Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Actualización de directiva 20 aumenta opciones para obtener el Sello Empresa Mujer 

El cambio permite que las personas jurídicas en donde las mujeres tengan más del 25% de las acciones de las empresas, puedan acceder al Sello Empresa Mujer. Quienes cumplan con este requisito deberán solicitarlo a través de los requerimientos de nuestro Centro de Ayuda. 

La promoción de la participación de las mujeres y las empresas lideradas por ellas ha sido parte de la estrategia integral de la Dirección ChileCompra, como parte de los objetivos para ofrecer mayores oportunidades de negocio a las empresas. Es así como en los últimos 10 años, las ventas de las mujeres proveedoras han crecido 168% con más de US$ 28.405 millones en transacciones en la última década. 

El Sello Empresa Mujer que permite visibilizar a las mujeres y sus empresas y la Directiva 20 que entrega recomendaciones a los compradores, han sido herramientas clave para identificar a las proveedoras dentro de la plataforma www.mercadopublico.cl

En 2022, se actualizó la Directiva 20 lográndose la implementación masiva del Sello Mujer gracias a la automatización del proceso de asignación a quienes cumplían con los requisitos. De esta manera, tanto las empresas como las personas naturales no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos, dada la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos. 

Desde el 31 de julio de 2025 se agregó una nueva opción para acceder el Sello: las empresas en donde las mujeres controlan más del 25% de las acciones de la sociedad pueden obtener este distintivo. Situación que queda reflejada a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores, en donde se informan los beneficiarios finales. Para este caso, la solicitud del Sello se realiza de manera manual, a través de un requerimiento en el Centro de Ayuda. 

Requisitos del Sello Empresa Mujer 

Personas naturales: Se asigna automáticamente según los datos del Registro Civil, incluyendo a quienes hayan rectificado su sexo registral. 

Personas jurídicas: Deben cumplir al menos uno de estos requisitos: 

– Más del 50% de propiedad femenina. 
– Tener una gerenta general. 
– Más del 50% de las representantes legales sean mujeres. 
– Tener una mujer que ejerza más del 25% del control de la sociedad. Este último se verifica a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores en donde se informan los beneficiarios finales de la empresa.  

¿Cómo los compradores pueden incorporar perspectiva de género? 

Las instituciones públicas tienen un rol central para generar una contratación más inclusiva, pudiendo hacerlo mediante: 

Criterios de evaluación con enfoque de género en las bases de licitación (por ejemplo, asignar puntaje adicional a empresas lideradas por mujeres). 
– Aplicando criterios de desempate que valoren la equidad de género (como el Sello Empresa Mujer o la certificación en la Norma Chilena 3262). 
– Utilizando herramientas como el Índice de Participación con Perspectiva de Género (IPPG) para monitorear avances y ajustar prácticas. 

Escucha Hagamos Match, el podcast que te ayuda a vender tus productos y servicios al Estado 

  • La plataforma de compras del Estado de Chile www.mercadopublico.cl ofrece oportunidades de negocio para todas las empresas y en especial para las Empresas de Menor Tamaño. Asimismo, la reforma a la Ley de Compras Públicas estableció mayores condiciones para evitar riesgos de corrupción, promoviendo la eficiencia y competencia en el mercado público.
  • Te invitamos a escuchar nuestro podcast Hagamos Match y conocer la oferta de servicios y oportunidades que dispone ChileCompra.

Te invitamos a escuchar nuestro podcast Hagamos Match en el que podrás conocer de manera práctica y dinámica las oportunidades de negocio que ofrece la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl donde más de mil organismos del Estado efectúan de forma abierta y transparente sus adquisiciones de bienes y servicios para atender las necesidades de la ciudadanía, alcanzando montos transaccionales por cerca de 17 mil millones de dólares al año.

Capítulo 1: Conociendo la plataforma de Mercado Público con la directora de ChileCompra, Verónica Valle. En este primer episodio, la autoridad de la institución, explica los principales cambios a la ley que ponen énfasis en facilitar la participación de las Empresas de Menor Tamaño en el mercado de las compras públicas a través de Compra Ágil y la Unión Temporal de Proveedores. Asimismo, se refiere a los pasos a seguir para ser proveedor del Estado y vender los productos a los más de mil organismos que transan a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl. Finalmente, se refiere a los principales cambios normativos también fortalecen la integridad del sistema, entre ellos, la prohibición para que funcionarios públicos y sus familiares vendan a sus propios organismos evitando posibles conflictos de interés y la nueva declaración jurada con identificación de beneficiarios finales para los proveedores del Estado.


Capítulo 2: Cómo vender al Estado y lograr oportunidades de negocios para las Empresas de Menor Tamaño con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. En ese segundo episodio, la abogada de ChileCompra profundiza en detalle los pasos a seguir para ser proveedor del Estado y de los distintos procedimientos que utilizan los organismos públicos para efectuar sus procesos de compra. Asimismo, se refiere a nuevas condiciones en materia de probidad exigibles por ley, como la habilidad para contratar, la declaración jurada de beneficiarios sociales, el alcance de solicitudes de programas de integridad, que buscan reducir riesgos de corrupción en los procesos de compras públicas. Asimismo, entregó recomendaciones prácticas para facilitar la experiencia del usuario en el uso y navegación de la plataforma.

https://youtu.be/KZ–tBz9cUc?si=EIM-9XKvy5wYcE3E


Capítulo 3: Las oportunidades de la nueva Compra Ágil con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. En este tercer episodio, la jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra explica en detalle sobre los principales cambios e impacto de la reforma a la Ley de Compras Públicas, vigente desde diciembre de 2024, que triplicó el umbral de la Compra Ágil —de  30  a  100 UTM— y reservó su primer llamado exclusivamente para las Empresas de Menor Tamaño (EMT), con lo que se busca potenciar los negocios de las empresas locales y dinamizar las economías regionales.


Capítulo 4: Más mujeres participando en Compras Públicas: Sello Empresa Mujer con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. Es este cuarto capítulo, se explica de manera práctica sobre los cambios a la Ley de Compras Públicas vigentes desde diciembre de 2024 que promueven la participación de las Empresas de Menor Tamaño en los procesos de contratación pública, fomentando las oportunidades paras las empresas lideradas por mujeres, para fortalecer su competitividad y participación en el sistema de compras públicas. Esto viene a reforzar las medidas que ChileCompra ha implementado desde hace una década para promover la participación de las mujeres como proveedoras del Estado. En los últimos 10 años, las ventas de las mujeres proveedoras han crecido 168% con más de US$ 28.405 millones en transacciones en la última década.


Capítulo 5: Ayúdanos a detectar y denunciar la corrupción en compras públicas con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. En este nuevo episodio, se abordan los principales avances que introducen los cambios a la Ley de Compras Públicas en materia de probidad y el trabajo que ha desarrollado la institución para prevenir y sancionar malas prácticas en el sistema. Los cambios normativos entregan nuevas facultades a ChileCompra para robustecer el sistema de compras públicas. Entre ellas, destaca el fortalecimiento del canal de denuncia reservada del Observatorio, la creación del registro de beneficiarios finales y mayor control para prevenir conflictos de interés. Por el lado de los proveedores, se amplía el catálogo de inhabilidades para ofertar al Estado, incluyendo delitos tributarios, laborales, cohecho, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, entre otros.


Capítulo 6: Recomendaciones y tips para proveedores y proveedoras con Felipe Medina del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores y Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. En este sexto capítulo, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, y Felipe Medina, asesor de organismos públicos del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, entregan una completa guía para que proveedores y proveedoras aprovechen al máximo las oportunidades de negocio en la plataforma www.mercadopublico.cl.

https://www.youtube.com/watch?v=Yp09zQYofTs

Capacitaciones en probidad contribuyen a la ética y la transparencia en compras públicas 

En el marco de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, la Dirección ChileCompra pone a disposición cursos e-learning gratuitos para usuarios proveedores y compradores de www.mercadopublico.cl.  

La Dirección ChileCompra, en el marco del Grupo de Trabajo N°2 de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, pone a disposición cursos e-learning gratuitos y autogestionados sobre probidad en las compras públicas. 

El objetivo de estas capacitaciones es fortalecer la ética, la transparencia y la integridad en la gestión pública y en la relación entre el Estado y el sector privado, contribuyendo así a prevenir riesgos de corrupción. 
 
Los cursos están dirigidos tanto a proveedoras y proveedores del Estado como a funcionarias y funcionarios de organismos que participan en los procesos de compra pública a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.   

Cursos disponibles 

Probidad para proveedoras y proveedores del Estado Inscríbete aquí 
– Objetivo: comprender la relevancia de la probidad para la gestión como proveedor del Estado. 
– 3 horas pedagógicas, modalidad e-learning, con certificado. 
– Contenidos: conflicto de Interés, Ley del Lobby, derechos y deberes de proveedores. 

Probidad en las Compras Públicas para compradores públicosInscríbete aquí 
– Objetivo: comprender la normativa referida a la probidad y transparencia en cada etapa del proceso de compra, según lo establecido en la Ley de Compras Públicas 19.886. 
– 3 horas pedagógicas, modalidad e-learning, con certificado. 
– Contenidos: etapas de la compra, deber de abstención, conflicto de interés, Ley del Lobby, declaración de intereses y patrimonio, Ley 19.886. 

Como una forma de incentivar la participación de las funcionarias y funcionarios públicos en esta capacitación, el curso también se encuentra disponible en el  Campus del Servicio Civil.  

Participa de la Consulta al Mercado (RFI) para la Consultoría UX del rediseño del Registro de Proveedores de Mercado Público

Hasta el 9 de octubre, los interesados pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) “Consultoría de diseño de servicios y experiencia usuaria UX para el rediseño del Registro de Proveedores de Mercado Público” publicada en www.mercadopublico.cl ID 869591-5-RFI25.

La Dirección ChileCompra publicó este martes 30 de septiembre la Consulta al Mercado (Request For Information, RFI) de “Consultoría de diseño de servicios y experiencia usuaria UX para el rediseño del Registro de Proveedores de Mercado Público” ID 869591-5-RFI25 en www.mercadopublico.cl.

El objetivo principal de este RFI es recopilar información técnica y económica para un posible servicio de consultoría en diseño de servicios y experiencia de usuarios (UX). Se busca conocer propuestas de valor, metodologías, costos y plazos estimados, así como aclarar dudas sobre el alcance, la vigencia y los requisitos del equipo profesional.

El servicio de consultoría debe cubrir tres fases principales:

  • Análisis de mercado y normativo: Incluye el levantamiento de información, un benchmark internacional y la elaboración de un diagnóstico integral.
  • Prototipado y Diseño: Considera talleres de co-creación, diseño del “viaje del usuario” y “mapa de servicio,” diseño de flujos y pantallas, y pruebas de usabilidad con usuarios reales.
  • Entregables: La consultoría debe producir un Documento de Requerimiento Funcional, una Estrategia de implementación (roadmap), un prototipo completo en Figma e Historias de Usuario.

Como parte de este proceso de levantamiento de información, se invita a proveedoras y proveedores interesados a conectarse en la Reunión Informativa a desarrollarse el próximo lunes 6 de octubre a las 09:00 horas. Revisa la información y link de conexión en ID 869591-5-RFI25 en www.mercadopublico.cl.

Esta Consulta al Mercado se encontrará abierta en www.mercadopublico.cl  hasta el 9 de octubre de 2025.

Observatorio ChileCompra detecta externalización indebida de servicios en licitación de la Armada

  • Mediante alerta automatizada, el Observatorio ChileCompra detectó la externalización de funciones críticas de la Armada y un posible conflicto de interés al adjudicarse la licitación a un exoficial del mismo servicio.
  • Por su parte, la Contraloría Regional de Valparaíso confirmó la improcedencia de la contratación y dispuso la apertura de un sumario administrativo.

Producto de una alerta automatizada en relación con posibles conflictos de interés en compras del Estado, el Observatorio de ChileCompra remitió a la Contraloría General de la República un informe en que advierte eventuales irregularidades en la licitación pública ID 3124-14-LE24, realizada por la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) para contratar servicios de asesoría en gestión y administración de compras públicas.

Según el Informe N°1512, la contratación recayó en una empresa cuyo titular se desempeñó como oficial de la Armada hasta el año 2020. La alerta automatizada del Observatorio detectó un posible conflicto de interés, al adjudicarse a un exfuncionario del mismo servicio.

Además de identificar este riesgo, el análisis de ChileCompra planteó la hipótesis de que la licitación de estos servicios podría constituir una externalización indebida de funciones propias de la institución, entre ellas la redacción de bases de licitación, la gestión de contratos y apoyo a grandes compras, elaboración y entrega de respuesta a reclamos de proveedores y la administración de usuarios en la plataforma de compras.

Respecto de lo antes descrito, el Informe planteó que dichas tareas forman parte de las funciones propias de la DABA y, por lo tanto, debían ser ejercidas por funcionarios de planta o a contrata de la institución y no por terceros contratados mediante licitación.

Contraloría desestima descargos y ordena sumario

Tras recibir el informe N°1512 por parte de la Dirección ChileCompra, la Contraloría Regional de Valparaíso ofició a la Armada para solicitar descargos. La Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) defendió la contratación señalando que se trataba de labores de apoyo y que la institución carecía de recursos humanos suficientes para enfrentar sus requerimientos, especialmente en un contexto de sucesivas situaciones de excepción constitucional.

Sin embargo, la Contraloría Regional desestimó estos argumentos y determinó a través de oficio E145694/2025, que las prestaciones licitadas “se relacionan directamente con el ejercicio de funciones propias de la DABA, esto es, el abastecimiento de los bienes y servicios requeridos para el sostenimiento de la Armada de Chile y sus dotaciones”.

El organismo contralor enfatizó que la gestión del portal Mercado Público y los procesos asociados corresponde a una responsabilidad administrativa por lo que deben ser ejecutados exclusivamente por personal dependiente y no por asesores externos contratados al amparo de la Ley 19.886. En consecuencia, ordenó la instrucción de un sumario administrativo para establecer las eventuales responsabilidades funcionarias.

Lo que indica la normativa sobre conflictos de interés en las compras públicas

Los organismos compradores deben tener en consideración, al momento de efectuar sus procesos de contratación de servicios, que:

  1. La Ley 19.886 prohíbe usar licitaciones para contratar personal que cumpla funciones propias de la institución. La ley excluye expresamente de su aplicación “las contrataciones de personal de la Administración del Estado reguladas por estatutos especiales y los contratos a honorarios que se celebren con personas naturales para que presten servicios a los organismos públicos”. Esto significa que no corresponde usar la Ley 19.886 para contratar personas que vayan a cumplir funciones propias del servicio (sean o no exfuncionarios).
  • Capítulo VII, art. 35 quáter de la ley 19.886. Se regulan los conflictos de interés, ampliando a todos los funcionarios y funcionarias de los organismos públicos, -y no sólo los Directivos- la imposibilidad de vender bienes y servicios a los organismos en que trabajen, extendiéndose esa inhabilidad a sus cónyuges o convivientes civiles, parientes y sociedades en que ellos sean parte o sean beneficiarios finales. Esta prohibición, tratándose de directivos y funcionarios que participen en los procesos de compra para suscribir contratos con la misma institución en la que se desempeñan, se extiende mientras ocupen sus cargos y hasta un año después que hayan cesado en sus funciones en el organismo.

Asimismo, la Contraloría General de la República ha reforzado en dictámenes que el principio de probidad exige la abstención de participar en decisiones cuando exista conflicto de interés. Por ejemplo, el Dictamen N° E343818/2023 reiteró que externalizar funciones propias de un organismo a un exfuncionario o a alguien con vínculos cercanos puede implicar infracción al principio de probidad.

Chile participó en la Semana de Compras Públicas de la OCDE 2025 destacando avances en eficiencia, tecnología y probidad 

ChileCompra fue parte del crucial evento internacional, en donde el Jefe de la División de Tecnología, Cristián Céspedes, presentó avances en eficiencia, tecnología y probidad mediante la implementación de una nueva plataforma digital, el uso de inteligencia artificial y medidas que fortalecen la transparencia y la sostenibilidad en la contratación pública. 

ChileCompra participó de la Semana de Compras Públicas de la OCDE 2025, evento que convoca a los países miembros y que se realizó entre el 24 y el 26 de septiembre en la sede de la OCDE en París. En este evento internacional, Chile expuso sus avances en la modernización del sistema de contratación pública, destacando la implementación de una nueva Plataforma Genérica de Compras Públicas (EGP), que optimiza la eficiencia, eleva los estándares de transparencia y fortalece la gestión de riesgos. 

Cabe recordar que la institución chilena forma parte del grupo de expertos Leading Practitioners on Public Procurement (LPP) de la OCDE, que reúne a los principales referentes en compras públicas.

Avances tecnológicos para una contratación pública más eficiente 
Durante el encuentro, el Jefe de la División de Tecnología de ChileCompra, Cristián Céspedes, presentó la nueva Plataforma Genérica de Compras Públicas que se está implementando en www.mercadopublico.cl, una solución tecnológica modular, flexible y escalable, que opera en la nube y permite gestionar procedimientos adaptados según riesgos y perfiles específicos. 

El primer módulo de esta plataforma, lanzado con éxito en junio 2025, ha sido el de subasta inversa electrónica, que ya ha generado ahorros en las adquisiciones y mayor eficiencia del gasto público. 

Como parte de su desarrollo y modernización, Céspedes destacó que se está incorporando en Mercado Público el uso de inteligencia artificial y big data para realizar análisis predictivos y detección temprana de riesgos, fortaleciendo así la gestión proactiva y la transparencia. 

Asimismo abordó las mejoras en ciberseguridad, con la implementación de un robusto Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) y un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) basado en una infraestructura multicloud. Estas medidas garantizan la resiliencia del sistema, asegurando la disponibilidad, integridad y protección de la información frente a posibles incidentes y amenazas digitales. 

Además, Céspedes dio cuenta de los avances en probidad con la integración y conexión de la plataforma con la base de datos de beneficiarios finales, fortaleciendo así la trazabilidad y prevención de conflictos de interés, contando con más de 163 mil beneficiarios identificados a la fecha en el primer nivel de la malla societaria.  

La presentación de Chile se realizó en la Sesión 4 del 25 de septiembre del Leading Practitioners on Public Procurement (LPP) de la OCDE, enfocada en la gestión de riesgos en la contratación pública y aseguramiento de la prestación de servicios.

Junto a lo anterior, ChileCompra presentó también su experiencia en la implementación de mecanismos para mitigar riesgos, asegurar la integridad y mejorar la eficiencia en los procesos de compra. En este panel participaron también representantes de Suecia, Grecia, Hungría y Canadá, siendo moderado por Arianne Reza, viceministra de Servicios y Contrataciones Públicas de Canadá y líder del grupo de trabajo LPP de la OCDE. 

“Estamos convencidos de que la gestión de riesgos no es solo una herramienta técnica, sino el fundamento de la confianza pública. Nuestro objetivo es anticiparnos a los riesgos, simplificar los procesos sin perder control, y empoderar tanto a los funcionarios como a la ciudadanía”, señaló Céspedes en su intervención. 

Avances en medición de huella de carbono en compras públicas  

ChileCompra participó también en el panel sobre medición de huella de carbono en compras públicas, junto a expertos de Francia, Países Bajos y la OCDE. En esta instancia, se destacó la integración de criterios ambientales en las evaluaciones de compras, reafirmando el compromiso de Chile con la sostenibilidad y la incorporación de políticas públicas alineadas con objetivos climáticos globales. 

Ahorros para el Estado: Participa de la licitación para suministro eléctrico de 57 instituciones públicas, principalmente hospitales

Hasta las 15:15 horas del 6 de noviembre de 2025, los proveedores y proveedoras del rubro pueden participar y enviar sus ofertas al proceso licitatorio ID 1122317-16-LR25 que contempla la contratación del suministro eléctrico por 6 años.

Licitación de Compra Coordinada:

Un hito en materia de ahorros para el Estado marcará la nueva licitación de suministro eléctrico coordinada por ChileCompra. En esta ocasión, 57 organismos públicos —56 de ellos pertenecientes a la red de salud— sumaron su demanda energética para contratar en conjunto el servicio de suministro eléctrico bajo un régimen no regulado, por un período de seis años.

La licitación considera 20 subbloques de energía, organizados en 8 bloques a lo largo del país, con una bolsa total de 289,717 GWh anuales para el período de suministro.

Las y los proveedores interesados podrán presentar sus ofertas hasta las 15:15 horas del 6 de noviembre de 2025.

Durante la última Compra Coordinada de suministro eléctrico, realizada el año 2021,  se lograron más de 28 millones de dólares, equivalentes a más de 20 mil 713 millones de pesos  (monto bruto)  y en donde se cubrió la demanda de 25 instituciones.

Recordamos que las Compras Coordinadas son impulsadas por ChileCompra con el objetivo de aprovechar las economías de escala, promoviendo mayores niveles de eficiencia y ahorro en la gestión de los recursos públicos.

Cronograma del proceso:

 

24 de septiembre

Publicación de la licitación ID 1122317-16-LR25.

24 de sept. al 8 de octubre

Respuestas se publicarán el 22 de octubre.

6 de noviembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.15 horas.

6 de. noviembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

27 de noviembre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

ChileCompra difunde cláusulas para compras públicas más seguras durante segunda Mesa Ciberseguridad del sector público 

En la jornada se abordaron los diversos desafíos en materia de gestión contractual aplicada en materia de seguridad de la información, respecto a la evaluación de riesgos de terceros en la cadena de suministro y la inclusión de cláusulas para mitigar riesgos con proveedores. 

Revisa la presentación (formato pdf, 832 kb)

A días de comenzar el Mes de Ciberseguridad, la Dirección ChileCompra junto a la Agencia Nacional de Ciberseguridad y la Alianza Chilena de Ciberseguridad participaron este jueves 25 de septiembre de la segunda Mesa Ciberseguridad del sector público, iniciativa impulsada también por la Contraloría General de la República y que busca fortalecer las capacidades y estrategias en materia de ciberseguridad de las diferentes instituciones del Estado. 

Ante funcionarios públicos y encargados de ciberseguridad, Paolo Jeldres, Jefe de Seguridad de la Información y Ciberseguridad y la abogada Daniela Véliz de ChileCompra, explicaron cómo la institución ha incorporado cláusulas controlables y fiscalizables para realizar compras públicas más seguras. 

En la oportunidad, detallaron 15 cláusulas que han sido utilizadas por ChileCompra en sus distintos procesos de compra y que pueden ser replicadas por otros organismos públicos. Entre estas, se cuentan las que resguardan la responsabilidad y confidencialidad de la información; el hallazgo y notificación de vulnerabilidades; la eliminación segura de datos y el acceso a los sistemas internos, entre otras.  

Para poder compartir la experiencia y los aprendizajes de la incorporación de estas cláusulas, se anunció la publicación de una nueva directiva de compras que entregará orientaciones a las entidades respecto a cómo incluir estas condiciones en sus bases de licitación y así mitigar posibles riesgos. 

“Mirando en retrospectiva el ataque informático que sufrió nuestro proveedor de infraestructura en el año 2023, resulta necesario contar con cláusulas controlables y fiscalizables. Hasta antes la contingencia, ChileCompra tenía un protocolo de buenas prácticas y responsabilidades globales del proveedor, pero no eran controlables y fiscalizables, lo que impedía tener mayor control al momento de la ejecución de los contratos” indicó Paolo Jeldres. De esta manera, ahora, gracias a este tipo de condiciones se pueden reducir los impactos y realizar mayores exigencias al proveedor.  

Al respecto, la abogada de ChileCompra, Daniela Véliz, llamó a los funcionarios a incorporar este tipo de resguardos siempre que no contradigan ni la Ley de Compras Públicas ni su Reglamento: “Existen distintos grados de madurez en la confección de las bases de licitación y para algunos el tema de incluir cláusulas en materia de ciberseguridad es algo relativamente nuevo. Lo importante es que una vez que se incluyan las cláusulas, estas sean exigidas al proveedor y se apliquen las medidas sancionatorias cuando corresponda y con gradualidad”. En este punto, llamó a trabajar de manera coordinada con las áreas requirentes, fiscalías y los encargados de seguridad de la información, de modo de incluir las cláusulas sin desincentivar la participación de los proveedores, teniendo siempre a un responsable para la fiscalización de estas mismas. 

Paolo Jeldrés explicó a su vez que las 15 cláusulas levantadas por ChileCompra funcionan de forma independiente y agregó que su uso dependerá del rubro de la contratación, siendo indispensables para los servicios de desarrollo tecnológico y data center u otros que acceden a información sensible de las instituciones.   

En la jornada también expusieron, Daniel Álvarez, director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, quien en sus palabras de bienvenida señaló que, desde la creación de la institución en enero de este año, han identificado la criticidad de distintos contratos del Estado. “Existen proveedores que son esenciales en la provisión de sus servicios, por lo que es clave que los distintos organismos puedan identificar adecuadamente los riesgos, como mitigarlos y gestionarlos”, indicó. Al respecto recordó que hasta el 16 de octubre se encuentra abierta la Consulta Pública en donde la ciudadanía podrá enviar sus comentarios respecto a los Operadores de Importancia Vital (OIV), en el marco de la implementación de la Ley N.º 21.633. Entre esos se cuentan organizaciones privadas y públicas como organizaciones responsables de la generación, transmisión o distribución eléctrica, empresas de telecomunicaciones, servicios financieros y los propios organismos del Estado.  

Finalmente, también realizó una presentación, Narciso Basic, director de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, quien abordó la evaluación de riesgos de terceros en la cadena de suministro, entregando una propuesta de pauta posible para velar por la calidad de los servicios entregados de parte de proveedores.  

Hasta el 2 de octubre se extiende la Consulta al Mercado para el servicio de optimización de base de datos y protección de antibots para ChileCompra

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 869591-4-RFI25, y solicitar jornadas de exposición hasta el 30 de septiembre.

La Dirección ChileCompra extendió el plazo para participar en la Consulta al Mercado (RFI) sobre el servicio de optimización de base de datos y protección de antibots (ID 869591-4-RFI25), que tiene por objetivo recopilar información detallada sobre los servicios que se ofrecen en el mercado, incluyendo elementos diferenciadores, propuestas de valor, metodología propuesta, costos y plazos estimados.

Se espera que esta consulta pueda proporcionar un diagnóstico integral de la plataforma, el diseño de arquitectura objetivo y estrategias de optimización, además de la implementación de múltiples soluciones, monitoreo, pruebas de carga antes y después de las mejoras, así como documentación y capacitación al equipo interno.

Esta Consulta estará abierta hasta el 2 de octubre, y hasta el 30 de septiembre se podrá solicitar una jornada de exposición. Participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

ChileCompra publica proceso de Gran Compra para el desarrollo de la nueva plataforma del Plan Anual de Compras

Se invita a los proveedores del Convenio Marco de Servicios de Desarrollo y Mantención de Software (ID 2239-19-LR23) a participar en este proceso estratégico.

La Dirección ChileCompra anunció la publicación del proceso de Gran Compra destinado a la contratación del desarrollo de la nueva plataforma del Plan Anual de Compras (PAC), una herramienta fundamental para la planificación eficiente, transparente y colaborativa de las adquisiciones públicas, siendo un hito importante dentro de la ley que moderniza el sistema de compras públicas. 

Este proceso estratégico invita a participar a las proveedoras y proveedores del Convenio Marco de Servicios de Desarrollo y Mantención de Software (ID 2239-19-LR23), con el objetivo de implementar un nuevo módulo del PAC que reemplace gradualmente el actual, permitiendo a los organismos compradores editar, publicar, actualizar y monitorear sus planes de compra de manera más ágil y colaborativa. Asimismo, la plataforma busca entregar información oportuna y de calidad a proveedores y ciudadanía, fomentando la transparencia y el acceso a datos estratégicos de los procesos de contratación pública.

El proyecto considera un alcance tecnológico robusto, incluyendo desarrollo en entornos cloud AWS, metodologías ágiles de trabajo y altos estándares de seguridad y calidad, con una garantía técnica mínima de 12 meses. El valor bruto aproximado de esta contratación alcanza las 5.016 UF (IVA incluido).

Los proveedores del Convenio Marco pueden encontrar este proceso con la cotización ID 5802363-0816HCHO, realizar sus consultas en el aplicativo hasta el 30 de septiembre, y presentar sus propuestas hasta el 23 de octubre de 2025. 

1 3 4 5 6 7 109
Volver
Subir