Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra invita a participar de licitación pública para Servicio Nacional del Consumidor

Esta licitación del Sernac está en el marco del Programa de Compra Pública Innovadora, impulsado por ChileCompra, Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. El próximo 25 de Octubre vence el plazo para participar.

“¿Cómo podríamos acompañar de mejor manera a los consumidores durante su proceso de reclamo web?”. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) requiere contratar el servicio de diseño y desarrollo de un nuevo sistema para el ingreso y tramitación de las consultas y reclamos que ingresan los consumidores a través del canal Web.

Para participar de la licitación pública N°1611-22-L117 puedes ingresar a la plataforma de Mercado Público acá: http://bit.ly/2gSq2Vn

El objetivo es contar con una propuesta de diseño de servicio, a través de un prototipo que demuestre generar valor para los consumidores, disminuyendo las brechas que tiene el proceso hoy en día, y a partir de la cual se pueda continuar con el trabajo de desarrollo e implementación en una futura contratación.

ChileCompra participó en segunda versión de Expo de Desarrollo Digital

La actividad organizada por la Segpres permitió a la ciudadanía acercarse a la tecnología e innovaciones para mejorar su calidad vida.

En el marco de la segunda versión de la Expo Internacional Desarrollo Digital, EIDD Chile 2017, ChileCompra participó con un stand y charla en el encuentro realizado los días 18 y 19 de octubre, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El evento organizado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital, es una iniciativa que sirve como punto de encuentro entre las entidades del Estado, los municipios, los ciudadanos y las principales compañías de desarrollo de tecnologías digitales y de Smart Cities de Chile, América Latina y El Caribe.

En esta oportunidad, el encuentro permitió reunir a 30 instituciones públicas y de la sociedad civil, junto a más de 40 empresas que ofrecen innovaciones y soluciones tecnológicas a la ciudadanía.

En tanto, la Dirección ChileCompra fue representada por Lorena Caro, jefa del departamento de compradores, quien dictó una charla sobre “la Modernización en la Gestión del Abastecimiento Público”, donde expuso sobre los avances que ha hecho la institución respecto de esta materia, la idea de instalar el concepto de Valor por Dinero y la importancia de los funcionarios en la transparencia en las compras públicas.

Según la jefa del departamento de compradores, ChileCompra ha realizado cambios importantes en beneficio de la modernización de los procesos de compras “hemos avanzado en tres ejes, primero asesorando estratégicamente a los servicios públicos, luego trabajando en la disminución de la burocracia y, por último, simplificando y transparentando los procesos de compras”, señaló Lorena Caro.

Además, destacó el nuevo canal express de compras Microcompra, la nueva modalidad facilita la compra directa en el comercio electrónico por parte de los organismos públicos para adquisiciones menores a 10 UTM.

La exposición también contó con la participación de Igor Morales, presidente de la Corporación Red Latinoamericana de Abastecimiento; Carlos Ríos, director jurídico de la misma corporación y Pablo Prussing, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), principales proveedores del Estado.

Este año, la Expo EIDD tuvo como objetivo mostrar las soluciones implementadas en numerosas instituciones públicas que facilitan el servicio que ofrecen a los ciudadanos, de esta forma convertirse en un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias exitosas y de esfuerzo.

En este sentido, el stand de ChileCompra permitió a los asistentes informarse sobre las distintas plataformas y visualización de datos que desarrolla la institución.

 

 

En Reunión OECD en Paris, Directora de ChileCompra presentó las últimas reformas en las compras públicas chilenas

El nuevo modelo de compras públicas que busca potenciar la eficiencia y transparencia de los procesos de contratación por parte del Estado, y las medidas de transparencia e integridad de los datos fueron algunas de las acciones destacadas en encuentro internacional.

En Paris, Francia, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó de la Reunión del Grupo de Trabajo de los Líderes en materia de Contratación Pública (Leading Practitioners on Public Procurement, LPP en inglés) efectuada el 16 y 18 de octubre y que convocó a países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y representantes de Bancos Multilaterales de Desarrollo.

En la oportunidad, los representantes de los países líderes en compras gubernamentales discutieron sobre los avances en los sistemas de adquisiciones de sus países sobre la base de las recomendaciones efectuadas por Consejo de Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En este encuentro, Trinidad Inostroza, expuso sobre los avances y reformas al sistema de contrataciones chileno, y de los resultados de la Evaluación de Pares bajo la Metodología MAPS (Methodology for Assessing Procurement Systems) desarrollada por la OCDE y bancos multilaterales.

En este contexto la directora presentó el nuevo modelo de compras colaborativas, desarrollado en el marco del Programa de Modernización del Sector Público (http://modernizacion.hacienda.cl )-, y que contempla nuevas modalidades de compra, la ampliación de la cobertura de las compras gubernamentales con la incorporación de la obra pública y el  mejoramiento de los formularios electrónicos para procesos de compra y venta más simples y abiertos.

También mostró la nueva modalidad de microcompra, un canal que permite la contratación directa por parte de los organismos compradores con tiendas e-commerce adheridas para las compras menores a 10 UTM. Lanzado en agosto, la primera fase de implementación se inició con la adquisición de computadores y productos tecnológicos que abarcan un universo de transacciones anuales de US$ 9 millones en compras de menor cuantía. A este rubro se sumará próximamente la industria de pasajes aéreos nacionales e internacionales, agencias de viaje y empresas relacionadas con la industria turística.

Sobre las nuevas herramientas de gestión para mejorar los procesos de los usuarios en el sistema, la directora presentó los formularios electrónicos de bases de licitación que buscan ofrecer cláusulas legales estandarizadas y precargadas y eliminar la subida de adjuntos, lo que facilitará el entendimiento y el acceso de los proveedores. También se refirió al nuevo módulo de gestión de contratos, que aumenta exponencialmente los niveles de transparencia, simplificando la gestión en línea, evitando la doble digitación, alertando de los hitos más relevantes como garantías, pagos, multas y/o sanciones para evitar atrasos que perjudiquen a las empresas más pequeñas y disminuir la burocracia en el sector público. Este sistema se encuentra implementado a partir de julio de 2017.

Este cambio en el modelo de compras públicas tiene por objetivo alcanzar un mayor valor por el dinero de las compras públicas, potenciando el rol estratégico de la institución en materia de asesoría estratégica para adquisiciones relevantes, incluyendo el apoyo a la gestión en compras transversales para Estado, la promoción del aprovechamiento de las economías de escala para generar ahorro efectivo y el análisis de mercado en las compras del Estado.

Destacó además el volumen de ahorro generado a través del mercado público – niveles de ahorro que genera el Estado en las compras gubernamentales se calculan por la competitividad en los precios que ofertan los proveedores a través de www.mercadopublico.cl.- que durante el primer trimestre de 2017 fueron de un 6,5%, superando los 188 mil millones de pesos (USD 287 millones) para un total transado de más de USD 4.430 millones.

Integridad en las compras del Estado

Durante la sesión del 18 de octubre, la directora participó de Panel sobre la gestión de Riesgo de Adquisiciones, donde se refirió a los avances del sistema en materia de lucha contra la corrupción y la promoción de las buenas prácticas en las contrataciones públicas. Entre ellas destacó el Observatorio ChileCompra, el que, mediante inteligencia de datos del mercado público, realiza monitoreo y detección de manera temprana oportunidades de mejora en los procesos de compra, con el fin de generar mayor probidad, transparencia e integridad en el mercado de las compras públicas.

Asimismo, recalcó que, desde su creación ChileCompra adoptó altos estándares de transparencia, transitando hacia una política de datos abiertos al disponibilizar la información de las licitaciones públicas de manera transparente, pertinente y con amplio acceso. Actualmente y para adaptar mejores estándares de datos abiertos, en el contexto de dichos compromisos de la Open Government Partnership (OGP), ChileCompra cuenta con una directiva y política de datos abiertos.

Finalmente, dado que los datos que se disponen en el mercado de las compras públicas son de gran   utilidad para combatir los indicios de corrupción, destacó alianzas con otras entidades como la Fiscalía Nacional Económica, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público entre otros, permitiéndoles a estos organismos fiscalizadores acceder a bases de datos del sistema para detectar potenciales irregularidades.

En el contexto internacional, Chile cuenta con una de las plataformas en compras públicas más transparentes del mundo y que disponibiliza a vista de la ciudadanía una gran cantidad de datos: adicionalmente a los más de USD 10.000 millones transados al año, son más de 6.000 usuarios operan simultáneamente, 150.000 usuarios compradores y proveedores activos, 4 ofertas por minuto, más de 180 archivos que se adjuntan por minuto.

 

 

Lo que se dijo en la Conferencia RICG: Expertos internacionales y chilenos en torno a los alcances del Valor por Dinero

Una instancia de debate y reflexión se vivió durante la XIII Conferencia de la Red Interamericana de Compras Públicas (RICG), que este año giró en torno al Valor por Dinero en las compras públicas, un nuevo concepto que pone énfasis en el buen uso de los recursos públicos mediante la combinación de los criterios de eficiencia, economía y eficacia.

En siete paneles de conversación, 50 speakers expertos en la materia abordaron diferentes aspectos de las contrataciones del Estado, desde el rol estratégico de las compras públicas en el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, la importancia de los datos abiertos y la transparencia hasta las implicancia de la economía digital y casos de éxito de buenas prácticas.

Aquí les presentamos un resumen con lo que se dijo durante este encuentro que reunió a líderes, representantes y autoridades de las instituciones encargadas de las contrataciones del Estado de 33 países de América Latina y El Caribe, así como expertos en compras públicas, internacionales y nacionales, autoridades y compradores públicos, delegaciones de la Organización de los Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra y presidenta de la RICG 2016-2017: “Hoy día a través de las compras públicas los países utilizan entre el 10 y 20 por ciento de su Producto Interno Bruto, dando una tremenda herramienta para mover una serie de objetivos relacionados con implementar políticas públicas en materia de sustentabilidad, de la incorporación de las mujeres al sistema de compras públicas, en materia de transparencia, integridad, datos abiertos. Finalmente Valor por el Dinero, cómo los países podemos sacarle el mejor partido a los recursos públicos que pertenecen a todos los ciudadanos”.

Arianne Reza ministra consejera de Servicios y Adquisiciones Públicas de Canadá: “Es interesante ver todas las similitudes y cómo los diferentes países están alineados y cuán seriamente se toman las compras públicas en términos de transparencia, igualdad, y en valor por el dinero, al igual que donde hay diferencias entre los países. Por lo tanto, es un punto de vista útil ser capaces de mirar esto y dejar que nuestras mejores prácticas puedan ser una gran oportunidad”.

Cecile Maragh, presidenta electa de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, RICG, y Directora General de la Unidad de Bienes y Adquisiones de Jamaica: “Los desafíos que tenemos frente a nosotros no son imposibles de superar, de hecho hay áreas comunes en las que concentrarnos, entonces en los próximos dos años queremos evaluar nuestra capacidad de fortalecer y profesionalizar la función de abastecimiento en nuestro organismos públicos y también entregar entrenamiento a proveedores, dado que también necesitan apoyo para participar en las compras públicas. Estamos interesados en desarrollar en la red el uso de tecnología, cada miembro de la red está en etapas diferentes de su reforma para usar tecnología en su adquisiciones, tenemos países que ahora están comenzando el camino de implementar una plataforma de adquisiciones electrónicas, mientras otros están en su tercera o cuarta generación de reformas en adquisiciones electrónicas. Por tanto, es un área prioritaria para esta red. Evaluaremos la herramienta MAPS, para realizar nuestras evaluaciones, para ver dónde nos encontramos, para dónde vamos y cómo utilizaremos esta herramienta para crecer y desarrollarnos, como un benchmark de crecimiento, no sólo en nuestros países a nivel nacional sino también como una región”.

Daniel García, Coordinador General de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado de Uruguay: “Han habido muchos avances en el manejo del uso de la información. El desafío es extenderlo muchos más, incorporar la tecnología ayuda muchísimo en la prevención de casos de corrupción o a detectar comportamientos no deseados, creo que eso deberíamos incorporar fuertemente. Tenemos que aprovechar la tecnología, la cantidad importantísima que tenemos de datos estructurados y no estructurados para lograr mayor eficiencia, eficacia, integridad y lucha contra la corrupción.

Blythe Muro, Presidenta Ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado de Perú: “Los países latinoamericanos tenemos recursos escasos, entonces lo importante es poder hacer el mejor uso de esos recursos y por eso el uso de las tres E, resulta fundamental. Tenemos grandes retos, como involucramos a los funcionarios en un concepto para que deje de ser un concepto, y puedan realmente ser aplicados. Se necesita trabajar articuladamente con los órganos de control de manera que el funcionario se pueda sentir suficientemente respaldado para la toma de decisiones que le permita maximizar el uso del dinero bajo el concepto de Valor por Dinero”.

Javier Dávila, especialista senior en compras públicas del Banco Interamericano de Desarrollo: “En esta Conferencia hemos logrado de una manera simple y concreta de alguna manera dar una aproximación de lo que es un Valor por Dinero, como un equilibrio óptimo entre la eficiencia, la eficacia y la economía en el uso de los recursos públicos cuando llevamos a cabo las adquisiciones. Entre los retos está la sociabilización del concepto en todos los servidores públicos en los diferentes países, lo que denominamos la construcción y desarrollo de competencias y capacidades para poder traducirlo en resultados concretos en la entrega de mejores servicios públicos a los ciudadanos”.

Juan David Duque, director de Colombia Compra Eficiente: “Para el crecimiento y lo que se viene en los próximos años, es importante consolidar la contratación pública que permite un mayor acceso, una mayor participación de aquellos que están en lugares alejados y que se puedan incluir aquellos estándares que permitan un mayor beneficio para pequeñas y medianas empresas. Incluir aspectos de género o favorecimientos especiales para permitir así que se fomente un desarrollo. Por ejemplo en Colombia, en época de post conflicto se han utilizado aspectos sociales que permitan a las empresas que incluyan en sus nóminas a víctimas o victimarios de las firmas de los acuerdos de paz, para que obtengan una ventaja competitiva en los puntajes y logren así un mayor beneficio de estas personas”.

Juan Hoyos, Asesor en Cadenas de Valor Sostenibles e Incluyentes del ITC: “Promovemos la inclusión de las mujeres dentro de las compras públicas como una grandísima oportunidad que tienen las mujeres empresarias a conectarse con los mayores compradores que tiene un país, que es el gobierno. Pero tiene que ser un trabajo en conjunto entre los gobierno facilitando el medio ambiente, facilitando las capacitaciones y sus propios sistemas para que las mujeres ingresen, pero por otro lado las mujeres deben hacer grandes esfuerzos, pero posibles, y empezar a participar en las licitaciones públicas donde tienen oportunidades”.

Georg Neumann, Director de Comunicaciones en Open Contracting Partnership: “Chile es uno de los países que más nos emociona porque hay una gran capacidad y un interés por abrir los datos y de trabajarlos con los diferentes actores, en usar los datos para mejorar los procesos y mejorar políticas públicas (…) Hay un gran nivel de transparencia en cuanto a la información que está, el reto es conectar los diferentes sistemas para proveer y facilitar el acceso a esa información, crear visualizaciones y digamos no sentir que uno está nadando en un océano de información. Muchas veces la transparencia también consiste en entregar la información relevante, no toda la posible. Uno puede esconder datos cuando hay mucha información”.

Directora de ChileCompra: “Tenemos más reserva en mujeres que en cobre”

Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, visitó los estudios de Radio ADN junto a Karen Villalón, proveedora de material didáctico médico, para dar a conocer e impulsar la participación de las mujeres en los negocios con el Estado.

Destacar el liderazgo femenino y promover la presencia de mujeres en diversos espacios, es el objetivo principal del programa “Agenda de género”, espacio radial conducido por la periodista Lucia López que el pasado sábado 14 de octubre contó con la participación de la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

En la oportunidad, la autoridad destacó que a través de la plataforma electrónica de ChileCompra se transaron durante el 2016 un total de 10 mil millones de dólares y se emitieron 2 millones 400 mil órdenes de compra, cifra resultado de las contrataciones efectuadas por los 850 organismos del Estado.

“Son 850 organismos gubernamentales y aproximadamente 16 mil funcionarios públicos que están en las distintas unidades de contratación, es decir, se trata de un tremendo potencial comprador”, expresó Inostroza.

A pesar de estas cifras, la directora de ChileCompra indicó que aún es baja la participación de mujeres en los negocios con el Estado. En esta línea, los números indican solo un 36% de las mujeres, personas naturales, están presentes en el Mercado Público y un 26% de los montos transados corresponden a ellas.

“Estos números son todavía menores cuando hablamos de la economía nacional y por eso estamos haciendo un llamado a que las mujeres se sumen a ChileCompra, un sistema completamente electrónico que permite trabajar desde la casa y compatibilizar labores”, enfatizó Trinidad Inostroza.


Sello Empresa Mujer

Durante el programa “Agenda de género”, estuvo presente además Karen Villalón, fundadora de “Medfun”, empresa que se dedica a la venta de material didáctico enfocados a la salud y que se ha desarrollado exitosamente como proveedora del Estado.

Karen comenzó a comprar a través de Internet algunos materiales didácticos para reforzar su labor de nutricionista en una Unidad de Ciudades Intensivos Pediátrica. “Empecé a comprar y regalaba a mis amigas nutricionistas, por ejemplo, el taco de manzana y el lápiz de zanahoria, hasta que un día pensé en crear un negocio de esto”, dijo.

Posteriormente un amigo le sugirió venderle al Estado a través de ChileCompra. “El Mercado Público nos permite estar presentes de Arica a Punta Arenas, cosa que para uno como empresa pequeña de pronto es super difícil”, agregó esta emprendedora.

Hoy día, Medfun cuenta con el Sello Empresa Mujer el cual identifica las empresas lideradas por mujeres que son proveedoras del Estado y puede ser incluido como criterio de evaluación en las bases de licitación de los organismos públicos.

“Existe una característica muy importante de las mujeres empresarias y es que ellas destacan por cumplir muy bien, ese es el principal beneficio. Cuando contratas a una mujer microempresaria emprendedora es altamente probable de entregue el mejor servicio”, recalcó Trinidad Inostroza.

Al finalizar el espacio radial, la directora de ChileCompra, recalcó que en Chile “tenemos más reserva en mujeres que en cobre” e invitó a todas las empresarias al ser parte del mercado más grande del país donde pueden vender sus productos y servicios a través de una plataforma de fácil acceso y transparente para toda la ciudadanía.

Más de 7 mil funcionarios públicos rendirán la Prueba de Acreditación este 18 de octubre

7.125 son los funcionarios inscritos para rendir examen -símil de PSU en compras públicas- que se efectúa en 17 sedes de 15 ciudades del país.

La Prueba de Acreditación de competencias en compras públicas se realiza 2 veces cada año, y tiene por objetivo medir conocimientos de quienes intervienen en los procesos de adquisiciones de cada institución del Estado.

El último proceso de acreditación fue realizado el 24 de mayo de 2017 con un total de inscritos de 6.119 usuarios, de los cuales asistieron 4.798 (78,4%).

En este proceso deberán participar los funcionarios que se encuentren en los siguientes casos:

  • No cuenten con acreditación vigente.
  • Se encuentren reprobados en procesos anteriores.
  • Ausencia justificada en proceso de mayo de 2017.
  • Organismos voluntarios cuyo convenio de colaboración indique que es obligatorio.
  • usuarios nuevos que cuenten con experiencia de 6 menes o más en el Sistema de Compras Públicas.

Los perfiles que debe participar son:

  • Operador
  • Supervisor
  • Auditor
  • Abogado
  • Administrador ChileCompra de cada entidad.

Además, podrán participar ciudadanos particulares o funcionarios públicos – previamente inscritos- que no cuenten con clave en el Sistema y que deseen acreditar sus competencias en compras públicas.

La Prueba de este 18 de octubre se realizará a la 10:00 horas, para los perfiles Operador y Auditor; y a las 15:00 horas para los perfiles Supervisor y Abogado.

Los funcionarios que rinden el examen deben estar previamente inscritos por el Administrador ChileCompra de su institución y llevar consigo su Cédula de Identidad.

Para el detalle de la asignación de sedes para la prueba de este 18 de octubre de 2017 revise el sitio formación.chilecompra.cl o en el siguiente link.

 

 

 

 

Expertos internacionales compartieron experiencias sobre integración de derechos humanos y compras públicas

La actividad se efectuó en contexto del desarrollo de la XIII Conferencia de Compras Gubernamentales y contó con las exposiciones de expertos internacionales en compras públicas y derechos humanos.

Este 6 de octubre y en contexto de la XIII Conferencia de Compras Gubernamentales que congregó a representantes de más de 33 países y organismos internacionales, tuvo lugar el Taller sobre Derechos Humanos y Contratación Pública, con el apoyo del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y el Centro Vincular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Durante la jornada se presentaron los fundamentos jurídicos de los derechos humanos y su aplicación a los Estados, con foco en el contexto de la contratación pública y en relación con los principios jurídicos propios de las materias de compras gubernamentales.

Asimismo, se revisó y discutió sobre el vínculo con los beneficios económicos y comerciales de la integración de los derechos humanos en la contratación pública, a la vez que se compartieron diversas experiencias sobre proyectos en países miembros de la RICG como Colombia, El Salvador, Barbados, Uruguay y Chile.

De estas experiencias destacaron el caso de Colombia, país que incluye la inhabilidad constitucional para contratar con proveedores condenados por delitos de lesa humanidad y la consideración del criterio de desempate estándar de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.

Asimismo, El Salvador integra criterios focalizados en la erradicación del trabajo infantil. En Barbados, se espera que la oferta presentada incluya el compromiso del proveedor respecto a salarios a pagar a los trabajadores, de acuerdo a la Ley del Trabajo Público. Uruguay por su parte, incluye disposiciones que se refieren a la inclusión laboral de personas liberadas (presos que ya han cumplido sus condenas) en las licitaciones de obras o servicios públicos, en un mínimo del 5% del personal de categoría peón o similar. También integra como criterio de desempate estándar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.

En el caso de Chile, la Dirección ChileCompra ha generado una serie de directivas con recomendaciones para que los más de 13 mil compradores que efectúan sus compras a través del sistema realicen contrataciones públicas inclusivas y que promuevan la igualdad de oportunidades en el mercado público, como el caso de la Directiva N°20 orientada a la promoción de la participación de la mujer en el mercado público. Además, generó un Pacto de Integridad en el que el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante sus actividades, productos o servicios, y subsanar esos efectos cuando se produzcan, de acuerdo a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.

El evento contó con las exposiciones de expertos internacionales en compras públicas y derechos humanos Natalie Evans, del municipio de Londres; Pauline Gothberg, representante de los municipios de Suecia; Daniel Morris, del Instituto Danés para los Derechos Humanos; Nicole Van der Meulen, perteneciente a la International Corporate Accountability Roundtable (ICAR); y Geo Quinot, profesor de la Universidad Stellenbosch, Sudáfrica.

El taller congregó a cerca de 40 personas, entre ellas delegados de 9 países miembros de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), entre ellos Barbados, Colombia, Costa Rica, Canadá, Chile, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Panamá y Uruguay, entre ellos miembros del Comité Ejecutivo de la Red.

 

 

 

 

Chile recibió a países líderes en compras públicas en cumbre multilateral  

La Reunión Multilateral de Compras Gubernamentales (MMGP en inglés) se realizó por segunda vez en Chile y es su sexta versión a nivel internacional. Reunió a los países en compras públicas a nivel global de los gobiernos de Canadá, Corea, Italia y Chile.

Con la presencia de las más altas autoridades en compras gubernamentales, el pasado 2 y 3 de octubre se llevó a cabo la 6° Reunión Multilateral en Compras Públicas (MMGP por sus siglas en inglés, Multilateral Meeting on Government Procurement), en el que participaron los países líderes en compras públicas a nivel global, esto es, Canadá, Corea, Italia y Chile.

Durante la jornada, se abordó el rol estratégico de los organismos responsables de las compras públicas, mejores prácticas de compras colaborativas, avances y desafíos para los próximos años, y el impacto del comercio electrónico en materia de contrataciones públicas.

Al respecto, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, señaló “fue un privilegio ser parte de este grupo de discusión de alto nivel, donde confluyen países miembros reconocidos mundialmente por sus avances en materia de gestión de abastecimiento. Pudimos por lo tanto intercambiar experiencia, ampliar nuestras fronteras y mostrar los avances de Chile en esta materia”.

Por su parte, Arrianne Reza, Subdirectora Adjunta de la Dirección General de Adquisiciones de Canadá, expreso que: “Es interesante ver todas las similitudes entre los países, cómo están alineados y cuán seriamente se toman las compras públicas en términos de transparencia, igualdad, y en el valor por el dinero. Por lo tanto, es importante ser capaces de mirar esto y dejar que nuestras mejores prácticas se conviertan en una gran oportunidad”.

A este encuentro asistieron además Sung Min Kan, Director de Nuevas Tecnologías y División de Compras, del Servicio de Compras Públicas de Corea y Ángela Russo, Directora de Relaciones Internacionales del CONSIP, Central de Compras Públicas de Italia.

La 6° Reunión Multilateral en Compras Gubernamentales, se desarrolló como antesala a la XIII Conferencia Anual de Compras Gubernamentales en las Américas, efectuada los días 3 al 5 de octubre a representantes de 33 países de América Latina y El Caribe, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Las primeras versiones de la Multilateral Meeting On Government Procurement – MMGP) se efectuaron en Estados Unidos el año 2009; Roma, Italia el año 2010; en Santiago de Chile, el año 2011; Corea el 2013; Roma el año 2016; y se vuelve a efectuar en Chile este 2017, confirmando el reconocimiento a nivel internacional con que cuenta el sistema chileno en materia de compras públicas.

Con más de 80 expertos internacionales finaliza conferencia Anual de Compras Públicas de América

La discusión sobre significado, implicancias y desafíos del Valor por Dinero y la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet en el acto inaugural del encuentro, marcaron el desarrollo de Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Públicas (RICG). Washington DC será sede de la próxima Conferencia.

Más de 80 expertos internacionales y 50 speakers dieron vida del 3 al 5 de octubre a la reunión número 13 de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, efectuada por primera vez en Chile y que tuvo como tema central el uso de los recursos públicos mediante la combinación de los criterios de eficiencia, economía y eficacia, para lograr un mejor Valor por Dinero en las compras públicas.

En este contexto, la cumbre reunió a líderes, representantes y autoridades de las instituciones encargadas de las contrataciones del Estado de 33 países de América Latina y El Caribe, así como expertos en compras públicas, internacionales y nacionales, autoridades y compradores públicos, delegaciones de la Organización de los Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La Conferencia RICG estuvo compuesta por seis paneles de discusión, cada uno de los cuales contó con más de 300 asistentes, y donde los conferencistas tuvieron la oportunidad exponer sus ideas y responder las preguntas del público. Asimismo, se llevaron a cabo de manera paralela los talleres “Herramientas para la competitividad de las mujeres empresarias de Chile al extranjero” y “Contratación abierta en las compras públicas de Chile”, así como además la Sexta Reunión Multilateral en Compras Públicas.

La jornada de trabajo final, se realizó de manera cerrada para los países miembros de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, instancia donde analizaron avances, obstáculos y necesidades comunes en compras públicas. Del mismo modo, se realizó la votación que designó a Cecile Maragh, directora de la Unidad de Políticas de Bienes y Adquisiciones de Jamaica como la nueva presidenta de la RICG, concluyendo así el periodo de liderazgo de Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra. Finalmente, se determinó que Washington DC será la sede de la Conferencia RICG 2018.

Observatorio del Gasto Fiscal lanza sitio con datos de compras públicas municipales

El lanzamiento se efectuó en el marco de la XIII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) “Valor por Dinero en las Compras Públicas”, que reúne por primera vez en Santiago a expertos y representantes de agencias de contrataciones públicas de 33 países de la región.

Revisa el sitio aquí

En el marco de la búsqueda para mejorar la transparencia del gasto público, el Observatorio del Gasto Fiscal, por medio de un convenio de colaboración con ChileCompra y gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer, confeccionó el Observatorio de Compras Públicas Municipales. Una nueva sección del sitio web, que permite ver en detalle cómo, qué y a quién compran  los municipios. En esta plataforma los ciudadanos podrán analizar:

– La concentración de compras de las municipalidades por proveedor, en contexto de cada región
– El comportamiento de compras de los municipios en tiempos de elecciones
– La forma de comprar de cada municipio, por órdenes de compra
– El foco de las compras municipales según rubro
– Ránkings de municipios que más usan modalidades como el trato directo o la licitación privada
– Medir los factores de riesgo en distintos aspectos de las compras públicas

Con esto, el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile busca conseguir mejoras en distintos ámbitos:
– Aumentar el interés y las capacidades ciudadanas de evaluación del mercado público, influyendo directamente desde la sociedad civil en la mejora del sistema de compras públicas
– Ayudar a disminuir las brechas existentes hoy en día en términos de accesibilidad y usabilidad de la información de compras públicas a través de la generación y publicación de análisis con visualizaciones gráficas atractivas y relevante

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó: “recientemente hemos perfeccionando nuestro sitio de datos abiertos con más información y nuevas tecnologías para facilitar que emprendedores tecnológicos, universidades, y centros de investigación creen nuevas herramientas para fortalecer la transparencia y eficiencia de la contratación pública. En este marco, al alero de los compromisos asumidos por el gobierno en la OGP (Open Government Partnership), hemos comenzado a construir alianzas con la sociedad civil para favorecer nuevos usos de la información de las compras públicas. Es así como desarrollamos una alianza con el Observatorio de Gasto Fiscal para el uso de los datos de compras públicas y se puedan construir nuevas herramientas de control y monitoreo social de los recursos públicos que se transan a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, como lo es este Observatorio ciudadano de compras municipales”.

El lanzamiento de este sitio se efectuó en el marco de la XIII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) “Valor por Dinero en las Compras Públicas”, encuentro que se realiza en Santiago durante los días 3 al 5 de octubre, durante el taller “Contratación abierta en las compras públicas de Chile” organizado por ChileCompra y en el que participa Open Contracting Partnership, Development Gateway y el Observatorio de Gasto Fiscal, y donde se abordaron los objetivos de la contratación abierta para mejorar los estándares de transparencia en las compras públicas y se revisarán las últimas tendencias mundiales al respecto.

1 72 73 74 75 76 81
Volver
Subir