Destacados

Menú

Destacados

Revisa lo que fue la Cuenta Pública gestión 2018

La Dirección ChileCompra realizó su Cuenta Pública 2018 el día martes 28 de mayo de 2019, a las 11:00 horas. Como una forma de acercase aún más a la ciudadanía, el evento se transmitió vía streaming a través de nuestro canal de youtube.

La rendición de la Cuenta Pública anual se encuentra instaurada en el marco de la Ley 20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y tiene entre sus objetivos fomentar la transparencia de la gestión de los servicios públicos, que permite que los ciudadanos, además de conocer el documento, puedan realizar consultas de su interés.

Revisa el video con lo que fue la transmisión online

35 organismos públicos inician nuevos procesos de Compra Coordinadas para mayor eficiencia en los recursos del Estado

Las instituciones compradoras participaron de una jornada informativa el pasado 14 de mayo. El próximo paso es el ingreso del detalle de sus requerimientos a través del aplicativo para Compras Colaborativas disponible en www.mercadopublico.cl.

Representantes de diversos organismos públicos se reunieron para dar inicio a las gestiones de coordinación que buscan concretar nuevos procesos de Compras Colaborativas para el arriendo de computadores, compra de computadores y servicio de telefonía móvil.

En la oportunidad, se dio a conocer a los participantes las especificaciones técnicas de los productos y servicios disponibles en estos rubros, conociendo a su vez las necesidades de los organismos y resolviendo sus dudas.

Adicionalmente, se dio a conocer el detalle de las etapas y plazos que consideran estas Compras Coordinadas, resaltando en la oportunidad la importancia de este nuevo modelo para la obtención de mayores ahorros para el Fisco a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala.

Etapa Responsable Inicio Fin
Ingreso de información en Aplicativo Compras Coordinadas de Mercado Público Cada Organismo 14-may-19 22-may-19
Envío de Adhesión a Convenio de Colabora o Mandato (a través del Aplicativo de Compras Coordinadas) Cada Organismo 14-may-19 22-may-19
Consolidación de Demanda definitiva para los procesos de Compra Dirección ChileCompra 22-may-19 22-may-19
Revisión de Intención de Compra / Bases de Licitación Cada Organismo 22-may-19 28-may-19
Envío de Intención de Compra Final a Organismos Dirección ChileCompra 28-may-19 31-may-19
Publicación Intención de Compra / Bases de Licitación Dirección ChileCompra / Organismo 28-may-19 03-jun-19
Tiempo de Publicación de Intención de Compra / Bases de Licitación En Mercado Público 03-jun-19 15 días (h) / 30 días (c)
Evaluación y Selección de la Oferta Cada Organismo Julio
Gestión de Contrato y emisión de órdenes de Compra Cada Organismo Julio

 

Del mismo modo, se dio a conocer que para participar en las Compras Colaborativas de Arriendo de Computadores y Compra de Computadores las instituciones deben adherir a un convenio que les permitirá comprar bienes estandarizados con más eficiencia, ahorros en precios y optimización de procesos

Mientras que aquellos interesados en participar en la Compra Colaborativa de Telefonía Móvil, las instituciones deben firmar un mandato que otorgará la facultad de licitar en su representación a la Dirección Chilecompra.

Finalmente, durante la jornada se presentó el aplicativo para Compras Colaborativas disponible en www.mercadopublico.cl a través del cual los organismos deben ingresar el detalle de sus requerimientos como las cantidades a adquirir, su presupuesto disponible y enviar los documentos de adhesión o mandato, respectivamente.

Más información sobre estos procesos a través del correo comprasestrategicas@chilecompra.cl.

Compra coordinada de computadores permite ahorros para el Estado de $105 millones de pesos

La Armada, DGAC y SAG agregaron su demanda y efectuaron una compra conjunta de 800 computadores por un valor total de 449 millones de pesos. Se llama a los organismos del gobierno central a participar en compras colaborativas firmando un convenio que les permite comprar bienes estandarizados con más eficiencia, ahorros en precios y optimización de procesos.

Esta agregación de demanda se efectuó a través de un proceso competitivo de Gran Compra de Convenio Marco ID 45210 en www.mercadopublico.cl, el que fue coordinado por la Dirección ChileCompra y participaron la Armada de Chile, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El presupuesto de esta compra fue de $583 millones de pesos para la adquisición de 800 computadores (desktop, laptop y all in one), la que se publicó para todos los proveedores adjudicados en el Convenio Marco de Hardware, Software y R.E.D, ID 2239-7-LP14. Se logró la participación de 19 proveedores del Convenio Marco, seleccionándose la oferta de Dell Computer Chile Ltda. por un valor total de $449.587.071, lo que significó un ahorro de un 23% respecto a lo estimado.

Para lograr este objetivo de eficiencia, se utilizaron especificaciones técnicas de diferenciación por gamas de tecnología que estandarizaron en la tienda de convenios marco las necesidades de cada organismo público. Esta labor de estandarización es fruto de un trabajo conjunto entre la Dirección ChileCompra y la Dirección de Presupuestos (DIPRES).

 

Cómo participar en las compras colaborativas
Esta compra forma parte del nuevo modelo de compras colaborativas que instaló ChileCompra y que tiene como objetivo alcanzar ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Es una iniciativa que forma parte del plan de modernización del Estado impulsado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Las compras colaborativas son llevadas a cabo a través de Licitaciones y/o Grandes Compras de Convenio Marco, las que son publicadas en Mercado Público para permitir la participación de todos los proveedores inscritos y habilitados para realizar negocios con el Estado.

Los Ministerios, Subsecretarías y Servicios del Gobierno Central son llamados a adherirse a las compras colaborativas de manera a alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda.

Este lineamiento se encuentra contemplado en el Instructivo Presidencial de Austeridad y Eficiencia en la utilización de los recursos públicos de febrero de 2019, que instruye a los organismos de la Administración del Estado a realizar coordinadamente compras de bienes y servicios cuando éstos por sus características puedan adquirirse conjuntamente generando ahorros y sinergias para el Estado.

Para participar en las compras colaborativas, las instituciones deben adherirse a través del siguiente documento disponible en www.chilecompra.cl y comunicarse con la Dirección ChileCompra a través del correo comprasestrategicas@chilecompra.cl.

En el 2019, ya se han efectuado compras colaborativas en servicio de Telefonía Móvil, Campañas Comunicacionales y Computadores obteniendo ahorros de $ 267 millones para el Estado. Actualmente se encuentran abiertas las compras de Arriendo de Computadores, Compra de Computadores y Servicio de Telefonía Móvil a las que se invitó a los organismos de Gobierno Central a sumarse.

Durante el año 2018 se realizaron nueve compras colaborativas por más de 27 mil millones de pesos (US$ 41 millones), logrando ahorros cercanos a los 4,8 mil millones de pesos (US$ 7 millones, 15 % respecto al monto inicial estimado de compra) al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales con la agregación de demanda en la adquisición de carne, artículos de oficina, artículos de aseo, licencias de software y suministro de energía eléctrica.

ChileCompra presenta experiencias exitosas de compras colaborativas para mayores ahorros en el Estado

Este miércoles, en seminario de la feria Expo Femer se llamó a los organismos del gobierno central a sumarse a estas compras que han permitido generar más competitividad y eficiencia para el Estado, como es el caso de la Subsecretaría de Redes Asistenciales que alcanzó ahorros por $2.100 millones el 2018.

Ante más de 500 asistentes y con la participación de la Directora (S) de ChileCompra, Dora Ruiz Madrigal, el Director Administrativo de la Presidencia, Julio Maiers, la Jefa de Gestión Financiera de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, Adriana Sánchez y el fiscal de ChileCompra, Ricardo Miranda, se realizó el seminario de Eficiencia y ahorro en compras públicas, donde se dieron a conocer las nuevas modalidades de compras colaborativas enfocadas a alcanzar mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado. La actividad se efectuó en la Feria ExpoFemer en la Estación Mapocho que cuenta entre el 8 y 9 de mayo con 250 stands de expositores y más de 6.000 visitantes estimados.

La Directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, explicó: “estamos implementando un nuevo modelo de compras colaborativas de manera de alcanzar ahorros efectivos para el Fisco, a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Estas compras se realizan con un número acotado de organismos que se coordinan y la agregación de demanda se efectúa siempre en forma regional, promoviendo la participación de empresas de menor tamaño y la apertura de los mercados”.  

“Un caso destacado es el de la Subsecretaría de Redes Asistenciales que realizó el 2018 varias compras coordinadas con organismos del sector salud para procurar, por ejemplo, Artículos de Aseo de forma regional. En ese caso el ahorro alcanzado fue de 2 millones cien mil dólares y la compra se realizó por macro-zonas geográficas que permitieron que proveedores de distintas regiones tuvieran una oportunidad para ofertar”, destacó la Directora (s) de ChileCompra.

Se llamó a todos los representantes de Ministerios, Subsecretarías y Servicios del Gobierno Central a adherirse a las compras colaborativas de manera a alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda, a través de la firma de un mandato disponible en línea que entrega un poder a ChileCompra para representar a cada institución para comprar con más eficiencia y envíalo a comprasestratégicas@chilecompra.cl.

Por su parte, Adriana Sánchez, Jefa de Gestión Financiera de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, detalló la experiencia desde Redes Asistenciales explicando que las compras colaborativas buscan una mayor competitividad, abrir los mercados e incluir a proveedores de todo el país.

“Estamos convencidos de que el sector salud puede comprar bien y estandarizar sus bienes e insumos para beneficiar a los pacientes. Hemos llevado adelante una serie de estrategias de eficiencia del gasto en los centros de salud del país, lo que permitió ahorros el 2018 por más de 2.120 millones de pesos. Y estamos proyectando 9.000 millones más en ahorros este año para mejorar las prestaciones de salud que perciben las personas”, puntualizó Adriana Sánchez.

Asimismo, el Director Administrativo de la Presidencia, Julio Maiers, destacó que la optimización en los procesos administrativos gracias al apoyo de ChileCompra y la Dirección de Presupuestos e informó que ya existe “un mandato más claro y transversal a los ministerios para que empiecen a trabajar al respecto. Les quiero manifestar que este tema va muy en serio. La circular de austeridad que fue lanzada este año por el Presidente señala que se tienen que promover el uso de las compras colaborativas dentro del Estado”.

“Y en este trabajo interministerial hasta ahora hemos podido avanzar en una compra que tiene que ver con telefonía móvil, donde se logró rebajar aproximadamente un 60% del costo de los planes de los precios promedio que maneja los planes del Estado, lo cual fue un gran logro”, agregó Julio Maiers, Director Administrativo de la Presidencia, quien coordina a los jefes de Administración y Finanzas del gobierno central.

Compra centralizada de energía para 44 Hospitales

Se anunció en la ocasión la publicación de la licitación centralizada de Energía y Potencia Eléctrica efectuada por la Dirección ChileCompra ID 1060323-1-LR19 en www.mercadopublico.cl, que busca abastecer a cuarenta y cuatro Establecimientos de Salud entre Arica y Chiloé.

Estos hospitales agregaron demanda, gracias a la coordinación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para conseguir mejores precios en la componente de electricidad bajo un régimen libre de precios según lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos. Las empresas del rubro son llamadas a participar de esta licitación cuya fecha de cierre es el 30 de mayo de 2019.

Dentro de las novedades que se consideran en la licitación, se encuentra la posibilidad de que las empresas del rubro eléctrico puedan ofertar a los 12 sub-bloques de suministro eléctrico dispuestos entre Arica y Chiloé, con un consumo eléctrico agregado que varía entre 8.400 y 18.850 MWh por cada sub-bloque y año de suministro, permitiendo, de esta forma, la participación de oferentes de menor tamaño con el objeto de fomentar la competencia y la obtención de mejores precios para el abastecimiento energético de los Establecimientos de Salud.

Asimismo, la licitación permite ofrecer precios diferenciados por tramos horarios para un mismo sub-bloque de suministro a fin de incentivar la participación de empresas de generación de “energías limpias”, tales como la energía solar y la energía eólica.

Interoperabilidad SIGFE – Mercado Público suma nueva funcionalidad en órdenes de compra

La integración de ambas plataformas es parte del proceso de digitalización de los pagos a los proveedores del Estado, iniciativa inserta en la Agenda de Modernización que lidera  Presidencia, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos (DIPRES), la Dirección ChileCompra, la Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos.

Continuando con las etapas de la interoperabilidad entre el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) de la Dipres y la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl de la Dirección ChileCompra, se suma ahora la posibilidad de ingresar montos de las órdenes de compra en moneda extranjera en el caso de que se valide el presupuesto de manera semi automática.

De esta manera los compradores públicos podrán validar las órdenes de compra en monedas dierentes al peso chileno, caso que se da especialmente en montos altos y en servicios que comúnmente se cobran en dólares y UF.

La funcionalidad se agrega a la sección de disponibilidad presupuestaria del escritorio de Mercado Público, específicamente en la opción “Seleccionando el folio del requerimiento y el concepto presupuestario” y es parte de los cambios que buscan digitalizar los procesos de pago de los organismos del Estado.

Ya desde el 17 de abril pasado, las entidades que utilizan SIGFE 2 sólo pueden validar el presupuesto de sus compras mediante interoperabilidad, no pudiendo adjuntar ningún otro documento como lo era antes el Certificado de Disponibilidad Presupuestaria (CDP).

La interoperabilidad es parte de la Agenda de Modernización del Estado que busca mayor eficiencia a través de la integración de los sistemas y el Cero Papel, es decir la digitalización y la simplificación de los procesos de compra.

 

Registro de Proveedores del Estado disminuye sus tarifas

El nuevo contrato del Registro de Proveedores, que comienza a regir el próximo 28 de abril de 2019, permite avanzar hacia la digitalización de los servicios entregados y acceder a tarifas más bajas, con precios de hasta un 45% menos para las microempresas.

Avanzar hacia un Estado más simple y ágil gracias a la digitalización es parte de los beneficios que entregará a los usuarios el nuevo contrato del Registro de Proveedores que se adjudicó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en www.mercadopublico.cl (ID 512839-1-LR18).

Entre las mejoras directas para los proveedores del Estado, destaca la reducción de tarifas asociadas al Registro las cuales serán de hasta un 45% menos para el caso de las microempresas, pagando 18.867 pesos anuales. Otros segmentos también experimentarán bajas en sus precios.

Las tarifas anuales a partir del 28 de abril son las siguientes:

Tipo de empresa Tarifa anual
Micro 18.897
Pyme 46.489
Grande 47.165
Otros registros 15.000

Asimismo, este avance digital traerá consigo la disminución de tiempo y eliminación de filas asociadas a los trámites que efectúan los usuarios. En este contexto, tanto el proceso de acreditación de documentos como el pago del Registro de Proveedores serán 100% en línea y #CeroPapel a través de www.chileproveedores.cl. Los usuarios ya no tendrán que desplazarse a oficinas físicas para dejar sus documentos.

A nivel de los organismos del Estado este avance aportará a la eficiencia en los procesos de compra ya que los organismos podrán profundizar en línea y de manera actualizada la verificación de la información de los oferentes.

Para más información ingresa a www.chileproveedores.cl o comunícate con la Mesa de Ayuda al 600 7000 600 opción 1 y luego opción 3.

Regístrate como proveedor del Estado. Ahora + simple, ágil y #CeroPapel, gracias a la digitalización.

Organismos de gobierno central son llamados a participar de compras coordinadas de Computadores y Telefonía Móvil 2019

Para obtener ahorros por agregación de demanda y en cumplimiento de Instructivo Presidencial de Austeridad y Eficiencia de febrero de 2019, los organismos de gobierno central son llamados a sumarse a las compras coordinadas de Computadores y Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil que impulsan DIPRES y la Dirección ChileCompra.

Los Ministerios, Subsecretarías y Servicios del Gobierno Central son llamados a adherirse a las compras colaborativas de manera alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda.

 Por ello se llama a todos estos organismos de la Administración del Estado a sumarse a los procesos de compras coordinadas de los siguientes productos y servicios:

  • Adquisición de Computadores
  • Servicio de Arriendo de Computadores (36 meses)
  • Servicio de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil (18 meses)

Este lineamiento se estipula en el Instructivo Presidencial de Austeridad y Eficiencia en la utilización de los recursos públicos de febrero de 2019, que instruye a los organismos de la Administración del Estado a realizar coordinadamente compras de bienes y servicios cuando éstos por sus características puedan adquirirse conjuntamente generando ahorros y sinergias para el Estado.

Cómo participar de la compra coordinada
Cada organismo público que requiera los productos y servicios señalados, deberá seguir las siguientes 2 etapas:

Primera etapa:

1/ Llenar los siguientes formularios con el detalle del requerimiento (cantidades de Computadores y/o Telefonía Móvil)

  • Formulario de COMPRA de Computadores: Gran Compra
  • Formulario de ARRIENDO de Computadores: Gran Compra
  • Telefonía Móvil: Licitación Pública

*Para llenar estos formularios no es necesario haber recibido o pedido la autorización a DIPRES previamente.

2 / Se  informará a los organismos cuando el requerimiento se haya recibido e informado, para proceder con a la segunda etapa

 

Segunda etapa:

1/ Una vez confirmado el requerimiento en la etapa anterior, el organismo deberá ingresar la información a través del Aplicativo de Compras Coordinadas alojado en mercadopublico.cl.
2/ En este módulo se encontrarán identificados los productos para los cuales se deberá indicar las cantidades solicitadas, el presupuesto disponible por producto y, finalmente, se deberá adjuntar los siguientes documentos:

  • Documento donde indique que posee disponibilidad de presupuesto para estas compras
  • Para el caso de Compra y Arriendo de Computadores: deberá adjuntar un documento de Adhesión que se adjunta al Convenio de Colaboración
  • Para el caso de Telefonía Móvil y BAM: deberá adjuntar el Mandato firmado donde otorgue la facultad de licitar en su representación a la Dirección ChileCompra

> Conoce los estándares para compra y arriendo de Computadores y Telefonía Móvil
> Descarga el Manual de Uso del Aplicativo de Compras Coordinadas

Ante dudas, los compradores públicos pueden contactar a la Dirección ChileCompra a través del correo comprasestrategicas@chilecompra.cl

Invitamos a los Ministerios, Subsecretarías y Servicios del Gobierno Central a sumarse a estas compras las que, además de ahorro en costos por agregación de demanda, significará ahorros procedimentales: las bases de licitación y aspectos operativos y administrativos del proceso serán apoyados dedicadamente por ChileCompra y DIPRES.

Presentan primera etapa proyecto Fondef que busca implementar convenios marcos más competitivos

Este miércoles 17 de abril, en la sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, Marcelo Olivares, académico de Ingeniería Industrial -DII-, junto con la directora(s) de la Dirección ChileCompra, Dora Ruiz, expusieron en el evento de cierre del proyecto FONDEF ID16I10122 “Diseño de una Plataforma para la Implementación de Convenios Marcos Competitivos”.

A la actividad, asistieron representantes de la Dirección ChileCompra, Subsecretaría de Hacienda, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo -VID- de la Universidad de Chile, representantes de Fondef, invitados de organizaciones de la sociedad civil y estudiantes, quienes escucharon atentamente los logros del proyecto a cargo de Marcelo Olivares.

“Este proyecto buscó apoyar en el diseño los Convenios Marcos que efectúa ChileCompra para que este instrumento de compra logre un trade-off entre precios y variedad de producto, generando competencia por entrar al mercado y asegurar precios competitivos”, aclara Marcelo Olivares.

Al respecto, Dora Ruiz, comentó “este trabajo colaborativo entre la academia y el sector público es un aporte para el foco estratégico actual de ChileCompra que consiste en maximizar la eficiencia desde las compras públicas. Ello porque hemos podido comprobar que es posible conseguir aún mayores ahorros en precios a través de distintas modalidades de compra que disponemos en la plataforma de www.mercadopublico.cl. Y por nuestra transversalidad también podemos optimizar los costos operacionales, disminuirlos a través de servicios compartidos de compras públicas”.

Agrega, “el cierre de este trabajo implica un gran desafío, porque es un insumo en la implementación que estamos efectuando del nuevo diseño de los Convenios Marcos, con foco en la estandarización de productos de uso transversal para el Estado y precios de mercado. Porque esta herramienta debe asegurar una alta eficiencia, es decir mayores ahorros en tiempo y dinero para los organismos del Estado”.

En cuanto a las proyecciones, Olivares señaló “El proyecto apoyó un cambio de paradigma al interior de ChileCompra de cómo abordar las compras públicas y cómo generalizarlo a muchos otros mecanismos de compra y categoría de producto que podrían generar un impacto importante en cómo el Estado se abastece”.

El proyecto Fondef “Diseño de una Plataforma para la Implementación de Convenios Marcos Competitivos” desarrolló una metodología para diseñar convenios marcos que permitan obtener mejores precios sin reducir sustantivamente la variedad de productos respecto la situación de status-quo. La nueva metodología de diseño se testeó empíricamente con la implementación del nuevo Convenio Marco de Alimentos licitado el año 2017 y en operación desde agosto 2018.

 

 

Digitaliza tu pago: más eficiente y más oportuno

Desde hoy 17 de abril de 2019, los organismos públicos en SIGFE 2 sólo podrán validar el presupuesto de sus órdenes de compra mediante la interoperabilidad SIGFE-MercadoPublico.cl y no podrán adjuntar otro documento como el Certificado de Disponibilidad Presupuestaria (CDP) para justificar presupuesto.

Con el objetivo de aumentar la eficiencia y disminuir los tiempos de pago a proveedores de los organismos públicos, el gobierno se encuentra digitalizando los procesos de pago en el Estado.

A partir de este 17 de abril de 2019, los organismos del Estado incluidos en SIGFE 2 deberán validar el presupuesto de sus órdenes de compra mediante la interoperabilidad SIGFE-MercadoPublico.cl y no podrán adjuntar otro documento como el Certificado de Disponibilidad Presupuestaria (CDP) para justificar presupuesto. La validación del presupuesto en las órdenes de compra de www.mercadopublico.cl a través de interoperabilidad, se efectúa entonces seleccionando el botón “Presupuesto” una de estas dos opciones:

  • “Seleccionando el folio del requerimiento y el concepto presupuestario” (generación de compromiso en línea con SIGFE)
  • “Ingresando el folio del compromiso cierto” (semi-automático)

Asimismo, se deberá usar en forma obligatoria el nuevo módulo de recepción conforme de productos y servicios de www.mercadopublico.cl.

Esta iniciativa se inserta en la Agenda de Modernización del Estado, que busca mayor eficiencia a través de la integración de los sistemas gubernamentales y del Cero Papel, liderada por Presidencia, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos (DIPRES), la Dirección ChileCompra, la Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos.

Se inicia piloto de nuevo proceso de Acreditación Digital 2019 con énfasis en eficiencia y cero papel

• A través de esta nueva modalidad digital los funcionarios públicos podrán rendir la prueba desde sus escritorios.
• El nuevo sistema de acreditación digital 2019 comenzará con un piloto donde los usuarios que se encuentran en estado de bloqueados en www.mercadopublico.cl, deberán rendir la prueba durante junio.

A partir de este año, ChileCompra digitaliza el proceso de acreditación de competencias de quienes operan a través de www.mercadopublico.cl, siguiendo el énfasis de eficiencia y el cero papel en el Estado.

De esta forma, y siguiendo las indicaciones de austeridad provenientes del Ministerio de Hacienda, se espera generar ahorros para el Estado tanto en la generación de material impreso (la prueba pasa de formato papel a digital), así como arriendo de salas y viáticos.

El primer proceso piloto bajo esta modalidad será para usuarios activos asociados a perfiles actuales de Operador, Supervisor, Auditor y Abogado, que tienen las claves bloqueadas por haber reprobado o no haber asistido a alguno de los procesos de 2018, quienes se encuentran inscritos para rendir la prueba de manera digital durante junio de 2019. En término de evaluación, para este primer proceso piloto se entenderá por aprobado cuando el usuario responda correctamente el 60% del total de las preguntas.

Este proceso piloto permitirá aplicar por primera vez de manera digital la toma de la prueba y los funcionarios podrán rendirla desde sus lugares de trabajo. Bastará con acceso a un computador conectado a internet y cámara web integrada (que sea parte del computador o externa), elementos que deberán ser facilitados por cada institución pública.

En una segunda etapa se instalará un nuevo modelo dinámico y flexible que busca acreditar competencias a través de un proceso de formación continua que apunta a la habilitación y profesionalización de los usuarios involucrados en la gestión de abastecimiento. Respecto de este modelo asociado a niveles de competencia, en el que los usuarios deberán cursar la malla asociada, el proceso de inscripción se iniciará en junio para rendir prueba en agosto .

Este modelo incorpora herramientas tecnológicas y digitales para fomentar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, promoviendo que todos los actores que utilizan la plataforma tengan los conocimientos y competencias sobre cómo y para qué comprar bien.

Revisa la guía explicativa y las preguntas frecuentes en sitio de capacitación.chilecompra para más detalles.

Revisa los principales cambios en la siguiente infografía:

1 59 60 61 62 63 81
Volver
Subir