se adjudicó la compra coordinada del segundo semestre de 2024, generando un ahorro del 56,1% respecto del costo de los productos licitados en el mercado privado.
El jueves 14 de noviembre se adjudicó la adquisición de compra coordinada de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil del segundo semestre 2024 (1122317-12-LR24)
Este proceso de compra se licitaron productos estandarizados incluyendo 2 gamas de equipos (Gama 1 equipos de gama baja y Gama 2 equipos de gama media), 2 planes de datos para teléfonos (150 y 300 GB) y 1 plan de datos para BAM (100 Gb). Garantía por 18 meses. La cobertura es única 4G en 330 comunas, incluidas capitales regionales.
La demanda agregada de 40 organismos fue por un total de 2.226 productos autorizados por DIPRES, por un monto bruto total de $193.957.524, siendo adjudicado al proveedor CLARO CHILE SpA.
Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.
En Guatemala, Directora de ChileCompra presentó el Observatorio como herramienta de apoyo en la detección de riesgos e investigación de corrupción
Invitada por el Gobierno de Guatemala, a través del Proyecto Justicia y Transparencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Verónica Valle, directora de ChileCompra participó en el Evento “Innovación, Coordinación y Participación Ciudadana: Hacia un Sistema Nacional Anticorrupción”, efectuado este 12 y 13 de noviembre en Ciudad de Guatemala.
Durante el martes 12 y miércoles 13 de noviembre, Verónica Valle, directora de ChileCompra participó en el Evento “Innovación, Coordinación y Participación Ciudadana: Hacia un Sistema Nacional Anticorrupción”, realizado por el Gobierno de Guatemala, en el contexto del Proyecto Justicia y Transparencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La directora participó en la mesa redonda: “Herramientas para la detección de riesgos e investigación de corrupción en materia de contrataciones públicas”, panel que compartió junto a Elizabeth David-Barrett, profesora e investigadora de la Universidad de Sussex, Inglaterra, Carlos Pimentel Florenzán, Director General de Contrataciones Públicas de la República Dominicana y Carlos Melgar, Viceministro de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado de Guatemala.
Durante su presentación presentó el Observatorio ChileCompra y su tarea de monitoreo de licitaciones y alertas preventiva como herramienta para la detección de riesgos e investigación de corrupción en materia de contrataciones públicas. Destacó, asimismo, el canal de Denuncias con identidad Reservada en el levantamiento de alertas ante posibles irregularidades y los informes que realiza el Observatorio ante irregularidad detectadas que deriva a entidades fiscalizadoras y al Poder Judicial.
Entre los resultados, destacó que durante 2024 se han ingresado 1955 denuncias de carácter reservado, siendo 82,1% resueltas (1.634).Según la tipología de las denuncias, las mayores son respecto de la vulneración a la ley de compras públicas, afectación a prácticas contra la libre competencia, vulneración a los términos de condiciones de uso del sistema y conflictos de intereses. Asimismo, dio cuenta que los procesos de licitación pública son los que mayor irregularidades presentan (1319 denuncias) y que abril ha sido el mes con mayor número de denuncias recibidas.
En contexto del desarrollo del evento, la directora Verónica Valle fue invitada al Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala donde se reunió con el ministro Jonathan Menkos Zeissig, y el viceministro Carlos Melgar, a fin de intercambiar experiencias en el tema de adquisiciones púbicas.
Durante la reunión, el ministro Menkos dio a conocer las acciones que emprende el Gobierno de Guatemala para retomar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas que se debilitaron por la corrupción en los últimos 20 años. “La visión de la administración del presidente Bernardo Arévalo de León es un completo respeto al poder público, además hemos demostrado que nosotros no estamos aquí para hacer negocios personales con el dinero público”, señaló el funcionario.
Por su parte, Verónica Valle dio a conocer aspectos de las reformas a la Ley de Compras de Chile y el intercambio de buenas prácticas en materia de integridad dentro del ciclo de contrataciones públicas. Entre los desafíos de la implementación de los cambios a la ley mencionó el trabajo de monitoreo y alertas que efectúa el Observatorio de ChileCompra, la nueva regulación de beneficiarios finales y el Registro de Proveedores, además del proceso de modernización de la plataforma electrónica Mercado Público.
Habilitación en tienda de Convenio Marco de compra de pasajes aéreos a aerolíneas Latam y Sky Airline
Las compradoras y los compradores de las entidades públicas ya pueden adquirir en la tienda virtual de Convenio Marco de Pasajes Aéreos Nacionales ID 2239-16-LR23 sus tickets nacionales directamente a las líneas aéreas adjudicadas Latam y Sky Airline que se encuentran integradas a nuestra plataforma www.mercadopublico.cl.
Le recordamos que, según lo establecido en las bases y la política de compra de pasajes definida por DIPRES, se debe resguardar en esta adquisición el buen uso de los recursos públicos. En el landing de la tienda electrónica de compra de pasajes se encuentra la “Política de compra de pasajes” Esta política se ha confeccionado sobre la base de las directrices vigentes impuestas por el Instructivo de la DIPRES.
Con respecto a las características, derechos de los pasajeros y servicios de postventa ver más detalles aquí.
Contacto aerolíneas:
Latam: 600 526 5000
Sky: 600 600 2828 lunes a domingo y feriados de 8:00 horas a 23:00 horas.
PASAJES AÉREOS INTERNACIONALES
Les recordamos que la compra de pasajes aéreos internacionales ya no es parte de la tienda de Convenios Marco por lo que, a partir del 30 de octubre, éstos deberán ser adquiridos en función de sus características y justificación de la compra a través de los procedimientos disponibles en la normativa, esto es:
Licitación Pública.
Compra Ágil.
Trato Directo, de acuerdo a las causales vigentes en la normativa al momento de la adquisición.
ChileCompra presenta Índice de Participación con Perspectiva de Género a funcionarios públicos
• En 2023, el crecimiento de la participación de empresas con Sello Empresa Mujer fue de un 38,5%, porcentaje que se espera aumente con la entrada en vigencia de nuevas disposiciones de la ley de compras que promueve la participación de Empresas de menor Tamaño. • La charla online, dirigida a compradoras y compradores públicos tuvo por objetivo mostrar el índice como herramienta de monitoreo de contrataciones con perspectiva de género, además de reforzar los criterios para la efectuar contrataciones.
Este lunes 11 de noviembre y ante la asistencia de cerca de 200 usuarios compradores y compradoras de distintos organismos públicos, ChileCompra presentó el Índice de Participación con Perspectiva de Género en Compras Públicas (IPPG) como herramienta que permite hacer seguimiento y evidenciar los procesos de contratación que han contemplado la perspectiva de género en las compras del Estado.
En 2023, ChileCompra creó el Índice de Participación con Perspectiva de Género en Compras Públicas (IPPG) que mide las oportunidades de las empresas lideradas por mujeres de tener éxito en el sistema de compras públicas considerando las dimensiones de las ofertas de proveedoras en Mercado Público (si participan de algún procedimiento de compra) y de la adjudicación (si reciben una orden de compra por parte de una entidad del Estado).
Aurora Lara, jefa del Departamento de Atención Usuaria y Encargada de Genero de ChileCompra comentó que “En el marco de la modernización de la Leyde Compras Públicas, se fortalecerá explícitamente la participación de Empresas de Menor Tamaño,entre ellas, las lideradas por mujeres en este mercado. Este índice permitirá que los organismos públicos que transan en el sistema puedan monitorear la perspectiva de género en sus contrataciones”.
Asimismo, remarcó que las compras públicas pueden contribuir a nivelar el acceso de las mujeres a las oportunidades de negocio y aumentar así la productividad de la economía nacional. “En Mercado Publico se presentan oportunidades de negocio cada día a día donde las mujeres emprendedoras y empresarias pueden ofrecer sus productos y servicios”, dijo Aurora Lara.
Por su parte, Stephany Vásquez, relatora del Departamento de Formación expuso sobre las características y funcionamiento de la herramienta. “Este índice (IPGG), mide el número de ofertas enviadas en Mercado Público, la cantidad de adjudicaciones, cantidad de órdenes de compra recibidas y los montos de estas, permitiendo obtener un indicador que permita evaluar a cada organismo comprador cómo está efectuando sus contrataciones desde la perspectiva de género”.
Asimismo, destacó que en 2023 se observó un aumento relevante del 38,5% en la participación de las empresas con el Sello Empresa Mujer en comparación con el 2022, pasando de 24.344 empresas lideradas por mujeres que enviaron ofertas y recibieron órdenes de compra a 33.723 el año pasado.
“Un hito clave para este crecimiento fue la automatización de la entrega del Sello Empresa Mujer en 2022, que permite a las proveedoras tener el Sello asignado en forma automática sin requerir la presentación de documentos; y a los organismos compradores, poder identificar a las mujeres proveedoras del Estado a través de los criterios de evaluación que establezcan en sus procesos de compra”, explicó Stephany Vásquez.
¿Cómo aplicar la perspectiva de género en las contrataciones?
Utilizando criterios de evaluación inclusivos
Referidos a materias de alto impacto social, como aquellas que fomentan la participación de mujeres en el sistema de compras públicas como el Sello Mujer.
Causal de trato directo en materias de alto impacto social
Para adquisiciones inferiores a las 10 UTM, donde se puede incluir el impulso a la participación de mujeres en materia de compras públicas con la respectiva resolución fundada que autoriza la compra.
Más información de compras con perspectiva de género en siguiente link.
Revisa e inscríbete en capacitaciones de ChileCompra aquí.
GobLab UAI presentó nueva herramienta para una IA responsable y ética
La Evaluación de Impacto Algorítmica ya está disponible gratuitamente para los servicios públicos que quieran pilotar esta herramienta, junto al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez, y así prevenir y mitigar riesgos de discriminación, protección de datos o falta de transparencia, entre otros.
La inciativa es parte del proyecto Algoritmos Éticos, del cuál la Dirección ChileCompra forma parte como socio estratégico.
Una tercera herramienta gratuita, de código abierto y en español fue lanzada por el GobLab, el laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Se trata de la Evaluación de Impacto Algorítmico (EIA), que se une a otras dos ya disponibles en la plataforma Algoritmos Públicos, proyecto del cuál forma parte la Dirección ChileCompra. Esta alianza se ha traducido en la elaboración de Bases Tipo de Licitación estandarizadas para la contratación de proyectos de ciencias de datos e inteligencia artificial y una directiva de compras con recomendaciones a compradores públicos.
La EIA busca ser una guía para que los equipos de desarrollo puedan identificar riesgos de manera temprana, y así tomar medidas para mitigar y prevenir efectos indeseados como sesgos o discriminación, infracciones a la protección de datos y opacidad, contribuyendo al fomento de la confianza pública mediante el uso ético y transparente de los sistemas de inteligencia artificial.
“Es relevante que las instituciones públicas puedan usar esta evaluación ya que permite que las decisiones automatizadas sean comprensibles y que en el futuro puedan ser auditables por el público y las autoridades. Asegura un uso ético y transparente de los sistemas de inteligencia artificial lo que, sin duda, fomenta la confianza pública”, señaló la subdirectora del GobLab UAI, Romina Garrido.
La Evaluación de Impacto Algorítmico está orientada a proyectos de ciencia de datos e inteligencia artificial y se suma a otras dos herramientas presentadas durante el primer semestre, la Ficha de Transparencia Algorítmica y la Medición de Sesgos y Equidad. Todas están disponibles para ser probadas por los servicios públicos interesados a través de pilotos, han sido diseñadas en el marco de un proyecto financiado por ANID y facilitarán que las instituciones y sus proveedores tecnológicos implementen la Política Nacional de Inteligencia Artificial y la circular del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre el tema.
En la convocatoria, que estará abierta hasta abril 2025, pueden participar proyectos de ciencia de datos o inteligencia artificial del sector público que estén en fases de desarrollo, implementación o producción, ya sean proyectos a cargo de un equipo interno o en conjunto con un proveedor externo.
Romina Garrido, cerró esta presentación invitando a todas las organizaciones públicas a ser parte de estos pilotos, “Los funcionarios y las instituciones públicas están siempre sujetos a un mayor escrutinio, responsabilidad y a múltiples marcos normativos, y estas herramientas facilitan su cumplimiento, y sobre todo, pensando en que en el corto plazo vienen regulaciones como la Ley de Protección de Datos Personales, que exige también ciertos grados de transparencia de los algoritmos. Estas herramientas ayudan a implementarlas de una manera anticipada”.
La información sobre las herramientas y la inscripción en las sesiones informativas para ser parte del proceso de pilotaje está disponible en https://algoritmospublicos.cl/.
Participa de tres Consultas Públicas para las Bases Tipo de capacitación y formación, arriendo de vehículos y servicio de vigilancia
Las consultas estarán abiertas hasta el 20 de noviembre, plazo en que los participantes podrán revisar las propuestas de Bases Tipo y hacer llegar sus comentarios vía formulario.
Las consultas ciudadanas son una instancia de participación que busca incorporar la la opinión de la ciudadanía respecto de una determinada política, plan, programa o proyecto gubernamental. En este contexto ChileCompra publicó tres de estas consultas públicas en donde tanto la ciudadanía como distintos actores que forman parte de los rubros, pueden participar entregando sus comentarios a la revisión de los borradores de Bases Tipo.
Las Bases Tipo son una nueva modalidad de compra en la que se utiliza una licitación pero donde los aspectos administrativos han sido fijados previamente por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República. De esta manera, el comprador puede concentrarse –exclusivamente– en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación (entre ellos, la Toma de Razón de las bases).
Las consultas públicas mencionadas estarán abiertas hasta el 20 de noviembre, plazo en que los participantes podrán revisar las propuestas de Bases Tipo y hacer llegar sus comentarios vía formulario.
Te invitamos a participar:
Consulta Ciudadana sobre Bases Tipo de Licitación para servicios de Capacitación y Formación
Ya se encuentran disponibles las nuevas Bases Tipo de Contac Center y Seguros Generales
ChileCompra ha publicado estas nuevas Bases Tipo de Licitación actualizadas con la normativa de compras públicas vigente desde diciembre de 2023, en lo referido al Capítulo VII de Probidad y Transparencia y homologadas con las disposiciones que entrarán a regir a partir del 12 de diciembre de 2024.
En concordancia con las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, ChileCompra ha publicado las Bases Tipo de Licitación para los servicios de Contact Center y de Seguros Generales.
Las Bases Tipo son un procedimiento de compra que utiliza cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR) y que han sido elaboradas por ChileCompra con el objetivo de permitir el ahorro de tiempo en la elaboración de los procesos licitatorios, permitiendo mayor eficiencia en las adquisiciones de mayor complejidad y montos.
A través de las Bases Tipo se busca poyar la gestión de los organismos públicos en la elaboración de sus licitaciones desde las 100 UTM – para que puedan concentrarse en los aspectos técnicos de la licitación-, y por otra parte, facilitar la participación de los proveedores del Estado en procesos de un mismo rubro a través de cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR).
De acuerdo con el Dictamen E370752 de la CGR, su uso es obligatorio desde el 20 de julio del año 2023 para todos aquellos rubros en que existan Bases Tipo disponibles.
Estos importantes cambios en el funcionamiento del mercado de compras públicas responden al lineamiento de disponer por cada instrumento de compra, un objetivo específico, siguiendo los estándares internacionales en compras públicas (Policy Coherence en la OECD) y las mejoras propuestas por la Fiscalía Nacional Económica.
Las nuevas Bases Tipo se encuentran disponibles en la sección Bases Tipo de chlecompra.cl y en el Escritorio del Comprador de Mercado Público (requiere logearse).
ChileCompra capacita a funcionarias y funcionarios del MINVU sobre modificaciones a la ley de compras
La actividad fue parte del trabajo coordinado entre ChileCompra, CAIGG y MINVU dirigido a los funcionarios y funcionarias de las Seremis de Vivienda y el Serviu, de modo de instalar competencias específicas referidas a probidad, transparencia y eficiencia en compras públicas.
Este viernes 25 de octubre, Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, realizó la capacitación “Compras Públicas, Legislación Aplicable, Jurisprudencia”, ante más de 100 funcionarias y funcionarios, como parte del Plan piloto Modernización y Mejoramiento Institucional SEREMI Vivienda y SERVIU.
El énfasis de su presentación fue la Ley de Compras Públicas y los desafíos que implica en la gestión de las instituciones, en particular las referidas al Capítulo VII de Probidad y Transparencia vigentes desde diciembre de 2023 y de las nuevas disposiciones que regirán a partir del 12 de diciembre de 2024.
Respecto del principio de probidad, Paula Moreno especificó que “es de gran importancia en el ámbito de las compras públicas, ya que como funcionarios públicos debemos velar por el buen uso de los recursos que financian estos procesos y, además, por el permanente contacto con proveedores, lo que -según señala por OCDE- los riesgos relativos a la corrupción son más altos en las compras públicas”.
En ese sentido, la expositora destacó que las modificaciones a la Ley de Compras Públicas elevan los estándares de probidad y transparencia en las contrataciones del Estado, que al año superan los 16 mil millones de dólares.
Destacó, asimismo, que la probidad es esencial en todas las etapas del proceso de compra, ya sea previo a la adquisición de bienes y servicio, al momento de publicar el proceso de compra, en la recepción de las ofertas, la evaluación de las ofertas, en la adjudicación, la ejecución del contrato y la comunicación con el proveedor adjudicado.
También, se refirió a las nuevas disposiciones respecto de la probidad y responsabilidad de los procesos que serán obligatorios a partir de diciembre de 2024. Entre ellos, que toda persona que participe en el proceso de compra y gestión de contratos (incluyendo a quienes se encuentran en calidad a honorarios) deberán realizar la Declaración de Intereses y Patrimonio de la Ley 20.880. Art. 12 bis.
“A partir de diciembre, los organismos que transan a través de Mercado Público deberán registrar en los formularios habilitados en el Sistema de Información una nómina con el personal que participe del procedimiento de contratación o de ejecución contractual y las funciones que cumplen en tales procedimientos. La Contraloría General de la República, la Fiscalía Nacional Económica y el Ministerio Público, tendrán acceso a dicha información”, explicó Paula Moreno.
Y añadió que “con las modificaciones a la ley, se amplían las personas que son parte del proceso de compras, incluyendo al área o unidad requirente, los miembros de las comisiones evaluadoras, profesional jurídico a cargo de los actos administrativos, quienes autoricen el contrato y los administradores de los contratos”.
Finalmente, invitó a los funcionarios y funcionarias presentes a seguir capacitándose en sitio de capacitación de ChileCompra e informándose a través de chilecompra.cl y sus redes sociales, particularmente en grupo de compradores de LinkedIN.
Participa de la Consulta Pública de Bases Tipo para la contratación del servicio de capacitación y formación
La consulta estará abierta hasta el martes 12 de noviembre, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes mediante formulario disponible en sección Consultas Públicas.
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a participar de la Consulta Pública que busca recoger retroalimentación sobre las Bases Tipo para las licitaciones de servicios de capacitación y formación asociados.
Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases Tipo que ayudarán a los organismos públicos para efectuar sus licitaciones públicas particulares.
Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción y su uso es obligatorio de acuerdo a lo indicado por la Contraloría general de la República.
ChileCompra participa de la semana internacional de compras públicas organizada por la OECD
La Asamblea anual del Grupo de Trabajo de los Líderes en materia de Contratación Pública convocó a países miembros de la OECD con foco en los avances, tendencias y oportunidades futuras a una década de su creación.
En representación de Chile, Verónica Valle, directora de ChileCompra expuso sobre el acceso a las oportunidades de contratación pública, especialmente por la amplia participación de proveedores Mipymes (96%) en el Mercado Público chileno.
La Dirección ChileCompra participó en la Reunión del Grupo de Trabajo de los Líderes en materia de Contratación Pública (Leading Practitioners on Public Procurement, LPP en inglés) efectuada durante el 23 y el 25 de octubre en Paris, Francia y que convocó a países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y representantes de organizaciones multilaterales bajo la temática “Una década de compras públicas estratégicas: avances, tendencias y oportunidades de futuro”.
La jornada, que inició con la sesión “Hacer frente a los riesgos y las incertidumbres: aprovechar la contratación pública para reforzar la resiliencia”, permitió el intercambio de experiencia de los países miembro y el monitoreo sobre la aplicación de las recomendaciones del Consejo de la OCDE respecto de las compras públicas en un entorno complejo.
Por parte de Chile, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, expuso en la II sesión “El uso estratégico de la contratación pública y su impacto en la participación de las proveedoras” para dar cuenta de las distintas iniciativas de Chile en materia de acceso a las oportunidades de contratación para crear un mercado competitivo sobre la base de eficiencia y transparencia.
Al respecto, Verónica Valle se refirió a las nuevas iniciativas dentro de la modernización del sistema de compras públicas, que se sustentan en un cambio de ley, y que el 12 de diciembre de este año, contempla la entrada en vigencia de disposiciones que van en directo beneficio de proveedores locales, emprendedores y a empresas lideradas por mujeres.
Entre ellas, la Compra Ágil (dispuesto en el artículo 56), procedimiento por el cual las Empresas de Menor Tamaño encontrarán mayores oportunidades de venta y podrán ofrecer sus bienes y servicios a los organismos por montos de hasta 100 UTM ($6.690.100 aprox.).
En su exposición, Valle destacó que “Actualmente el 96% de los proveedores que participan en Mercado Público son Mipymes, quienes transan cerca del 40% de los montos. Con los cambios en la normativa creemos que los montos transados de las Empresas de Menor Tamaño se incrementarán en al menos 400 mil millones de pesos”.
“Como ChileCompra nos hemos preocupado de ir disminuyendo las barreras de entrada, simplificado los procesos, por ejemplo, mediante la Compra Ágil, que facilita y agiliza las compras y presentación de ofertas. Además, desde 2016 contamos con un Sello Empresa Mujer, que durante 2023 anotó un crecimiento real de 11,9%, sumando USD 3.255 millones en ventas de bienes y servicios a entidades del Estado.
La directora de ChileCompra, además, dio cuenta de otras iniciativas con foco Mipyme, entre ellas la incorporación de cláusulas de adjudicación por zonas geográficas en bases de licitaciones públicas, a fin de promover la participación de proveedores locales.
Igualmente, y en materia de transparencia y probidad, las modificaciones a la ley contemplan la obligatoriedad de contar con proveedores registrados y habilitados para contratar con el Estado. Este registro será público y deberá individualizar a los socios, accionistas, administradores y beneficiarios finales de las personas jurídicas inscritas. Además, deberá contener información sobre los contratos adjudicados, ejecutados o terminados anticipadamente y tener a la vista las multas o sanciones respecto de los contratos en ejecución, e inhabilidades que correspondan.
Asimismo, destacó “Como ChileCompra estamos insertos en un proceso de transformación cuya meta es desarrollar mejores compras públicas de la mano de las recomendaciones emitidas por la OECD y orientando nuestros procesos para un uso transparente y eficiente de los recursos”, concluyó Verónica Valle.
La directora Verónica Valle junto a Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Públicas participaron de este panel junto a Márta Várhomoki-Molnár, Jefa del Departamento del Ministerio de Administración Pública y Desarrollo Territorial de Hungría; Saso Matas, Director General de la Dirección de Compras Públicas de Eslovenia y Helga Berger, miembro de la Corte de Auditores de Europa.
Durante la jornada del viernes 25, la sesión final fue sobre “La transformación digital de la función de contratación pública y sus consecuencias en los sistemas de contratación electrónica”.