Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra inicia proyecto piloto para el uso de la herramienta blockchain en compras públicas

La iniciativa, que cuenta con el patrocinio del BID, busca probar esta tecnología con el objetivo de aumentar la confianza entre la ciudadanía y el Estado.

Este viernes se realizó el lanzamiento del proyecto piloto del uso de la herramienta blockchain en el sistema de compras públicas, iniciativa que cuenta con el apoyo y patrocinio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Esta tecnología, cuya aplicación está siendo probada en ChileCompra -específicamente en las órdenes de compra de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl– podría asegurar un mayor nivel de transparencia de los procesos, al funcionar como una especie de notario virtual que certifica que estos documentos no han sido alterados de manera interesada.

En el lanzamiento del proyecto piloto participaron la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, además del jefe de la división de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Andrés Bustamante. También expusieron Javier Dávila, especialista de administración financiera y adquisiciones del BID en Washington, y Lucas Jolías, director de Prince Consulting y especialista en blockchain.

Andrés Bustamante, jefe de la división de Gobierno Digital, enumeró algunas de las características de blockchain que están en sintonía con la misión modernizadora del Estado. “Hoy tenemos que generar confianza con la ciudadanía y ver cómo se protegen los datos sensibles. Blockchain tiene una forma interesante porque se relaciona con la descentralización y la encriptación de la información”, dijo. Además, destacó la eficiencia de esta tecnología para evitar la corrupción. “Probablemente blockchain sea más eficiente que la fiscalización. Blockchain es la evolución de los libros contables”, explicó.

“Hoy ChileCompra juega un rol fundamental en la modernización del Estado por el impacto que tiene en todos los organismos públicos” complementó la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza. “Estamos en un fuerte trabajo en materia de modernización digital, de cómo podemos disminuir la burocracia y también cómo podemos aumentar la confianza en nuestro país. Explorar estas nuevas tecnologías apuntan a esto”.

“Se trata de una tecnología emergente que puede elevar la confianza entre la ciudadanía y el Estado. Quizás en un futuro no tan lejano, muchos elementos de identidad digital en las compras públicas puedan ser asegurados a través de blockchain o de otras tecnologías que estamos explorando. Se potenciaría así la integridad del sistema al garantizar que los datos no han sido modificados desde su creación sin el consentimiento de los que participan del proceso”, agregó Inostroza.

 

Confianza, transparencia y menor burocracia

Lucas Jolías, especialista en blockchain, describe esta herramienta como “un notario digital que está descentralizado, no sabemos quién es. Una información centralizada se puede corromper, al estar descentralizada es inalterable”, dice. Por ello, uno de sus principales atributos es la transparencia.

“Una de las causas de la corrupción es la capacidad que tienen los funcionarios, los políticos, los empleados públicos de alterar información pública. Blockchain nos permite evitarlo, certificar que la información no ha sido alterada. Y en términos potenciales, esta tecnología podría reducir las tareas administrativas que tiene el Estado y, en ese sentido, podría evitar corrupción también”, agrega Jolías.

Además, con esta herramienta se incorporaría una mayor trazabilidad al simplificar los procesos, los que se podrían auditar en forma más simple. “Al ser bases de datos distribuidas, todos estaríamos viendo la misma información al mismo momento y no tendríamos una lógica secuencial de los trámites. Los procesos lineales hacen que todo sea más engorroso. Esto, en cambio, nos permite bajar costos y que todos tengamos la información al mismo tiempo. Además la información se encadena en el tiempo, puedo ver la trazabilidad y seguir cada uno de los pasos que se siguieron”, detalla Jolías.

Javier Dávila, especialista del BID, apunta a los beneficios en términos de eficiencia. “La tecnología Blockchain dota de confianza al sistema, de que las transacciones son inalterables. Una vez que el sistema desarrolla ese nivel de confianza esperado hace que no haya necesidad de un monitoreo específico sobre las operaciones que se realizan en el mismo, o de una rastreabilidad operación por operación”, complementa.

Dávila explica que el registro de las órdenes de compra y de las ofertas que se suben a Mercado Público “quedan con un sello digital de que lo que allí está, está conforme a lo que el oferente subió, que no hay un cambio ni ajuste que pudiera beneficiar a nadie. Y que cualquier intento de alteración, de donde venga, sería identificado inmediatamente por cualquier usuario de la red, porque este registro se copia a todos los computadores de todos los usuarios de la red, no solamente al servidor de ChileCompra”.

Con la implementación de blockchain, ChileCompra se mantiene a la vanguardia como sistema de compras públicas. “Sigue siendo un referente que toda América Latina mira. El hecho que esté experimentando con blockchain o con inteligencia artificial es parte de eso. No hay muchos organismos que siempre estén a la vanguardia de la innovación”, dice Lucas Jolías.

“Si pudiéramos hacer grupos con los países que tienen sistemas más robustos de contratación pública, yo podría decir con toda seguridad que Chile está en el grupo A, a nivel regional, e incluso a nivel mundial. En América Latina, Chile es el primer país que implementa un proyecto de blockchain en compras públicas”, agrega Javier Dávila.

ChileCompra destaca a Confedechtur por su aporte en participación Mipyme en compras públicas

En el aniversario 80 de Confedechtur su Presidente, Rafael Cumsille, agradeció el rol de ChileCompra en el desarrollo del gremio.

 Este 12 de julio la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, Confedechtur, cumplió 80 años agrupando a pequeños empresarios del comercio y del turismo. Varios de sus representantes se reunieron en la Ilustre Municipalidad de Santiago para celebrar el cumpleaños.

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el homenaje que organizó el municipio de Santiago para destacar la contribución del gremio de comerciantes detallistas y del turismo a la economía, quienes representan a más de 400 mil emprendedores a lo largo de todo el territorio nacional.

“Hay que celebrar la valiosa contribución de esta comunidad a la economía ciudadana, aquella que está presente en cada esquina de nuestro país y que está constantemente al servicio de todos los chilenos. Y como ChileCompra felicitamos a su presidente, Rafael Cumsille, y a todo su equipo de trabajo por el esfuerzo que realizan para incentivar la participación de las micros y pequeñas empresas en el Mercado Público”, comentó la Directora Trinidad Inostroza.

Por su parte, el líder de la Confedechtur, Rafael Cumsille, agradeció el homenaje: “Lo hago en nombre de estos compatriotas que todos los días se levantan, en todos los rincones de Chile, para cumplir con vocación de servicio una función irremplazable: distribuir los productos. En época de globalización es una tarea de tremenda trascendencia”, dijo, recordando a los hombres y mujeres que el 12 de julio de 1938, en Valparaíso, fundaron el gremio.

En ese contexto, Cumsille destacó la labor de ChileCompra y la de su directora, Trinidad Inostroza, en el desarrollo de sus representados. “Gracias a ChileCompra, y por ese camino de comercializar y vender al sector público, las Mipes hoy superan el 45% de las ventas. Se abrió una gran ventana para este gremio compuesto por más de 400 mil empresarios”, aseguró.

Según el último balance de ChileCompra, las micro y pequeñas empresas transaron 3,4 millones de millones de pesos en 2017.

ChileCompra dio a conocer ejes de transformación digital en foro tecnológico

Este miércoles 11 de julio la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer el trabajo y ejes estratégicos de esta institución en materia de transformación digital y modernización del Estado en el “LatAm IoT & Tech Forum” 2018.

“Desde ChileCompra estamos propiciando la disminución de la burocracia y la simplificación de los procesos que no entregan valor y nos complican la vida a todos los ciudadanos. Por ello nos encontramos actualmente en un proceso de salto evolutivo que busca amplificar, través de las compras públicas, iniciativas de transformación digital del Estado para que la ciudadanía pueda relacionarse en forma más simple y ágil con los servicios del Estado”, esas fueron parte de las palabras entregadas por Trinidad Inostroza, en el contexto de su participación el “LatAm IoT & Tech Forum”.

La directiva, fue invitada a participar en la mesa redonda de “Gobiernos Digitales en Latinoamérica”, instancia enfocada a abrir la discusión en torno a la IOT (Internet de las cosas) y las plataformas digitales en entidades públicas. En el panel, participó además Fernando Barraza, Director del Servicios de Impuestos Internos; y Aníbal Carmona, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software.

En este contexto, detalló que parte de los ejes de transformación digital desarrollados actualmente por la institución son los modelos de compras colaborativas; la simplificación y digitalización del proceso de compras públicas; la simplificación todas las compras menores para mayor eficiencia operacional; y la Implementación de un canal de pago electrónico del Estado.

Cabe mencionar que el “LatAm IoT & Tech Forum” reúne a los principales actores de la industria que están liderando la transformación digital en Latinoamérica, a modo de explorar el futuro, tendencias, desafíos y oportunidades en el sector público y privado, y analizar el impacto de las nuevas tecnologías en industrias adyacentes como minería, energía, telecomunicaciones, e-commerce, retail, automotriz, banca, y educación, entre otras.

ChileCompra convoca a participar en Desafío de Innovación Abierta en compras públicas

ChileCompra e Imagine Lab llaman a emprendedores a resolver desafíos a través de big data que faciliten las ofertas en mercado público y simplifiquen los trámites. El plazo de postulación es hasta el 20 de julio a través de www.imaginelab.cl.

Revisa bases de concurso y postula aquí

ChileCompra, a través de su Registro de Proveedores, en conjunto a Imagine Lab, incubadora de proyectos tecnológicos, llaman a startups o emprendedores de servicios tecnológicos que participen en concurso para responder a desafíos relacionados con big data. Ello con el objetivo de facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y la generación de oportunidades de negocio a proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Se trata de que startups y emprendedores puedan resolver de manera innovadora y creativa una serie de desafíos asociados a la presentación de ofertas, simplificación de trámites, mejora de la experiencia de los proveedores en la plataforma de compras públicas, así como la medición, evaluación y retroalimentación continua.

El desafío se lanzó esta mañana en las oficinas de Laboratorio de Gobierno y contó además con la participación de Andrés Bustamante, Jefe de División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, quien destacó este llamado como parte de la modernización del Estado al servicio de la ciudadanía que impulsa el gobierno.

“ChileCompra siempre ha sido un ejemplo de modernización porque transformó la forma en que se hacían las compras en el Estado. Y hoy día ChileCompra es esencial en esta transformación digital porque es ecosistémico, permite evitar que el Estado trabaje en silos y facilita que los organismos se integren. En este concurso llamamos a las empresas a que entiendan el problema público, cómo funciona el Estado y ofrezcan cosas que sirven para brindar mejores servicios a las personas”, indicó Bustamante.

Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, destacó que “desde sus inicios ChileCompra se ha basado en la innovación para la implementación de la reforma en compras públicas y hoy estamos impulsando la modernización y transformación digital del Estado para disminuir la burocracia y lograr compras públicas #SinPapeleo”.

“Queremos facilitar la simplificación y digitalización de los procesos a través de la introducción de nuevas formas de pensar y efectuar las compras públicas que permitan aumentar la competitividad del mercado público. Con este llamado, esperamos que se sumen emprendedores que participan en www.mercadopublico.cl como también los que no conocen este mercado”, agregó Inostroza.

Por su parte Javier Cueto, Gerente General de Imagine Lab, recalcó que “para Imagine Lab es un gran paso el apoyar a una entidad como ChileCompra en sus procesos de innovación y transformación digital, ya que tiene un impacto tremendo el acercar el mundo público con las iniciativas de impacto que están generando los startups” explica.

La convocatoria es hasta el 20 de julio a través de www.chilecompra.cl e www.imaginelab.cl y pueden participar startups en etapa de prototipo hacia adelante. Quienes se integren al proceso ya sea en validación, pilotos y/o acuerdos comerciales, recibirán apoyo de la incubadora y acompañamiento en su validación.

Innovación en compras del Estado

Gracias a sus altos niveles de transparencia y avances en datos abiertos, ChileCompra dispone hoy más de 70 TB de información en la plataforma www.mercadopublico.cl. La ciudadanía puede conocer hoy qué compra el Estado, cómo, cuándo, por cuánto, a quién y por qué los organismos públicos realizan sus compras de bienes y servicios en la plataforma www.mercadopublico.cl; en definitiva puede saber cómo se hace uso de los recursos de todos los chilenos. En el 2017 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 12.229 millones con la emisión de más de 2 millones 363 mil órdenes de compra al año. El 90% de las empresas que hacen negocios con el Estado son micro y pequeñas empresas y éstas se ganan el 52% de los montos.

A principio de este año, y gracias a un trabajo entre ChileCompra, el Ministerio de Economía y Laboratorio de Gobierno, se lanzó la Directiva de Innovación cuyo fin es incentivar la innovación en las contrataciones públicas, ya sea en la introducción de criterios o proceso o bien a través de la compra de innovación, dado al avance de la tecnología y la oportunidad de soluciones que ella representa.

En cuanto a Imagine Lab, esta incubadora y aceleradora de negocios que  ha llevado a cabo desafíos de innovación abierta en diversas industrias (retail, banca, seguros, alimentos, entre otras) e incluso en el extranjero, con una experiencia en Arabia Saudita en el área de salud pública.

En 4 años Imagine Lab ha logrado más de 3.300 postulaciones en Chile y Argentina, 411 startups apoyados, 104 invertidos y 2000 millones de pesos en fondos privados levantados por sus emprendedores. Actualmente, sus mejores 5 startups hoy tienen una valorización de más de 20 millones de dólares y con crecimiento exponencial en ventas en Chile y el extranjero.

ChileCompra invita a participar en Consulta al Mercado sobre pago electrónico para el Estado

Hasta el 12 de julio las empresas del rubro pueden participar en este proceso ID 512839-2-RF18 en www.mercadopublico.cl que busca modernizar la forma en que se realizan los pagos en el sector público con la implementación de un canal de pago electrónico del Estado.

ChileCompra se encuentra en un proceso de transformación que busca, además de profundizar su aporte a la transparencia, probidad y acceso en las compras públicas, impulsar la modernización del Estado así como aumentar la eficiencia y disminuir la burocracia a través de una mayor simplificación y uso de tecnologías.

Una de las principales medidas está enfocada en modernizar la forma en que se realizan los pagos en el Estado para implementar en forma efectiva el uso de un canal de pago electrónico por parte de los 850 organismos que realizan sus compras a través de la plataforma www.mercadopublico.cl donde se transan al año más de USD 12.229 millones.

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explica que “dado el alcance y capacidad de penetración de las compras públicas, resulta factible amplificar a través de éstas muchas iniciativas de modernización del Estado relacionadas con aumentar los niveles de eficiencia y simplificar procesos internos en el sector público. El pago electrónico por parte del Estado permitirá ahorros al acceder a precios de mercado así como disminuir la burocracia”.

“También con el uso de un canal electrónico de pago podremos mejorar los tiempos de pago a los proveedores del Estado y facilitar la entrega de servicios a la ciudadanía a través de la transformación digital. Por ello invitamos a la industria a participar de esta consulta que constituye un proceso de innovación para nuestro país” agregó la Directora de ChileCompra.

Para acceder al llamado a la industria se debe ingresar a la Consulta al Mercado “Pago electrónico para el sistema de compras públicas” ID N° 512839-2-RF18 en www.mercadopublico.cl. Lo anterior derivará en un nuevo modelo de pago electrónico para las compras públicas, de manera a avanzar a una solución que sea escalable, que pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y que otorgue transparencia a los pagos en el sistema.

Junto con alcanzar precios de mercado en las compras públicas y disminuir los tiempos en trámites y mejorar los plazos de pago a los proveedores del Estado, un canal electrónico de pago facilitará asimismo el acceso para los organismos públicos a nuevos canales de compra como el e-commerce, garantizando la seguridad y control de los recursos públicos.

El llamado se dirige a la industria financiera, contratistas en tecnologías de información, empresas de software de aplicaciones de red o de servicios para Internet y para empresas e interesados en general.

Mayor información en www.mercadopublico.cl, Consultas al Mercado, 512839-2-RF18.

 

Nuevo Convenio Marco de Alimentos adjudica a 436 proveedores del rubro

Un total de 436 proveedores se adjudicaron la licitación del Convenio Marco de Alimentos, aumentando en un 84% el número de proveedores respecto del convenio marco anterior.

Este nuevo convenio contempla una gran variedad de productos, de acuerdo a las categorías de alimentos especiales; alimentos para bebés; bebidas, aguas y jugos; cajas de alimento y bolsas de colación; carnes; carnes congeladas; congelados; conservas y latas; despensa; fiambres y embutidos; frutas y vegetales; lácteos y derivados; panadería y portion pack.

El convenio (ID 2239-7-LR17) que estará vigente hasta el año 2024, es parte de los nuevos convenios que incorporan importantes cambios en la forma de evaluar las ofertas y en su operatoria, todo esto con el objetivo de hacer más eficientes los procesos y facilitar la gestión de los organismos públicos.

Entre las mejoras del proceso se consideró una evaluación en dos etapas, asimismo, por primera vez se incorporó la ficha de volúmenes mínimos, que garantiza a los proveedores una compra por una cantidad mínima de productos.

Otra de las mejoras importantes en este convenio corresponde a los diversos reajustes de precio durante la vigencia del convenio, desde ahora los precios de los productos serán reajustados de acuerdo al reajuste por IPC específico (automático en enero y julio), por estacionalidad (sólo aplicable a frutas y verduras frescas) y por causa de fuerza mayor (fundamentado por el proveedor según estados excepcionales como terremotos, incendios, inundaciones, guerra u otros).

Todas estas mejoras al convenio promueven la competencia y aseguran precios de mercado al presentar precios distintos para cada región.

El sector de alimentos es el sexto con mayores transacciones en la Tienda de Convenios Marco con más de 114 millones de dólares transados sólo el año 2017.

Los principales compradores correspondes a sectores de salud, educación, colegios municipales, universidades, cárceles, hospitales y dotaciones de Fuerzas Armadas.

En seminario de Cepal ChileCompra expone avances y desafíos de gestión y modernización del Estado

El encuentro internacional se efectuó los días 18 y 19 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.

Para dar a conocer los desafíos y oportunidades que posee ChleCompra en materia de dirección pública y modernización del Estado, Trinidad Inostroza, directora de esta institución, fue parte del panel de expertos de diversos países de Iberoamérica que participaron del seminario internacional “Gobernando el Futuro: Modernización del Estado en Iberoamérica. Nuevos enfoques, horizontes y desafíos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro, se estableció como un espacio de discusión sobre las configuraciones estatales, las capacidades institucionales y los espacios de posibilidades de trabajo entre los distintos actores (Estado, sociedad civil y academia) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la oportunidad, Inostroza detalló los ejes de desempeño en la administración de ChileCompra, destacando que se trata de una gestión basada en las personas como variable crucial de la gestión institucional. “A nivel de gestión interna, destaca el carácter técnico, el trabajo colaborativo y en redes, el uso intensivo de las tecnologías para mayor eficiencia, autoevaluación permanente, entre otras características”.

Del mismo modo, en cuento a los desafíos, la directora indicó que el objetivo es avanzar hacia la modernización del Estado desde las compras públicas. “Queremos lograr un salto evolutivo en las compras públicas, con un nuevo rol de ChileCompra, como articulador entre el Estado y el mercado para maximizar la eficiencia y el ahorro.

 

Jornada inaugural

 

El seminario, fue organizado por la CEPAL, a través del ILPES, junto al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. En la jornada inaugural estuvo presente Cielo Morales, Directora del ILPES, Gonzalo Guerrero, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia de Chile, Hugo Frühling, Director del INAP, y Álvaro V. Ramírez Alujas, Profesor Universidad de Chile y Fundador e investigador GIGAPP.

“El protagonismo del mercado financiero, la globalización, las nuevas dimensiones y alcances del poder comunicacional, las redes sociales, el empoderamiento de la ciudadanía demandante de servicios de mejor calidad, la desconfianza de la ciudadanía respecto de las instituciones, la revolución de los datos que ha cambiado nuestras vidas, configuran sociedades distintas y dinámicas en sus interacciones y funcionamiento”, afirmó Cielo Morales.

 

Síntesis noticiosa de ChileCompra

Te invitamos a revisar en fotos parte de las las actividades realizadas al servicio de nuestros usuarios. 

 Empresarios maulinos dieron a conocer sus ofertas a los servicios públicos de la región

Con el objetivo promover las relaciones comerciales entre los compradores y los proveedores del Estado, se realizó el evento “Networking ChileCompra, 15 minutos para vender tu negocio” donde los empresarios de la Región del Maule dieron a conocer sus ofertas a los servicios públicos, entre ellos el Ejército de Chile, Gendarmería, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y distintos municipios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChileCompra presenta en Taller sobre Transparencia y Contrataciones Abiertas

¿Cómo las contrataciones abiertas pueden servir para la mejora de los sistemas de contrataciones públicas en las Américas? Esa fue la interrogante a discutir en el “Taller sobre Transparencia y Contrataciones Abiertas” efectuado el pasado 30 y 31 de mayo en México y que contó con la participación de Andrés Castro, profesional del División de Tecnología y Negocios, quien dio a conocer la experiencia de ChileCompra en materia de incorporación de tecnología en contrataciones abiertas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades sectoriales en contratación pública

MOP Aysén realiza capacitación sobre licitación en línea a través de ChileCompra

El Seremi de Obras Públicas de la Región de Aysén, Néstor Mera, junto al equipo profesional de este organismo, efectuaron una capacitación sobre el proceso Licitación en Línea a través de la plataforma Mercado Público de ChileCompra destinada a entregar apoyo a contratistas, consultores y funcionarios del MOP en los procesos de licitación y potenciar trabajo conjunto en beneficio de las comunidades que recibirán las futuras obras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funcionarios de Senama se capacitan en Ley de Contratación y Compras Públicas

Mejorar la eficiencia, probidad y transparencia de los procesos de contratación y compras públicas que realiza el Servicio Nacional del Adulto Mayor, fue el objetivo fundamental de la capacitación organizada por las unidades de Gestión de las Personas y Adquisiciones de esta institución, y destinada a sus funcionarios de la Dirección Nacional y la coordinación Metropolitana sobre la Ley 19.886 que regula esta materia.

Mesa de Desarrollo Integral analiza medidas para avanzar en la Modernización del Estado

Este miércoles 13 de junio la mesa del Acuerdo de Desarrollo Integral, lanzada a mediados de mayo por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, sostuvo su tercera reunión de trabajo en el Ministerio de Hacienda.

Liderada por el titular de Hacienda, Felipe Larraín, la mesa analizó medidas para avanzar en la Modernización del Estado, una de las prioridades de la agenda del Ministerio.
El Ministro Larraín comenzó el encuentro con una exposición respecto a los desafíos de modernización, destacando especialmente el efecto positivo que puede generar en productividad, indicador que acumuló una caída promedio superior a 1% anual entre 2014 y 2017.

“Una caída de productividad de 1% anual se transmite directamente a un menor crecimiento (…) si lográramos que la productividad creciera 0% tendríamos un 1% más de crecimiento del PIB”, remarcó el titular de Hacienda.

En esta línea, el Ministro Larraín sostuvo que, en materia de efectividad del gobierno, según lo mide recientemente el Banco Mundial, Chile viene retrocediendo los últimos años. Afirmó que “ha habido una caída muy significativa, nos estamos alejando de aquellos países que tomamos como modelos de desarrollo”.

Según el diagnóstico que elaboró el Ministerio de Hacienda, el Estado atiende en torno a 270 millones de trámites al año, lo que implica un 30% del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos en gestionar documentos. En términos de costo fiscal, la tramitación de estos trámites es cercano a los US$1.000 millones por año.

Entre las iniciativas que impulsa actualmente la cartera de Hacienda, que buscan focalizar los esfuerzos del Estado en funciones relevantes y reducir los costos de producción, el Ministro Larraín remarcó el rediseño de ChileCompra, el programa ChileAtiende, avances en medición de satisfacción usuaria, ChileGestiona, y Gobierno Electrónico.

“Hoy en día, la ciudadanía, las empresas y los líderes de opinión demandan un mejor Estado”, planteó el Ministro Larraín.

De esta manera, la mesa del Acuerdo de Desarrollo Integral completó su tercera reunión temática, tras haber revisado la inserción internacional de Chile, y medidas para recuperar la inversión en el país, en sus dos primeras sesiones.

Alianza Anticorrupción UNCAC presentó propuestas legislativas a favor de la probidad a Ministro Segpres

Una de las iniciativas busca extender la aplicación de ChileCompra a otros entes gubernamentales.

Este martes 12 de junio, la Alianza Anticorrupción UNCAC, liderada en Chile por la Contraloría General y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó al Ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, ocho iniciativas legislativas en favor de la lucha anticorrupción.

La actividad fue presidida por el Contralor General, Jorge Bermúdez; y la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Chile, Silvia Rucks.

A la jornada asistieron representantes de todas las instituciones que componen esta red de trabajo, entre ellas, Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, quien destacó la importancia de que el sistema de compras públicas se extienda a otros organismos como medida que permite aumentar los niveles de transparencia y prevenir la corrupción.

“A esto sumamos además el trabajo efectuado por el Observatorio de ChileCompra que contribuye constantemente, a través del uso inteligente de la información, a detectar y levantar alertas tempranas para prevenir situaciones irregulares”, indicó Trinidad Inostroza.

En este contexto, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, también subrayó los avances en modernización que ha desarrollado ChileCompra, haciendo hincapié en la incorporación de las obras públicas a este sistema. “Esto fue un cambio fundamental, por ello, tomamos ejemplo de ChileCompra, una institución pequeña pero súper profesional, donde nivel de los profesionales hace toda la diferencia”.

 

Propuestas de la Alianza Anticorrupción

 

Las iniciativas presentadas se vinculan a mejorar la protección a los denunciantes, particulares y funcionarios del Estado; regular los conflictos de interés, la convocatoria y rotación de personal en las instituciones que aún no lo hacen; establecer el concurso público como regla general para acceder a cargos públicos; extender la aplicación de ChileCompra en el Estado; incorporar las normas UNCAC sobre recuperación de activos, decomiso, restitución y cooperación internacional al ordenamiento jurídico; extender la aplicación de los sistemas de integridad y los códigos de ética funcionaria; fortalecer las facultades sancionadoras y de control de las entidades fiscalizadoras; y ampliar la competencia del Tribunal de Contratación Pública a la ejecución de los contratos regidos por la ley de compras públicas.

Estas propuestas fueron fruto del trabajo de la Alianza Anticorrupción, iniciativa creada en 2012 y que reúne a 27 organismos públicos, privados y de la academia con el propósito de generar acciones para fomentar la probidad en el país y promover la probidad, transparencia y ética.

A la jornada asistieron representantes de todas las instituciones que componen esta red de trabajo: Asociación Chilena de Municipalidades, Asociación de Aseguradores de Chile A.G., Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL), Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Transparente, Comisión para el Mercado Financiero, Congreso Nacional, Consejo de Defensa del Estado (CDE), Consejo para la Transparencia, Contraloría General de la República, Dirección ChileCompra, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Crédito Prendario, Dirección Nacional del Servicio Civil, Corte Suprema, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Generación Empresarial, Ministerio Público, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Pacto Global Chile, Sistema de Empresas Públicas, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Unidad de Análisis Financiero – Ministerio de Hacienda y Universidad Alberto Hurtado.

1 67 68 69 70 71 85
Volver
Subir