ChileCompra comparte avances en materia de anticorrupción y beneficiarios finales ante el Banco Mundial
- En el marco de reunión del Grupo de Líderes de Práctica Global de Gobernanza del Banco Mundial, ChileCompra presentó los avances en la detección de beneficiarios finales en las compras públicas, herramienta que fortalece la transparencia y previene posibles conflictos de interés y casos de corrupción.
- A nueve meses de su implementación, tras la reforma a la Ley de Compras Públicas, se han identificado 185 mil beneficiarios finales solo en el primer nivel de la malla societaria.

Este 15 de octubre, ChileCompra —invitado por el Banco Mundial— participó en la reunión del Grupo de Líderes de Práctica Global de Gobernanza del Banco Mundial, donde presentó los avances en la detección de información sobre beneficiarios finales (BOT) en las compras públicas, orientados a prevenir posibles casos de corrupción y conflictos de interés.
En la instancia expusieron en la sede del Banco Mundial en Washington DC, Estados Unidos, Serdar Yilmaz, Gerente de Práctica del Banco Mundial; Ivana Rossi, Experta Sénior del Sector Financiero del Fondo Monetario Internacional; Louis Russel-Prywata, Directora de Políticas e Incidencia de Open Ownership; Georg Neumann, Jefe de Comunicaciones de Open Contracting Partnership; y Juan Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio de ChileCompra, quien realizó su presentación de manera virtual.
Durante la presentación, el jefe del Observatorio de ChileCompra destacó los avances en cruces de datos y anticorrupción en Chile, luego de la reforma a la ley de compras públicas que fortalecieron medidas en materia de probidad y transparencia.
“Gracias a este avance, podemos analizar la información y realizar cruces de datos de beneficiarios finales con otras bases de datos del Estado, para detectar potenciales conflictos de interés e irregularidades en las compras públicas” explicó el jefe de Observatorio de ChileCompra, recalcando que “a nueve meses de su implementación, el sistema ya ha permitido identificar 185 mil beneficiarios finales solo en el primer nivel de malla societaria”, recalcó el Juan Cristóbal Moreno.
Para detectar potenciales conflictos de interés, ChileCompra se encuentra ahora abocado a efectuar cruces con la información que dispone la Contraloría sobre funcionarios públicos en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado (SIAPER), gracias a la profundización de un convenio conjunto entre ambas instituciones. Para más información aquí.
Explicó que, desde diciembre de 2024 todas las personas jurídicas -chilenas o extranjeras- deben declarar, a través de un formulario electrónico, a sus beneficiarios finales y administradores para poder participar y venderle al Estado a través de la plataforma www.mercadopublico.cl. La medida apunta a fortalecer la probidad, prevenir conflictos de interés y casos de corrupción en las contrataciones que realizan los distintos organismos que transan más de US$17.000 millones al año a través del sistema.
Organismos multilaterales destacan avance único en detección de beneficiarios finales
Los asistentes de organismos multilaterales recalcaron que los avances de Chile en la detección de beneficiarios finales en compras públicas son únicos e inéditos a nivel internacional.
La organización internacional Open Contracting Partnership (OCP) —que promueve estándares abiertos en contratación pública— destacó al Observatorio de ChileCompra como un caso inédito en la implementación de información sobre beneficiarios finales en compras públicas, por su alto impacto en la prevención de conflictos de interés y casos de corrupción. Asimismo, subrayaron que existe un desafío global para avanzar en el acceso a datos abiertos, donde las compras públicas constituyen una herramienta clave para impulsar reformas a nivel mundial.
Durante la reunión también se abordaron las principales conclusiones del nuevo informe del FMI “Targeted Transparency: Sectoral Approach to Beneficial Ownership in Procurement and Real Estate”, que enfatiza la importancia de aplicar un enfoque sectorial de transparencia sobre los beneficiarios finales, especialmente en sectores de alto riesgo como las compras públicas y el mercado inmobiliario. El documento recomienda, además, contar con información más detallada, como la nacionalidad de los propietarios, sus vínculos con personas políticamente expuestas y datos sobre entidades extranjeras y fideicomisos.
Actualmente, el Banco Mundial, en colaboración con Open Ownership, brinda apoyo a diversos países en la implementación de reformas sobre beneficiarios finales en la contratación pública.