Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Contraloría General imparte instrucciones sobre la aplicación del artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas 

  • Mediante oficio E69939/2025 emitido este 28 de abril, la Contraloría General de la República especifica materias de probidad y transparencia en materia de contratación con funcionarios del organismo o sus parientes, referido artículo 35 quáter del Capítulo VII de la Ley de Compras Públicas.  
  •  El organismo contralor especifica que dicha norma se extiende a todos las funcionarias y funcionarios y las unidades dependientes del organismo central.  

La Contraloría General de la República emitió nuevas instrucciones para aclarar la correcta aplicación del artículo 35 quáter de la Ley N° 19.886, reformado por la Ley N° 21.634, que fortalece la probidad y transparencia en las contrataciones públicas. 

El artículo contemplado en el Capítulo VII vigente desde diciembre de 2023, establece una prohibición general para que los organismos del Estado celebren contratos administrativos con funcionarios del propio organismo, sus parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, y con sociedades en las que estos tengan participación relevante o sean beneficiarios finales. Además, se extiende a gerentes, administradores y directores de dichas sociedades. 

Mediante este nuevo oficio, la Contraloría precisa que esta prohibición alcanza también a todo el personal dependiente de la autoridad o jefatura superior del organismo que intervenga en los procedimientos de contratación, sin importar si estos funcionarios participan directamente o no en el proceso. 

Asimismo, se establecen reglas especiales para funcionarios directivos (hasta jefe de departamento o equivalente) y quienes participen en procedimientos de contratación, extendiendo la prohibición hasta un año después de haber dejado el cargo. 

Para casos excepcionales, como en comunas rurales o zonas aisladas, donde sea difícil encontrar proveedores, el dictamen especifica que los contratos podrán realizarse previa dictación de una resolución fundada, que debe ser comunicada a la Contraloría y a la Cámara de Diputados. 

El dictamen consideró las consultas específicas sobre casos prácticos levantados por los usuarios durante el periodo inicial de implementación como la contratación en hospitales, municipios y corporaciones, y reafirmó la necesidad de solicitar declaraciones de los proveedores para acreditar la inexistencia de vínculos prohibidos, sin perjuicio de la verificación posterior por parte de los organismos públicos. 

Las instrucciones emitidas mediante oficio, fueron remitidas a todos los ministerios, subsecretarías, servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades para su aplicación inmediata. 

En resumen:  

Los organismos del Estado tienen prohibido contratar con: 

• El personal del mismo organismo, cualquiera sea su calidad jurídica. 

• Las personas naturales contratadas a honorarios por ese organismo. 

• Los cónyuges o convivientes civiles de las personas antes aludidas. 

• Las demás personas unidas a estas por los vínculos de parentesco en segundo grado de consanguinidad o afinidad. 

• Las sociedades de personas o empresas individuales de responsabilidad limitada de las que las personas antes señaladas formen parte o sean beneficiarios finales. 

• Las sociedades en comanditas por acciones, sociedades por acciones o anónimas cerradas en que las personas indicadas sean accionistas directamente, o como beneficiarios finales. 

• Las sociedades anónimas abiertas en que las aludidas personas sean dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, directamente o como beneficiarios finales. 

• Los gerentes, administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades antedichas. 

Además, el dictamen indica que por un año se extiende la prohibición para contratar con el respectivo organismo del Estado:  

• Funcionarios (as) directivos de los organismos del Estado, hasta el nivel de jefe(a) de departamento o su equivalente. 

• Funcionarios (as) que participen en procedimientos de contratación. 

• Personas unidas a los funcionarios(as) indicados por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley Nº 18.575 (cónyuge, hijos adoptados, o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive). 

• Sociedades en que participen las personas antes mencionadas, en los términos expuestos en el inciso primero. 

Nuevos compradores que se suman al sistema deben contar con certificación en compras públicas

Un total de 327 instituciones son las nuevas entidades que desde diciembre pasado están obligadas a utilizar www.mercadopublico.cl para la compra de productos y servicios. En ese contexto, cada uno de los usuarios encargados de los procesos de adquisiciones tienen que aprobar el proceso de Certificación para poder operar y transar a través de la plataforma.

Con los cambios a la Ley de Compras Públicas, en diciembre de 2024, aumentó la cobertura de los organismos del Estado que se rigen por la normativa quedando obligados a realizar sus compras a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.  Estos son el Poder Judicial; el Congreso Nacional; las corporaciones y fundaciones y asociaciones de participación municipal o regional. Además de las fundaciones en las que participa la Presidencia de la República y las corporaciones, fundaciones y asociaciones en las que participe de su administración o dirección un organismo de la Administración del Estado que reciban transferencias de fondos públicos iguales o superiores a 1.500 UTM anuales.

Se trata de un total de 327 instituciones, de las cuáles 291, es decir el 86%, cuenta ya con usuarios inscritos en el sistema. De estos, 180 se habían sumado previamente a Mercado Público de manera voluntaria, mientras que 96 se han registrado en los últimos meses.

Sin embargo, no todos cuentan con su certificación en compras públicas vigente para poder operar y transar a través de la plataforma. A abril de 2025, 119 de los 222 funcionarios y funcionarias de las 96 entidades nuevas del sistema, cuentan con usuarios certificados, por lo que desde la Dirección ChileCompra se realiza un llamado para cumplir con este proceso formativo a la brevedad.

Proceso de Certificación
La Certificación de Compras en Públicas es un proceso obligatorio que permite adquirir los conocimientos necesarios para realizar las transacciones y procesos de compra, gestionar los contratos, el presupuesto institucional y el cumplimiento de hitos de pago, entre otros ámbitos clave.

El proceso, 100% online y gratuito, se traduce en un programa de formación obligatorio que incluye cursos segmentados por niveles y la prueba final de certificación en donde se miden las competencias para operar www.mercadopublico.cl. En caso de aprobar el proceso y mantener la vigencia de la certificación,  los compradores y compradoras podrán acceder a su escritorio dentro de la plataforma transaccional y adquirir los bienes y servicios para su respectivo organismo.

Ten presente que:

1.- Cada usuario y usuaria es responsable de inscribirse en el sitio capacitacion.chilecompra.cl.

2.- Una vez inscrito, existe un plazo de 2 meses para cumplir con los cursos y rendir la prueba.

3.- Tienen la obligación de participar:
Personas usuarias pertenecientes a organismos públicos y que cuentan con clave de acceso a www.mercadopublico.cl, independiente de su antigüedad en el sistema e incluyendo a quienes ostentan el perfil de Observadores.
Personas usuarias nuevas creadas en la plataforma de Mercado Público, quienes tendrán un plazo de 6 meses, contados desde la fecha de su creación en la plataforma, para cumplir con la condición de certificado, debiendo iniciar en Nivel Básico.
Personas usuarias adheridas, esto es, quienes cuentan con clave de acceso a www.mercadopublico.cl de las entidades adheridas voluntariamente al uso del Sistema de Información, en virtud de la Ley de Presupuestos del sector público.
– Personas usuarias que participen en procedimientos de licitación de obra pública del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este caso, estas personas, deberán encontrarse certificadas a partir de la entrada en vigencia del artículo 3° bis de la Ley N°19.886, es decir, desde el 12 de diciembre de 2024.

4.- Los niveles de competencia son tres: básico, intermedio y avanzado.

5.- El proceso culmina con la rendición de una prueba online, donde el usuario debe cumplir con la aprobación de los cursos a cada nivel.

6.- Una vez aprobada, la Certificación tendrá una vigencia de dos años para todos los niveles.

7.- En caso de reprobar el proceso el usuario podrá inscribirse nuevamente hasta certificarse. 

Mesa de Datos inicia sesiones 2025 con nuevos desarrollos tecnológicos y llamado a la co-creación junto con la sociedad civil

Con la asistencia y participación de distintos actores de la sociedad civil, académicos y expertos se iniciaron las sesiones 2025 de la Mesa de Datos de ChileCompra donde, entre otros temas, se revisó la incorporación de nuevos datasets para investigadores que se dedican a recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos.

El jueves 10 de abril se desarrolló una nueva Mesa de Datos, cuyo objetivo fue revisar los avances del desarrollo del sitio de Datos Abiertos, el plan de trabajo para este año y los desafíos que surgen a partir de las modificaciones de la Ley de Compras Públicas.

En la reunión participaron distintos representantes de la sociedad civil, académicos y expertos vinculados a temáticas como el uso de datos, desarrollo de plataformas y monitoreo de temas de transparencia y probidad, quienes conocieron acerca de los recientes avances de la institución en la materia.

En total, fueron 15 las y los expertos asistentes a la sesión: desde la academia, Pablo Galaz, jefe de desarrollo institucional del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, Karina Doña, vicepresidenta nacional de la mesa directiva de la Red Académica de Gobierno Abierto de la Universidad Autónoma, Elena Salum, coordinadora del Observatorio Desigualdades y Políticas Públicas de la Universidad de Valparaíso y Nicolás Jofré, secretario de la Red Académica de Gobierno Abiertos de la Universidad de Viña del Mar; los representantes de Gobierno Digital, Randall Lederman, Jorge Zarama, Daniel Velásquez y Esteban Ramos; y desde las organizaciones Mariana López, gerente de proyectos para Latinoamérica de Open Contracting Partnership, y aquellas que forman parte del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, Daniel Oyarzún, de Fundación Multitudes, Juan José Lyon y Víctor Tirreau de Fundación América Transparente e Igor Morales, Nicolás Boettcher y Cristóbal Orellana, de CICAB.

La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio la bienvenida a las personas asistentes recalcando la importancia de estas instancias de interacción con la ciudadanía, pues se trata de “un espacio de co-creación que nos permite recoger necesidades e inquietudes de la sociedad civil en torno a cómo se despliega nuestra información de compras públicas en la plataforma de Datos Abiertos”.

“Para ChileCompra esta mesa es tremendamente importante porque nos permite tener un espacio para escuchar, trabajar e incorporar la visión de los actores de la sociedad civil y la ciudadanía vinculada a este tema y también fortalecer nuestro foco en la transparencia y el acceso a la información pública. Los invito a participar activamente de esta mesa y que trabajemos de manera colaborativa para avanzar y enriquecer herramientas como esta y disponerlas a la ciudadanía”, afirmó.

Más transparencia y control ciudadano en las compras públicas

En la reunión se revisaron los avances en el 6° Plan de Acción de Estado Abierto, principalmente el compromiso de Datos Abiertos para más transparencia en las compras públicas y control ciudadano.

Este compromiso contempla mejoras en las visualizaciones de datos, ampliación de la información asociada a modificaciones de la Nueva Ley de Compras Públicas, con nuevos procedimientos, información de proveedores, así como mejoras en la interfaz de programación y aplicaciones (Api) y la incorporación de nuevos datasets para investigadores que se dedican a recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos.

El analista de la División de Estudios y Políticas de Compra, David Escobar, dio a conocer además sobre los avances en el plan de implementación y los desafíos de la segunda etapa que contempla para 2025 acciones como el desarrollo y validación del sitio y lanzamiento de este; la incorporación de la participación ciudadana y la mantención actualizaciones periódicas de la plataforma.

Escobar también hizo un repaso por los resultados de la Encuesta a Usuarios de Datos Abiertos realizada en 2024 y la planificación de los desarrollos para las futuras mejoras y funcionalidades del sitio, además de informar sobre los nuevos desarrollos de producción y el trabajo con Datasets, esta última, una iniciativa que tiene como objetivo disponibilizar grupos de datos relevantes para investigadores en las plataformas de data science más utilizadas, considerando la transparencia, accesibilidad y cumplimiento normativo.

Enriquecimiento y oportunidades de mejora

Acerca del funcionamiento de la Mesa de Datos, David Escobar mencionó que se estima que estas sesiones se realicen con una frecuencia trimestral e incorporen siempre la participación de actores como el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra y distintos representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos y emprendedores y empresas que utilizan datos públicos.

Por su lado, quienes asistieron a la reunión manifestaron su agradecimiento por la reapertura de la Mesa de Datos y por la información entregada. Además, mostraron su disposición a trabajar en conjunto y a monitorear, desde la sociedad civil, el funcionamiento de la plataforma, levantando alertas, inconstancias e incidencias del sitio de datos abiertos.

En cuanto a los desafíos que quedan por delante, las personas participantes en la Mesa de Datos mencionaron que es sumamente importante que las personas no solo tengan acceso a los datos, sino que también sepan usarlos. De allí que se vuelve relevante el trabajo por acortar la brecha con la ciudadanía, ya sea a nivel de usuario como de alcance territorial, incorporando a las regiones en esta tarea.

Al respecto, ChileCompra está trabajando en ello a través de distintas instancias como la incorporación de cápsulas educativas para acercar los datos a la ciudadanía y así avanzar para mejorar la comunicación y el alcance territorial; incorporando la participación de la ciudadanía en la validación de la plataforma y desarrollando instancias que incorporen a distintos actores para desarrollar soluciones que permitan tanto impulsar innovación y transparencia en las compras públicas, como fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el Estado.

ChileCompra inicia serie de encuentros internacionales en busca de buenas experiencias en compras públicas

El primer ciclo de encuentros se inició con la Dirección General de Contrataciones Públicas de República Dominicana, institución con la cual se llevarán a cabo seis reuniones de cooperación, aprendizaje e intercambio de experiencias.

El martes 22 de abril se dio inicio a la primera reunión de un ciclo de seis encuentros que ChileCompra tendrá con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), institución de República Dominicana que durante estos últimos años ha tenido avances importantes en distintas áreas de su quehacer, algo que les ha posicionado como ejemplo de buenas prácticas a nivel internacional.

Con la participación de profesionales de ambos servicios públicos, la reunión tuvo su apertura con las palabras, tanto de la directora de ChileCompra, Verónica Valle, como del director general de DGCP, Carlos Pimentel, quienes manifestaron su alegría por la oportunidad de llevar a cabo este tipo de instancias que destacaron por ser muy provechosas para ambas instituciones.

Al respecto, Verónica Valle afirmó que “este encuentro de cooperación internacional se produce en un momento especialmente significativo para ChileCompra, ya que estamos inmersos en un proceso de profunda reforma de nuestro sistema de compras públicas, impulsada por una nueva legislación que introduce cambios sustanciales con el objetivo de aumentar la eficiencia, la transparencia y la probidad en nuestras adquisiciones”.

Además, añadió que ambos equipos podrán sostener un intercambio de experiencias en varios aspectos, siendo el propósito de aquello “poder explorar en conjunto cuáles son las estrategias de optimización y modernización que ambas direcciones han tomado, especialmente en lo tecnológico, de manera de ver qué podemos tomar de esos ejemplos y aplicarlos en nuestras propias planificaciones estratégicas”.

Por su parte, Carlos Pimentel mencionó: “es un placer tener la oportunidad de iniciar este ciclo de intercambio y nos alegra mucho tener este espacio de cooperación con una institución hermana con la cual hemos cultivado intercambios en el pasado. Este es un excelente momento para intercambiar experiencias, identificar aprendizajes y fortalecer las capacidades institucionales en áreas claves. Reiteramos nuestro compromiso de apoyarles en todo lo que podamos ser útiles”.

Primera sesión: Desarrollo de plataformas en contratación pública

La primera reunión de ChileCompra con la Dirección General de Contrataciones Públicas estuvo enfocada en el desarrollo de las plataformas de contratación pública de ambos servicios, tomando en cuenta, primero, que República Dominicana ha tenido un notable avance, específicamente, en su plataforma tecnológica, y segundo, que Chile está viviendo su propia transformación en el sistema de compras públicas con un proceso de modernización tecnológica de la plataforma www.mercadopublico.cl, gracias a la nueva legislación.  

Para hablar de la evolución del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) de República Dominicana, su director, Richard Mendoza, y el encargado de proyectos de innovación, Óscar Díaz, contaron cómo ha sido la experiencia en la mejora de la gestión del sistema en el que se tranzan todas las operaciones del Estado dominicano relacionadas con las compras públicas, apuntando al 100% del control del sistema como una de sus fortalezas.

“Tenemos el manejo total, desde la implementación de los nuevos usuarios hasta la administración de los equipos tecnológicos: servidores, bases de datos y, en general, todo lo que el sistema integre”, afirmaron junto con destacar que, para lograr esta gobernanza, “tuvimos que adoptar como Estado la innovación y la transformación digital como pilares fundamentales para modernizar y mejorar la eficiencia de los procesos de contratación pública”, alcanzando con ello una mayor soberanía tecnológica, mejorar los servicios públicos y promover mayor nivel de transparencia, además de incrementar el rendimiento del sistema.

Con esta y otras innovaciones desarrolladas en distintos ámbitos desde el año 2020, más algunas otras que se implementarán este 2025, como el lanzamiento de un portal de APIS pública que permitirá a las personas usuarias tener mayor acceso a los datos, el fortalecimiento de mecanismos de integración de inteligencia artificial y el lanzamiento de la tienda virtual Eficompras para compras menores, la SECP tiene hoy un registro de 591 instituciones que utilizan el sistema y 126.237 empresas proveedoras que trazan a través de esta plataforma. De estas últimas, 689 son empresas extranjeras. “Tenemos una fuerte presencia de proveedores extranjeros que ven viable el uso del sistema y que lo utilizan”, puntualizaron.

Por el lado de ChileCompra, el jefe de División de Tecnología, Cristian Céspedes, dio cuenta de los avances en modernización de la plataforma de compras públicas de Chile que administra ChileCompra www.mercadopublico.cl y sus principales focos, destacando los avances alcanzados a partir de las reformas que generaron las modificaciones de la normativa de compras públicas a raíz de la entrada en vigencia de la Ley 21.634.

Al igual que los profesionales de la DGCP, Céspedes comentó que, a 2024, ChileCompra registraba en Mercado Público a más de 110 mil proveedores y proveedoras y a 1.086 organismos públicos, lo que se tradujo el 2024 en más 17 mil millones de dólares en transacciones realizadas a través de la plataforma, un 17% más que el año anterior.

En cuanto a la actualidad, subrayó que “con la reforma a la ley de compras públicas hemos ido modernización nuestra plataforma tecnológica considerando que se amplía la cobertura de las entidades compradoras y de los proveedores que les brindan productos y servicios. Estos cambios harán que nuestro universo de usuarios crezca y, por lo tanto, el número de transacciones también lo hará, lo que claramente nos exige una estrategia para poder absorber esta nueva demanda”, explicó.

De allí que, entre los principales avances, está la modernización de la plataforma de Mercado Público, optando por “invertir en mayor infraestructura estableciendo un modelo genérico de plataforma transaccional altamente dinámico, integrado y modular con una solución moderna, flexible, ágil y escalable en la nube”. Esta y otras mejoras se verán reflejadas el próximo 12 de junio, cuando entre en vigencia la segunda parte de la ley.

Durante las próximas semanas, ambas instituciones compartirán sus experiencias en temáticas como el uso de la inteligencia artificial e inteligencia de negocios, registro de proveedores, procedimientos de compra y compras públicas de innovación, entre otros.

Funcionarios públicos de Arica, Punta Arenas y Santiago conocen los alcances del nuevo Reglamento de compras públicas

Más de 500 participantes de diferentes organismos públicos locales han podido participar de la instancia y responder sus dudas respecto a los cambios normativos.

La gira nacional de capacitaciones presenciales para dar a conocer los cambios a la Ley de Compras Públicas y su nuevo Reglamento no se detiene. La serie de charlas que comenzó el 14 de abril pasado, ya cumple tres fechas en Santiago, una en Punta Arenas y otra en Arica.

En la capital, las actividades se desarrollaron con amplia convocatoria en los auditorios de la Contraloría General de la República, en donde funcionarias y funcionarios de distintos estamentos públicos pudieron responder sus dudas respecto a las modificaciones normativas.

La última charla, realizada el lunes 21 de abril, convocó a 135 participantes y en ella expusieron Stephany Vásquez, profesional de la Unidad de Formación y Capacitación Usuaria y Daniela Véliz de la Fiscalía de la Dirección ChileCompra. En la ocasión se realizó un plenario de preguntas donde el foco estuvo centrado en la fundamentación de los tratos directos, el uso correcto de las garantías y la gestión de los contratos. Al respecto, las relatoras invitaron a hacer buen uso de los recursos del Estado desde la etapa  de la precompra, a ocupar el Plan Anual de Compras y a utilizar los datos disponibles para una eficiente toma de decisiones en la contratación.

En Arica en tanto, fueron capacitados más de 200 funcionarios y en otros 170 en Punta Arenas. Aquí, funcionarios y funcionarias de diversos sectores públicos resolvieron sus dudas respecto a los nuevos estándares de probidad, fundamentación de tratos directos y la gestión de los procesos de compra.

En ambas actividades el relator fue Marcelo González del equipo de la Unidad de Formación y Capacitación Usuaria de la Dirección ChileCompra. En Punta Arenas se sumaron además los profesionales Felipe Medina del Departamento de Gestión y asesoría de organismos compradores de ChileCompra y Francisca Soto del Departamento de Diseño de servicios y UX, quienes desarrollaron con los participantes un taller de experiencia usuaria respecto del Plan Anual de Compras.

Se publica Gran Compra Coordinada de computadores para 25 organismos

Las proveedoras y proveedores adjudicados en el Convenio Marco de laptop, desktop y all in one (ID 2239-1-LR24), pueden revisar los requerimientos en el ID 76613 y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl hasta el 14 de mayo de 2025.

Gran Compra Coordinada:

Mediante el procedimiento de Gran Compra de Convenio Marco se invita a los proveedores adjudicados en el Convenio Marco del Servicio de arriendo de Laptop, Desktop y All in One ID 2239-1-LR24 a presentar sus ofertas.

Se requiere de 3.710 equipos (dividida en 4 líneas de servicio), donde se requieren laptop, desktop, all in one y monitores.  El detalle técnico se encuentra publicado en www.mercadopublico.cl en la intención de compra publicada en el ID 76613.

El proceso agrega la demanda de 25 organismos públicos, a través de ChileCompra y la Dirección de Presupuesto, de los cuales se incluyen servicios nacionales, subsecretarías del Estado y hospitales.

Cronograma del proceso:

 

23 de abril 

Publicación de la Gran Compra ID 76613

Del 23 al 28 de abril

Foro de preguntas.
Respuestas se publicarán el día 7 de mayo.

14 de mayo

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

12 de junio

Plazo para seleccionar la oferta ganadora.

Aprovecha las oportunidades de negocio con el buscador de Compra Ágil de Mercado Público

Las proveedoras y proveedores del Estado pueden encontrar día a día en este buscador de Compra Ágil las oportunidades de negocio asociadas a sus productos o servicios.

Invitamos a las empresas y proveedores del Estado a buscar sus oportunidades de negocio en el buscador de Compra Ágil en el portal www.mercadopublico.cl.

Día a día las entidades públicas a lo largo del país publican sus necesidades en Compra Ágil por hasta 6,7 millones de pesos en una amplia variedad de rubros desde artículos de oficina, alimentos, mobiliario, capacitaciones y servicios, entre otros.

En estas compras pueden participar en un primer llamado las Empresas de Menor Tamaño donde pueden encontrar nuevos nichos de negocio en todas las localidades.  En un segundo llamado, si así lo determinan los organismos compradores, pueden participar las empresas de gran tamaño.

En el inicio del Mercado Público se encuentra el botón del buscador de  Compra Ágil con un símbolo “Beta”. Una vez dentro, sólo debes  ingresar las palabras claves para la búsqueda de Compras Ágiles que están abiertas.

Es importante que el proveedor utilice términos comunes a fin de facilitar la búsqueda. Ejemplo, si el proveedor presta servicio de locución, puede buscar por las palabras locutor, moderador, o términos similares. 

Además, en el menú lateral encontrarás otros filtros para encontrar Compra Ágiles publicadas más recientemente, las que están próximas a cerrar, las de alguna región en particular o las de algún servicio público en específico.

Por otra parte, te recordamos que con los cambios normativos implementados el 12 de diciembre de 2024, los proveedores del Estado deberán estar inscritos y en estado hábil en el Registro de Proveedores para ofertar sus bienes y servicios en la Compra Ágil.

Súmate a la Consulta al Mercado sobre la exploración de soluciones de Inteligencia Artificial para la Mejora de la Atención Usuaria

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 749221-1-RFI25, hasta el 15 de mayo.

Se publicó la nueva Consulta al Mercado (RFI) sobre la exploración de soluciones de Inteligencia Artificial para la Mejora de la Atención Usuaria (ID 749221-1-RFI25), el cual tiene por finalidad identificar soluciones tecnológicas del mercado que puedan ser pilotadas en un entorno controlado sandbox, con el fin de validar su pertinencia y efectividad en la mejora del servicio de atención ciudadana.

La información recogida en este RFI permitirá a ChileCompra evaluar opciones técnicas y operativas de cara a una eventual implementación futura. Además, entre los productos y servicios a consultar, se encuentran desarrolladores de software, desarrolladores temporales de software, software de centro de llamadas o soporte técnico (call centers o contact center), asesorías en inteligencia de negocios, e inteligencia de mercado y análisis competitivo.

Esta Consulta estará abierta hasta el 15 de mayo.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

ChileCompra es elegido para asumir la presidencia de la Alianza UNCAC por los próximos dos años 

La votación tuvo lugar en la asamblea anual, en donde además se aprobó como nuevos integrantes de la instancia al Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y el  Servicio Nacional de Aduanas. 

La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) es un grupo de trabajo inédito creado en mayo de 2012, que reúne en Chile a representantes de instituciones públicas, privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Y desde este miércoles 23 de abril tiene una nueva presidencia: la Dirección ChileCompra. 

La institución, que administra la plataforma de compras del Estado, fue votada para presidir la organización durante los próximos dos años. Entre sus funciones tendrá el rol de apoyar estratégicamente las actividades de la alianza y en conjunto con la Coordinación Ejecutiva, asumir la vocería y realizar monitoreo de los compromisos de los grupos de trabajo. 

En sus palabras de agradecimiento, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, destacó la importancia de la labor conjunta entre todas las instituciones que forman parte de la Alianza, indicando que espera “trabajar estrechamente con todos los miembros de la Alianza Anticorrupción UNCAC para lograr avances significativos en la lucha contra la corrupción a nivel global” al tiempo que reafirmó su compromiso con los principios de transparencia, rendición de cuentas y buena gobernanza. 

Asimismo destacó que “este momento es importante para nosotros, porque el 12 de diciembre del año 2023, se aprobó la modernización de la Ley de Compras Públicas que viene a reforzar todos los temas relacionados con la eficiencia en las compras públicas, la probidad y la transparencia y esos son los temas que nos interesa impulsar a través de esta Alianza y todos sus miembros”. 

Asamblea anual
La reunión de este miércoles fue inaugurada por la presidenta de la Alianza y secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública, Valeria Lübbert; la contralora general de la República, Dorothy Pérez; y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Georgiana Braga-Orillard. 

Durante la asamblea, los representantes de las 40 entidades miembros de la Alianza UNCAC aprobaron la continuidad de Valeria Lübbert en calidad de vicepresidenta por un año. Y además aceptaron la integración del Servicio de Impuestos Internos, del Servicio Nacional de Aduanas y de la Tesorería General de la República. El primero patrocinado por el Ministerio Público, y los dos últimos patrocinados por la Unidad de Análisis Finanaciero (UAF). 

Tras dar a conocer las actividades de la Alianza desarrolladas en 2024, Lübbert destacó la elaboración de dos guías para fortalecer las buenas prácticas en materia de probidad y transparencia: la Guía de obligaciones legales y buenas prácticas en integridad para asociaciones municipales y la Guía para la construcción de códigos de ética y conducta empresarial, que se suman a los Códigos de Ética Municipales impulsados conjuntamente por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Servicio Civil. 

También, los representantes de los 5 grupos de trabajo de la Alianza UNCAC asociados a Integridad, Capacitación, Revisión de estándares u buenas prácticas, Iniciativas legislativas y Comunicaciones, dieron a conocer los avances de sus planes operativos 2024 y los objetivos para el 2025.   

ChileCompra lanza planes de apoyo en probidad y transparencia para municipios y servicios de salud 

La primera versión del programa entregará asesoría a un total de 19 instituciones públicas, respecto de los principales desafíos que enfrentan en materia de probidad y transparencia, como por ejemplo fallas recurrentes en las bases de licitación, falta de respuesta oportuna a los reclamos de los proveedores y la insuficiente fundamentación en los tratos directos y Compra Ágil, entre otros. 

Ante más de 90 funcionarios y funcionarias de municipalidades y el sector salud, ChileCompra  en conjunto con la Contraloría General de la República, lanzó esta 22 de abril los planes de apoyo en probidad y transparencia que buscan entregar un acompañamiento especializado a 19 instituciones, que incluyen municipios, corporaciones municipales y hospitales públicos de distintas regiones del país. 

La actividad, realizada de manera virtual, fue encabezada por la directora de ChileCompra, Verónica Valle. En la oportunidad, expusieron además el jefe de la División de Fiscalización de la Contraloría General de la República, Ricardo Provoste; el jefe del Observatorio de compras públicas, Juan Cristóbal Moreno y la jefa del Departamento de Gestión y Asesoría a Organismos Compradores de ChileCompra, Paula Moreno. 

“Esta iniciativa busca complementar la labor constante de nuestro Observatorio en el seguimiento de las licitaciones y tratos directos en Mercado Público, cuyo monitoreo permanente es fundamental para detectar posibles irregularidades. Es importante destacar que, de forma inédita en Latinoamérica, desde el 2023 hemos visibilizado estos casos, publicando los informes que remitimos a la Contraloría, lo que fortalece así la transparencia de nuestro sistema”, destacó la directora de ChileCompra, Verónica Valle. 

Acompañamiento personalizado 
Durante el 2024, el Observatorio identificó a través de su monitoreo a 19 entidades que recibieron notificaciones recurrentes sobre eventuales incumplimientos a la normativa de compras públicas.  

A la fecha actual, se han realizado reuniones de coordinación con 12 de ellas, que de manera voluntaria se han acogido a esta primera versión de Plan de apoyo en probidad y transparencia y han suscrito cartas de compromiso, de manera de poder mejorar sus contrataciones. Estos organismos incluyen a los hospitales regionales de Puerto Montt y Valdivia, los hospitales San José y Padre Hurtado, la Corporación de Educación y Salud de Las Condes, la Corporación Cultural de Maule, la Corporación Municipal de Castro y los municipios de Coronel, Placilla, Cerro Navia, Quillota y Lota. 

A través del trabajo conjunto que se inició en el mes de marzo, y que continuará hasta agosto, los organismos participantes recibirán apoyo integral a través de una asesoría experta, capacitaciones diseñadas para sus necesidades e información relevante para optimizar su gestión. Además, contarán con una retroalimentación continua sobre los resultados del monitoreo que se realiza a sus procesos de compra. 

“Para cada uno de estos 19 organismos, estamos desarrollando un plan de trabajo a medida, focalizado en las problemáticas específicas que hemos detectado en sus diversos procedimientos de compra, ya sean licitaciones, tratos directos o la modalidad de Compra Ágil”, recalcó la directora de ChileCompra. 

Por su parte, el jefe del Observatorio de compras públicas, Juan Cristóbal Moreno, señaló que se espera que este acompañamiento “les sirva a ustedes, para revisar sus procesos y en un plazo corto de aquí a agosto, ver resultados positivos que mejoren su desempeño y el trabajo interno, de manera que sea más oportuno y eficiente”. 

En tanto que, desde su rol fiscalizador, el jefe de la División de Fiscalización de la Contraloría, Ricardo Provoste, apuntó que en muchos casos de incumplimiento no necesariamente opera una “intencionalidad de hacer algo que no es correcto, sino que obedece a falta de competencia y capacitaciones en los procesos de contratación”. En ese sentido, recordó el buen uso de los tratos directos, señalando que “hay que tener mucho cuidado con este procedimiento que por ley es una excepción, pero que a veces se mal utiliza”, al tiempo que llamó a tener responsabilidad a la hora de utilizarlo. 

Asimismo, la jefa del Departamento de Gestión y Asesoría a Organismos Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, entregó algunas recomendaciones tanto a municipios como a organismos del sector salud. Entre estas, llamó a mantener los manuales de compra actualizados según los últimos cambios normativos, planificar las contrataciones de manera de acudir a los tratos directos de manera excepcional y según las causales que indica la ley, utilizar el módulo de gestión de contratos de Mercado Público y establecer una ruta crítica con los responsables y plazos para dar pago oportuno a los proveedores. 

La importancia del Observatorio 
En el 2024, el Observatorio de ChileCompra monitoreó 4.540 procesos de compra, analizando el comportamiento de compradores públicos y transmitiendo recomendaciones oportunas para subsanar anomalías. Sin embargo, tanto organismos del sector municipal como del sector salud presentaron una baja tasa de corrección en sus procesos. 

Entre los incumplimientos detectados durante el año anterior, se encuentran en el caso de la Compra Ágil, la práctica de la fragmentación, la  falta de adaptación a  la reglamentación vigente desde diciembre de 2024 y la selección no fundamentada de proveedores adjudicados.   

En cuanto a trato directo, su mal uso se ha traducido en falta de fundamentación que lo sustenten y la ausencia de resoluciones que aprueben la contratación directa. 

Mientras que en las licitaciones públicas, se han presentado fallas recurrentes en el diseño de bases de licitación con criterios de evaluación que no son objetivos o medibles, que son discriminatorios y criterios de admisibilidad que restringen participación de oferentes. 

“Con estos planes de apoyo queremos construir un diagnóstico compartido, al mismo tiempo de generar aprendizajes a largo plazo, que puedan ser replicables a otros organismos públicos y transmitir experiencia e implementar mejoras a nuestra gestión, para que gradualmente todos los organismos compradores se ajusten a la normativa y se mejoren sus resultados en términos de probidad, transparencia y eficiencia en sus compras” finalizó Juan Cristóbal Moreno. 

1 2 3 92
Volver
Subir