Destacados

Menú

Destacados

En los 15 años de ChileCompra, Subsecretario de Hacienda destaca el salto evolutivo de las compras públicas para mayor eficiencia y transparencia

A través de ChileCompra resulta posible amplificar iniciativas de modernización del Estado relacionadas con la simplificación de procesos internos en el sector público, disminución de burocracia y facilitación de la entrega de servicios a la ciudadanía.

Revisa en detalle Edición Especial ChileCompra 15 años transformando los negocios con el Estado.

Así lo detalla Francisco Moreno, Subsecretario de Hacienda, quien señala que ChileCompra es una instituición que permite apoyar e impulsar la transformación digital del Estado que promueve el Gobierno, siendo motor estratégico para avenzar en la construcción de un Estado ágil, innovador y efectivo en su relación con los ciudadanos.

Por su parte Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, de la entidad que el papel de ChileCompra es más proactivo, planteando alternativas de políticas públicas para lograr mayor valor por el dinero en las compras públicas, es decir, obtener el mejor balance entre la eficiencia, la economía y la efectividad. Se busca facilitar la integración y las sinergias en la administración para potenciar el valor compartido en las compras.

Asimismo, la directora explica que la entidad se originó con el propósito de dar transparencia a las contrataciones del Estado, amplio acceso, además de disponer de una normativa que estandariza los procedimientos de compra en los organismos. “Antes existía una gran asimetría de información en este ámbito, por lo tanto, con esto se obtiene mayor eficiencia en el proceso y se disminuyen las barreras de entrada”, señala.

En cuanto a los desafíos de transformación digital, Andrés Bustamante, jefe de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) señala que “es imposible pensar en una transformación digital sin tener modelos de compra inteligente.ChileCompra juega un rol crucial”.

“Y dicha institución sigue esta ruta con el propósito de mantener un esquema centralizado, colaborativo, que permita generar sinergias y ahorros importantes. Al facilitar los procesos, ChileCompra hace que todo sea más natural, ellevar todo a lo digital, facilita aún más los procesos de compra, mostrando las reglas claras del negocio y dando lugar a mayor transparencia. “La tecnología también permitirá nuevas herramientas, pasando a un modelo de ecommerce, o B2G ‘business to goverment’, que cambia por completo la forma de hacer las cosas”, destaca.

En Edición Especial de El Mercurio también se presentan avances en materia de nuevo modelo de compras colaborativas que busca maximizar el ahorro con el Estado, trabajo conjunto entre Dipes y ChileCompra en materia de interoperabilidad de sistemas, sobre los avances en materia de Open Contrancting para intensificar la transparencia y uso de datos en compras públicas, sobre participación ciudadana a través del Consejo de la Sociedad Civil y experiencias de empresas en el mercado público.

 

Compra coordinada de carne permite ahorros para el Fisco por más de USD 1 millón

Son más de 800.000 kilos de carne por cerca de USD 3,2 millones que comprarán en forma coordinada los siguientes organismos públicos: Gendarmería de Chile, la División Logística Ejército de Chile, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Se estiman ahorros cercanos al 24%.

ChileCompra instaló hace unos meses un nuevo modelo de compras colaborativas que tiene como objetivo alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Esta iniciativa forma parte del plan de modernización del Estado impulsado por Presidencia, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Esta compra, de más de 800.000 kilos de carne -vacuno, pavo, pollo, pescado y cerdo- por cerca de 2.134 millones de pesos (USD 3,2 millones) busca satisfacer durante seis meses a partir de septiembre 2018 el consumo de 600 pacientes y funcionarios del Hospital Clínico Universidad de Chile y Clínica Quilín, lo que equivale a 216.000 raciones mensuales; de más de 12 mil internos y 2.360 funcionarios de Gendarmería; y de 40.000 soldados del Ejército de Chile y personal de planta a través de la División Logística.

La compra se realizó en forma conjunta en www.mercadopublico.cl ID 41495 y se adjudicó el 1 de agosto a 11 proveedores. Se calcula que se logran ahorros para el Fisco cercanos al 24%, es decir, de más de USD 1 millón al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales con la agregación de demanda[1].

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “ante la contención en los gastos y esfuerzos en materia fiscal que enfrentamos como país, requerimos explorar los instrumentos que nos permitan alcanzar los mayores niveles de ahorros efectivos para el Estado y las compras públicas juegan un rol fundamental al respecto”.

“Con este proceso se demuestra que una buena coordinación entre las instituciones públicas permite maximizar el poder de compra del Estado. Estamos explorando en ejemplos concretos de agregación de demanda de manera a obtener ahorros y poder redestinar los recursos a los programas sociales que más lo necesitan”, agregó el Subsecretario de Hacienda.

“Por ejemplo podemos adelantarles también que estamos en un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales de Ministerio de Salud, ChileCompra y Dipres para publicar prontamente 6 nuevas compras coordinadas para el consumo frecuente por toda la red de atención de salud del país. En estas compras se consolidan los requerimientos de los 29 Servicios de Salud y sus establecimientos, quienes, agrupando la demanda, adquirirán de manera conjunta un total de 285 productos de 4 distintos rubros por un monto de USD 70 millones. Se estiman ahorros que alcanzarían a lo menos un 15% en compras de Insumos Médicos, Artículos de Aseo, Papelería y Artículos de Escritorio y Productos para suministro de impresoras (tóner)”, anunció Francisco Moreno.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, a su vez complementó que “el nuevo modelo de compras colaborativas que estamos instalando busca maximizar la eficiencia y el ahorro para el Estado, aprovechando las economías de escala en productos homogéneos y de alto consumo. Esperamos  replicar esta experiencia con otros organismos para productos de alto consumo por parte del Estado y también estamos evaluando otros rubros, industrias y determinados sectores como el de salud”.

La Directora de Gendarmería de Chile, Claudia Bendeck, institución que encabezó el proceso de compra coordinada, abarcando el 65% de la demanda, sostuvo que “Gendarmería valora esta compra conjunta porque demuestra que se puede ser más eficientes con los recursos del Estado y por ende de todos los chilenos. Además, demuestra el estándar que buscamos dar a las condiciones de la población penal cuyos derechos no deben ser vulnerados por entrar a una cárcel”.

El Jefe de Abastecimiento del Ejército, Coronel Eduardo Díaz, destacó que “este convenio, que por primera vez realiza en el Ejército, ha conllevado tres beneficios fundamentales. El primero de ellos, bajo el concepto de economía de escala, nos permitió acceder a precios mucho más convenientes, reflejado en un ahorro de casi un 25% del presupuesto institucional referido a esta materia. En segundo término, posibilitó mejorar los estándares de eficiencia, disminuyendo los tiempos de adquisición. Finalmente, esta estrategia de compra nueva responde al desafío permanente que tiene el Ejército de innovar y optimizar los recursos disponibles para una mejora continua”.

El Gerente General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Juan Pablo Plaza, señaló que “además, del importante ahorro que para nosotros significa, gracias al gran volumen de demanda conseguido, y sin dejar de lado la calidad de los productos, vital para nuestros pacientes y funcionarios, fue una excelente oportunidad de compartir experiencias de compra con organismos dedicados a áreas muy distintas, y que también como nosotros su preocupación diaria es conseguir mejores precios y optimizar los recursos”.

“Y por otra parte, se destaca, que gracias a esta instancia, hemos podido generar mayor cercanía con la Dirección de Chile compra, generando contactos, confianzas y equipos de trabajo, por lo que atreverse a esta iniciativa nos deja la misión de continuar por esta vía, dado los excelentes resultados obtenidos, y por supuesto seguir trabajando en conjunto y fortaleciendo aún más las comunicaciones”, puntualizó Plaza.

Los 11 proveedores seleccionados en esta compra coordinada de carne son los siguientes: Agrosuper Ltda., Ariztía Comercial Ltda., Carnes San Mateo Ltda., Alimentos S y F Ltda., Agrícola Industrial Lo Valledor S.A., Xima Ltda, Socosur Luis Bilbao, Carnes Sori, Comercializadora de carnes AG, América Andina. Ver más información en mercado público.

Otro proceso de compra colaborativa que se efectuó este año fue la primera licitación centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos de la Región del Biobío (ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl) que se adjudicó en mayo a la empresa Colbún S.A.. Esta iniciativa fue producto de un trabajo de coordinación entre el Ministerio de Hacienda, ChileCompra y el Ministerio de Energía, buscando una mayor eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda.

El resultado del proceso significó una disminución en el precio de la componente energía de un 30% aproximadamente, con un ahorro en tarifas en las cuentas de electricidad superior a los $290 millones anuales, lo que se traduce en ahorros totales del orden de los 2.000 millones de pesos en la ejecución final de los contratos.

[1] La estimación de ahorro corresponde al promedio entre el ahorro que se alcanza al comparar los precios obtenidos con los precios de mercado (supermercados, ODEPA) -en este caso el ahorro es de 32%- y el que se alcanza con respecto a los valores transados en los últimos 6 meses en el catálogo de convenios marco de ChileCompra -el que llega a 17%.

Desafío de Innovación Abierta en compras públicas inicia etapa de preselección para BootCamp

El pasado lunes 30 de julio se cerró el plazo para la presentación de prototipos de innovación que buscan responder a los desafíos que ChileCompra se ha plateado para avanzar hacia procesos de compras públicas más eficientes y menos burocráticos.

Un total de 25 postulaciones fueron recibidas tras el llamado que ChileCompra, a través de su Registro de Proveedores, e Imagine Lab hicieron a startups y emprendedores de servicios tecnológicos con el objetivo de facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y la generación de oportunidades de negocio a proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl.

La convocatoria, estuvo enfocada a emprendimientos relacionados a Big Data, para generar negocios más eficientes, simplificación de trámites y medición continua del proceso. Asimismo, la convocatoria forma parte del proceso de la modernización y transformación digital del Estado, el cual en ChileCompra tiene como objetivo principal disminuir la burocracia a través de la simplificación y digitalización de los procesos de compras públicas, permitiendo aumentar la competitividad del mercado público.

Actualmente, las iniciativas se encuentran en el proceso de preselección en función de los méritos de innovación y match con los desafíos planteados. De ellos, hasta 20 podrán avanzar a la etapa del BootCamp y evento de selección. El BootCamp consiste en una instancia de validación, discusión, trabajo con mentores de Imagine y expertos en compras públicas para evaluar las propuestas que tienen un mayor fit con los desafíos de innovación abierta propuestos.

 

 

Todas las compras menores a 10 UTM corresponden a Microcompra

Estas compras de menor cuantía se registran ahora con sufijo MC en www.mercadopublico.cl

 

A contar de este viernes 20 de julio, todas las adquisiciones por montos menores o iguales a 10 UTM que se realicen en www.mercadopublico.cl se registran como Microcompra, lo que implica que las órdenes de compra correspondientes contarán ahora en su ID con el sufijo MC y el año de emisión (Ej.: XXX-XX-MC18).

La MicroCompra es toda compra por montos menores o iguales a 10 UTM que se debe realizar de manera simple y ágil.

Las causales contempladas en la normativa que corresponden a Microcompra son las siguientes:

  • Adquisición inferior a 3 UTM (debe presentar 3 cotizaciones)
  • Adquisición igual o inferior a 10 UTM (debe presentar 3 cotizaciones)
  • Adquisiciones inferiores a 10 UTM que privilegien materias de alto impacto social

Estas adquisiciones pueden efectuarse directamente en los comercios establecidos, en los e-commerce adheridos a través de ChileCompra o en los comercios electrónicos disponibles en la web.

Lo principal es que los organismos disminuyan sus flujos burocráticos en esta compra y que coticen los precios de mercado, con el objetivo de lograr mayor eficiencia y un mejor uso de los recursos públicos.

Para mayor información ver http://www.chilecompra.cl/microcompra-el-canal-express-del-estado/.

 

 

Proceso de acreditación en compras públicas finalizó con 3.391 nuevos certificados

La cifra corresponde al 81% de un total de 4.193 cuestionarios aplicados en los perfiles abogado, auditor, supervisor y operador. Los resultados se encuentran publicados en el sitio web de capacitación de ChileCompra y se pueden descargar directamente Aquí.

Con un total de 3.391 personas aprobadas concluyó el último proceso de acreditación en adquisiciones públicas desarrollado por ChileCompra el pasado 30 de mayo a lo largo de todo el país.

El test, que considera 50 preguntas en base a selección múltiple y casos de decisión, busca evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de los usuarios respecto de temáticas relacionadas con las compras públicas, gestión de abastecimiento, sistema electrónico de compras y normativa relacionada. Lo anterior, con el objetivo de acreditar que quienes intervienen en los procesos de adquisiciones en los diversos organismos públicos poseen las aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para fomentar una gestión transparente y eficiente de las compras gubernamentales.

En total, fueron 4.193 pruebas rendidas en los diversos perfiles que se desglosan de la siguiente manera:

Perfil

N° Acredita

%

N° No acredita

%

Total general

Abogado

294

92%

25

8%

319

Auditor

181

90%

21

10%

202

Operador

1.354

72%

515

28%

1.869

Supervisor

1.562

87%

241

13%

1.803

N° Total

3.391

81%

802

19%

4.193

Respecto a la participación por sector público, destacan los municipios (1.108 funcionarios), gobierno central (1.100 funcionarios), salud (630 funcionarios), así como también las Fuerzas Armadas y de Orden (630 funcionarios).

A nivel de resultados promedio por perfil, abogado alcalzó un 77,5%; auditor 74,7%; supervisor 74,5%; operador 66,8%. Finalmente, la mayor cantidad de pruebas realizadas se concentró en la Región Metropolitana (1.660), en la Región de la Araucanía (761) y en la Región del Biobío (682).

Síntesis noticiosa de ChileCompra

Te invitamos a revisar en fotos parte de las las actividades realizadas al servicio de nuestros usuarios. 

 

Proveedores conocieron nuevas tendencias en gestión de empresas

“Mínimo esfuerzo, máximo impacto”, ese fue el título de la charla que ChileCompra ofreció este 18 de julio a usuarios de la Región del Biobío con el objetivo de dar a conocer nuevas tendencias que buscan simplificar las organizaciones y agilizar los equipos de trabajo para mejores resultados. El taller, que estuvo a cargo de José Ignacio Oñate, Ingeniero comercial y coach Ontológico, estuvo dirigido a personas y empresas que están a cargo de fuerza de ventas, así como también en roles de supervisión, gerencias o dueños de empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChileCompra y Seremi de Economía de El Maule coordinan acciones para mayor eficiencia

Para avanzar hacia compras públicas más eficientes a través de la simplificación de los procesos, el encargado del Centro ChileCompra en la Región del Maule, William Vergara, se reunió este miércoles 18 de julio con el Seremi de Economía, Iván Damino, y el Asesor Regional de Hacienda, Alberto Cardemil. En la oportunidad, coordinaron además diversas acciones que apuntan a contribuir a la optimización de las compras y al ahorro del Estado en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compradores del Bíobio participaron de taller de Microcompra

Cerca de 70 funcionarios de diversos organismos públicos de la Región del Biobío se actualizaron este 19 de julio sobre Microcompra, la modalidad de compra permite efectuar adquisiciones de menor cuantía directamente en los comercios establecidos, en los e-commerce adheridos a través de ChileCompra o en los comercios electrónicos disponibles en la web. En la ocasión, Felipe Medina, profesional del Departamento de Compradores de ChileCompra, interiorizó a los asistentes sobre la aplicación de esta modalidad a todas las adquisiciones por montos menores o iguales a 10 UTM que se realicen en www.mercadopublico.cl, finalizando con un espacio para la realización de un taller donde los compradores pudieron trabajar en sus procesos de compra y su optimización.

 

ChileCompra inicia proyecto piloto para el uso de la herramienta blockchain en compras públicas

La iniciativa, que cuenta con el patrocinio del BID, busca probar esta tecnología con el objetivo de aumentar la confianza entre la ciudadanía y el Estado.

Este viernes se realizó el lanzamiento del proyecto piloto del uso de la herramienta blockchain en el sistema de compras públicas, iniciativa que cuenta con el apoyo y patrocinio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Esta tecnología, cuya aplicación está siendo probada en ChileCompra -específicamente en las órdenes de compra de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl– podría asegurar un mayor nivel de transparencia de los procesos, al funcionar como una especie de notario virtual que certifica que estos documentos no han sido alterados de manera interesada.

En el lanzamiento del proyecto piloto participaron la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, además del jefe de la división de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Andrés Bustamante. También expusieron Javier Dávila, especialista de administración financiera y adquisiciones del BID en Washington, y Lucas Jolías, director de Prince Consulting y especialista en blockchain.

Andrés Bustamante, jefe de la división de Gobierno Digital, enumeró algunas de las características de blockchain que están en sintonía con la misión modernizadora del Estado. “Hoy tenemos que generar confianza con la ciudadanía y ver cómo se protegen los datos sensibles. Blockchain tiene una forma interesante porque se relaciona con la descentralización y la encriptación de la información”, dijo. Además, destacó la eficiencia de esta tecnología para evitar la corrupción. “Probablemente blockchain sea más eficiente que la fiscalización. Blockchain es la evolución de los libros contables”, explicó.

“Hoy ChileCompra juega un rol fundamental en la modernización del Estado por el impacto que tiene en todos los organismos públicos” complementó la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza. “Estamos en un fuerte trabajo en materia de modernización digital, de cómo podemos disminuir la burocracia y también cómo podemos aumentar la confianza en nuestro país. Explorar estas nuevas tecnologías apuntan a esto”.

“Se trata de una tecnología emergente que puede elevar la confianza entre la ciudadanía y el Estado. Quizás en un futuro no tan lejano, muchos elementos de identidad digital en las compras públicas puedan ser asegurados a través de blockchain o de otras tecnologías que estamos explorando. Se potenciaría así la integridad del sistema al garantizar que los datos no han sido modificados desde su creación sin el consentimiento de los que participan del proceso”, agregó Inostroza.

 

Confianza, transparencia y menor burocracia

Lucas Jolías, especialista en blockchain, describe esta herramienta como “un notario digital que está descentralizado, no sabemos quién es. Una información centralizada se puede corromper, al estar descentralizada es inalterable”, dice. Por ello, uno de sus principales atributos es la transparencia.

“Una de las causas de la corrupción es la capacidad que tienen los funcionarios, los políticos, los empleados públicos de alterar información pública. Blockchain nos permite evitarlo, certificar que la información no ha sido alterada. Y en términos potenciales, esta tecnología podría reducir las tareas administrativas que tiene el Estado y, en ese sentido, podría evitar corrupción también”, agrega Jolías.

Además, con esta herramienta se incorporaría una mayor trazabilidad al simplificar los procesos, los que se podrían auditar en forma más simple. “Al ser bases de datos distribuidas, todos estaríamos viendo la misma información al mismo momento y no tendríamos una lógica secuencial de los trámites. Los procesos lineales hacen que todo sea más engorroso. Esto, en cambio, nos permite bajar costos y que todos tengamos la información al mismo tiempo. Además la información se encadena en el tiempo, puedo ver la trazabilidad y seguir cada uno de los pasos que se siguieron”, detalla Jolías.

Javier Dávila, especialista del BID, apunta a los beneficios en términos de eficiencia. “La tecnología Blockchain dota de confianza al sistema, de que las transacciones son inalterables. Una vez que el sistema desarrolla ese nivel de confianza esperado hace que no haya necesidad de un monitoreo específico sobre las operaciones que se realizan en el mismo, o de una rastreabilidad operación por operación”, complementa.

Dávila explica que el registro de las órdenes de compra y de las ofertas que se suben a Mercado Público “quedan con un sello digital de que lo que allí está, está conforme a lo que el oferente subió, que no hay un cambio ni ajuste que pudiera beneficiar a nadie. Y que cualquier intento de alteración, de donde venga, sería identificado inmediatamente por cualquier usuario de la red, porque este registro se copia a todos los computadores de todos los usuarios de la red, no solamente al servidor de ChileCompra”.

Con la implementación de blockchain, ChileCompra se mantiene a la vanguardia como sistema de compras públicas. “Sigue siendo un referente que toda América Latina mira. El hecho que esté experimentando con blockchain o con inteligencia artificial es parte de eso. No hay muchos organismos que siempre estén a la vanguardia de la innovación”, dice Lucas Jolías.

“Si pudiéramos hacer grupos con los países que tienen sistemas más robustos de contratación pública, yo podría decir con toda seguridad que Chile está en el grupo A, a nivel regional, e incluso a nivel mundial. En América Latina, Chile es el primer país que implementa un proyecto de blockchain en compras públicas”, agrega Javier Dávila.

ChileCompra destaca a Confedechtur por su aporte en participación Mipyme en compras públicas

En el aniversario 80 de Confedechtur su Presidente, Rafael Cumsille, agradeció el rol de ChileCompra en el desarrollo del gremio.

 Este 12 de julio la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, Confedechtur, cumplió 80 años agrupando a pequeños empresarios del comercio y del turismo. Varios de sus representantes se reunieron en la Ilustre Municipalidad de Santiago para celebrar el cumpleaños.

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el homenaje que organizó el municipio de Santiago para destacar la contribución del gremio de comerciantes detallistas y del turismo a la economía, quienes representan a más de 400 mil emprendedores a lo largo de todo el territorio nacional.

“Hay que celebrar la valiosa contribución de esta comunidad a la economía ciudadana, aquella que está presente en cada esquina de nuestro país y que está constantemente al servicio de todos los chilenos. Y como ChileCompra felicitamos a su presidente, Rafael Cumsille, y a todo su equipo de trabajo por el esfuerzo que realizan para incentivar la participación de las micros y pequeñas empresas en el Mercado Público”, comentó la Directora Trinidad Inostroza.

Por su parte, el líder de la Confedechtur, Rafael Cumsille, agradeció el homenaje: “Lo hago en nombre de estos compatriotas que todos los días se levantan, en todos los rincones de Chile, para cumplir con vocación de servicio una función irremplazable: distribuir los productos. En época de globalización es una tarea de tremenda trascendencia”, dijo, recordando a los hombres y mujeres que el 12 de julio de 1938, en Valparaíso, fundaron el gremio.

En ese contexto, Cumsille destacó la labor de ChileCompra y la de su directora, Trinidad Inostroza, en el desarrollo de sus representados. “Gracias a ChileCompra, y por ese camino de comercializar y vender al sector público, las Mipes hoy superan el 45% de las ventas. Se abrió una gran ventana para este gremio compuesto por más de 400 mil empresarios”, aseguró.

Según el último balance de ChileCompra, las micro y pequeñas empresas transaron 3,4 millones de millones de pesos en 2017.

ChileCompra dio a conocer ejes de transformación digital en foro tecnológico

Este miércoles 11 de julio la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer el trabajo y ejes estratégicos de esta institución en materia de transformación digital y modernización del Estado en el “LatAm IoT & Tech Forum” 2018.

“Desde ChileCompra estamos propiciando la disminución de la burocracia y la simplificación de los procesos que no entregan valor y nos complican la vida a todos los ciudadanos. Por ello nos encontramos actualmente en un proceso de salto evolutivo que busca amplificar, través de las compras públicas, iniciativas de transformación digital del Estado para que la ciudadanía pueda relacionarse en forma más simple y ágil con los servicios del Estado”, esas fueron parte de las palabras entregadas por Trinidad Inostroza, en el contexto de su participación el “LatAm IoT & Tech Forum”.

La directiva, fue invitada a participar en la mesa redonda de “Gobiernos Digitales en Latinoamérica”, instancia enfocada a abrir la discusión en torno a la IOT (Internet de las cosas) y las plataformas digitales en entidades públicas. En el panel, participó además Fernando Barraza, Director del Servicios de Impuestos Internos; y Aníbal Carmona, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software.

En este contexto, detalló que parte de los ejes de transformación digital desarrollados actualmente por la institución son los modelos de compras colaborativas; la simplificación y digitalización del proceso de compras públicas; la simplificación todas las compras menores para mayor eficiencia operacional; y la Implementación de un canal de pago electrónico del Estado.

Cabe mencionar que el “LatAm IoT & Tech Forum” reúne a los principales actores de la industria que están liderando la transformación digital en Latinoamérica, a modo de explorar el futuro, tendencias, desafíos y oportunidades en el sector público y privado, y analizar el impacto de las nuevas tecnologías en industrias adyacentes como minería, energía, telecomunicaciones, e-commerce, retail, automotriz, banca, y educación, entre otras.

ChileCompra convoca a participar en Desafío de Innovación Abierta en compras públicas

ChileCompra e Imagine Lab llaman a emprendedores a resolver desafíos a través de big data que faciliten las ofertas en mercado público y simplifiquen los trámites. El plazo de postulación es hasta el 20 de julio a través de www.imaginelab.cl.

Revisa bases de concurso y postula aquí

ChileCompra, a través de su Registro de Proveedores, en conjunto a Imagine Lab, incubadora de proyectos tecnológicos, llaman a startups o emprendedores de servicios tecnológicos que participen en concurso para responder a desafíos relacionados con big data. Ello con el objetivo de facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y la generación de oportunidades de negocio a proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Se trata de que startups y emprendedores puedan resolver de manera innovadora y creativa una serie de desafíos asociados a la presentación de ofertas, simplificación de trámites, mejora de la experiencia de los proveedores en la plataforma de compras públicas, así como la medición, evaluación y retroalimentación continua.

El desafío se lanzó esta mañana en las oficinas de Laboratorio de Gobierno y contó además con la participación de Andrés Bustamante, Jefe de División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, quien destacó este llamado como parte de la modernización del Estado al servicio de la ciudadanía que impulsa el gobierno.

“ChileCompra siempre ha sido un ejemplo de modernización porque transformó la forma en que se hacían las compras en el Estado. Y hoy día ChileCompra es esencial en esta transformación digital porque es ecosistémico, permite evitar que el Estado trabaje en silos y facilita que los organismos se integren. En este concurso llamamos a las empresas a que entiendan el problema público, cómo funciona el Estado y ofrezcan cosas que sirven para brindar mejores servicios a las personas”, indicó Bustamante.

Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, destacó que “desde sus inicios ChileCompra se ha basado en la innovación para la implementación de la reforma en compras públicas y hoy estamos impulsando la modernización y transformación digital del Estado para disminuir la burocracia y lograr compras públicas #SinPapeleo”.

“Queremos facilitar la simplificación y digitalización de los procesos a través de la introducción de nuevas formas de pensar y efectuar las compras públicas que permitan aumentar la competitividad del mercado público. Con este llamado, esperamos que se sumen emprendedores que participan en www.mercadopublico.cl como también los que no conocen este mercado”, agregó Inostroza.

Por su parte Javier Cueto, Gerente General de Imagine Lab, recalcó que “para Imagine Lab es un gran paso el apoyar a una entidad como ChileCompra en sus procesos de innovación y transformación digital, ya que tiene un impacto tremendo el acercar el mundo público con las iniciativas de impacto que están generando los startups” explica.

La convocatoria es hasta el 20 de julio a través de www.chilecompra.cl e www.imaginelab.cl y pueden participar startups en etapa de prototipo hacia adelante. Quienes se integren al proceso ya sea en validación, pilotos y/o acuerdos comerciales, recibirán apoyo de la incubadora y acompañamiento en su validación.

Innovación en compras del Estado

Gracias a sus altos niveles de transparencia y avances en datos abiertos, ChileCompra dispone hoy más de 70 TB de información en la plataforma www.mercadopublico.cl. La ciudadanía puede conocer hoy qué compra el Estado, cómo, cuándo, por cuánto, a quién y por qué los organismos públicos realizan sus compras de bienes y servicios en la plataforma www.mercadopublico.cl; en definitiva puede saber cómo se hace uso de los recursos de todos los chilenos. En el 2017 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 12.229 millones con la emisión de más de 2 millones 363 mil órdenes de compra al año. El 90% de las empresas que hacen negocios con el Estado son micro y pequeñas empresas y éstas se ganan el 52% de los montos.

A principio de este año, y gracias a un trabajo entre ChileCompra, el Ministerio de Economía y Laboratorio de Gobierno, se lanzó la Directiva de Innovación cuyo fin es incentivar la innovación en las contrataciones públicas, ya sea en la introducción de criterios o proceso o bien a través de la compra de innovación, dado al avance de la tecnología y la oportunidad de soluciones que ella representa.

En cuanto a Imagine Lab, esta incubadora y aceleradora de negocios que  ha llevado a cabo desafíos de innovación abierta en diversas industrias (retail, banca, seguros, alimentos, entre otras) e incluso en el extranjero, con una experiencia en Arabia Saudita en el área de salud pública.

En 4 años Imagine Lab ha logrado más de 3.300 postulaciones en Chile y Argentina, 411 startups apoyados, 104 invertidos y 2000 millones de pesos en fondos privados levantados por sus emprendedores. Actualmente, sus mejores 5 startups hoy tienen una valorización de más de 20 millones de dólares y con crecimiento exponencial en ventas en Chile y el extranjero.

1 63 64 65 66 67 81
Volver
Subir