ChileCompra lanza a consulta pública código de ética para proveedores en compras públicas
En este código, dirigido a proveedores del Estado, se recogen en forma práctica las normas de comportamiento ético que éstos deben tener cuando venden productos y servicios a través de ChileCompra, donde se transan más de US$10 mil millones cada año.
La consulta pública estará abierta hasta el 29 de diciembre. Vea aquí el código de ética.
¿Puedo participar en una licitación si tengo un lazo de parentesco con un comprador público que está efectuando la compra o participa en una comisión evaluadora?¿Puedo dar regalos a los funcionarios de una institución de la que soy proveedor, aunque sea una libreta?Qué hacer en estos y otros casos similares son las temáticas que se abordan en el código de ética para proveedores en compras públicas que lanza ChileCompra este 11 de diciembre a consulta pública y que se suma al código de ética en compras públicas para compradores del Estado que se difundió el 9 de mayo pasado.
El código va dirigido a los más de 123.000 proveedores del todos los tamaños -micro, pequeños, medianos y grandes- que participan en los negocios con el Estado cada año. Porque las compras públicas son una de las actividades más vulnerables al riesgo de corrupción y al mal uso de los recursos públicos: según la OCDE, el 57% de los casos de soborno tienen relación con las compras gubernamentales.
Y porque las adquisiciones de los organismos del Estado a través de ChileCompra suman más de US$10 mil millones cada año, esto es más de 4,2% del PIB. Dinero de todos los chilenos que se debe utilizar con los mayores estándares de probidad, transparencia y eficiencia: tanto del punto de vista del comprador público como del proveedor del Estado.
La directora de ChileCompra Trinidad Inostroza destacó que “en este código recogemos en forma práctica y concreta las obligaciones y normas éticas que deben cumplir los proveedores que venden sus productos y servicios al Estado, recogiendo las mejores prácticas internacionales al respecto. Frente a una irregularidad suelen existir dos involucrados. Por ello, creemos que el proveedor debe tener un rol activo en la lucha contra la corrupción: debe conocer sus derechos y deberes; debe respetarlos y no realizar irregularidades y también debe denunciar si detecta prácticas corruptas o sospechosas”. 
Efectivamente, se trata de que los proveedores respeten la normativa vigente en materia de compras públicas y se comprometan a no incurrir en prácticas corruptas o delictivas, que van desde los conflictos de interés o donativos hasta el cohecho, la adulteración de documentos, infracciones a la propiedad intelectual y/o industrial, violación a los derechos de los trabajadores, y el incumplimiento de normas medioambientales, entre otras.
La iniciativa se presentó este 12 de diciembre en una actividad de “Conversatorio: Hacia mejores estándares de probidad en los proveedores del Estado” que reunió a representantes de instituciones relacionadas con el combate a la corrupción, ONGs, gremios y de la sociedad civil. Asistieron Dorothy Pérez Subcontralora de la República,; Álvaro Arévalo Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Jeanette Von Woldersdorff Presidenta del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra y del Observatorio de Gasto Fiscal; Pamela López de Chile Transparente, José Luis Ramírez, Secretario General de Unapyme, Orlando Sharp de Confedech, Rodrigo Bon de Propyme, María Jesús López de Asech, Cristián García Huidobro de la CCS, Juan Cristóbal Palma, jefe Unidad Modernización y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), Francisco Sánchez de la Comisión de Probidad y Transparencia Administrativa de Minsegpres, Miguel Díaz y Ximena Castro del Consejo para la Transparencia, José Luis Lara abogado y académico experto en derecho público, Francisco Silva de Servicio Civil, Rocío Noriega asesora Congreso Nacional, entre otras autoridades y representantes.
Se analizaron recomendaciones basadas en diagnósticos efectuados por Chile Transparente en torno a los estándares de probidad en los proveedores del Estado, en función de experiencias internacionales y levantamientos de percepción. Por su parte, la directora de ChileCompra dio a conocer de los avances y desafíos en relación a la integridad en proveedores del Estado.
Se informó así que en los años 2011 y 2012 se analizaron a través del Consejo de la Sociedad Civil de entonces y de un Subcomité de trabajo Pyme e Integridad en compras públicas una serie de acciones en torno a la probidad en los proveedores del Estado. Estas sugerencia llevaron a establecer un Observatorio con recomendaciones y monitoreo de los procesos, fortalecer en los años siguientes los canales de denuncia disponibles en www.mercadopublico.cl, incorporar una cláusula tipo de Pacto de Integridad para las licitaciones de la plataforma, el reforzamiento del Programa de Pago Oportuno a proveedores, la incorporación como criterio de evaluación del comportamiento contractual anterior de los proveedores, bases estandarizadas 100% electrónicas con cláusulas precargadas de integridad y un módulo en línea de gestión de contratos, entre otras medidas.
La consulta pública del código de ética para proveedores en compras públicas está disponible en el siguiente link .
Vea el decálogo de ética en compras públicas para proveedores del Estado:
Recomendaciones transversales, aplicables a todas las etapas de la adquisición:
1.- Los proveedores del Estado deben asumir un rol activo en la lucha contra la corrupción, lo que se traduce en lo siguiente:
- No lo haga: los proveedores deben conocer sus derechos y obligaciones como proveedores del Estado y respetarlos.
- No lo tolere: los proveedores deben denunciar las prácticas corruptas.
2.- Los proveedores deben respetar los derechos humanos (asegurando que la cadena de producción se encuentre libre de trabajo infantil, de conductas discriminatorias y deben cumplir las obligaciones laborales para con sus trabajadores dependientes).
3.- Los proveedores deben inhibirse de contratar u ofrecer contratar a funcionarios públicos que estén involucrados en los procedimientos de compra en los que participen dichos proveedores.
4.- Los proveedores deben cumplir con sus compromisos asumidos en los pactos de integridad contenidos en las respectivas bases de licitación.
5.- Los proveedores del Estado debieran implementar programas que mitiguen riesgos de corrupción y aseguren buenas prácticas.
Recomendaciones aplicables durante el procedimiento de adquisición:
6.- Una vez publicadas las bases de licitación, los interesados en ofertar deben constatar que no existan situaciones que puedan generar potenciales conflictos de interés (parentescos por consaguinidad o afinidad entre el proveedor y funcionarios, por ejemplo).
7.- Los proveedores deben abstenerse de ejercer influencia o presiones indebidas sobre funcionarios o autoridades de la entidad licitante (no procede que un proveedor se aproveche de un vínculo o cercanía con un funcionario o autoridad pública).
8.- Los proveedores no pueden ofrecer, prometer o entregar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza a las autoridades o funcionario de la entidad licitante.
9.- Los oferentes no pueden tener ningún tipo de contacto con los funcionarios de la entidad compradora durante la etapa de evaluación, ni entregar en sus ofertas documentación falsa o adulterada.
10.- Los proveedores no deben realizar ninguna conducta que atente contra la libre competencia.

Un trabajo colaborativo, que tiene el objetivo de prevenir y combatir las prácticas de corrupción en Chile, así como de promover acciones de integridad en todos los ámbitos, realizan 27 entidades públicas y privadas, que integran la Mesa Ampliada de Trabajo de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
a oportunidad, valoraron también el primer paso para integrar las contrataciones del Congreso al sistema.
s Pagos en Mercado Público, que permite tanto a funcionarios de los organismos públicos como a proveedores hacer seguimiento de los pagos y gestionar reclamos en caso de ser necesario.
En una jornada llena de charlas, talleres y espacios de networking, la organización internacional pro equidad y género para el emprendimiento femenino “Mujeres del Pacífico”, celebró este miércoles 6 de diciembre a las micro y pequeñas empresarias con el objetivo de instarlas a conectarse, capacitarse y empoderarse con miras al desarrollo de sus negocios.
En esta línea, destacó también la existencia del Sello Empresa Mujer, el cual identifica a las empresas lideradas por mujeres y que compradores públicos pueden incluir como criterio de evaluación en las bases de licitación como fundamento para compras inferiores a 10 UTM. Ya son 36. 566 empresas las cuales cuentan con este distintivo.
ad de negocio es una ocasión para iniciar una nueva idea empresarial. Para ello es necesario saber reconocer una necesidad, satisfacer una demanda presentando un nuevo servicio o artículo en el mercado para que destaque. Pero también podría significar una nueva oportunidad de negocio ampliar el espectro de compradores.

firió a la generación del Pacto de Integridad en el que el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante actividades, productos o servicios, como parte de las acciones para promover el respeto a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.
El año 2016, a través de www.mercadopublico.cl -la plataforma de compras públicas de ChileCompra- los organismos del Estado realizaron 200.600 licitaciones, 68% de las cuales correspondieron a las llamadas L1, es decir un total de 136.408 procesos licitatorios por montos menores a 100 UTM (aproximadamente 4.622.900 pesos).
Este cambio implica un antes y un después en los procesos internos de la administración pública: estamos creando una gestión de compra más eficiente y ágil lo que aumentará los niveles de productividad del Estado. También permite un mayor acceso y entendimiento por parte de los proveedores que participan en los negocios con el Estado”.

En los cinco días en que se extendió la primera versión de la campaña Cyber Ofertas de Convenio Marco, que se tradujo en compras de 243 productos de 2.000 que tenían descuentos en el catálogo de la tienda ChileCompra Express, se generaron ahorros por 52 millones de pesos a los organismos públicos.

