Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

ChileCompra lanza licitación inédita para aplicar Inteligencia Artificial en compras públicas y fortalecer lucha anticorrupción

• El llamado a participar es a empresas del sector tecnológico con experiencia en inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, cloud computing y análisis de grandes volúmenes de datos las que tienen plazo hasta el 15 de septiembre para presentar sus ofertas.
• Para consultas sobre el proceso, pueden acceder al Foro de Preguntas hasta el 26 de agosto en link de licitación ID 869591-2-LP25.

Licitación pública:

Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción y modernizar el monitoreo de los procesos de compra pública, ChileCompra publicó la licitación ID 869591-2-LP25: “Análisis de Documentos mediante Modelos de Inteligencia Artificial”, un hito innovador que busca incorporar tecnología de última generación en beneficio de la eficiencia, la transparencia y la probidad en las adquisiciones del Estado que efectúan las entidades en www.mercadopublico.cl, por 5,3% del PIB esto es más de 17 mil millones de dólares al año.

La iniciativa contempla la implementación de grandes modelos de lenguaje (Large Language Models o LLM, por sus siglas en inglés), herramientas de inteligencia artificial capaces de comprender, interpretar y analizar documentos de texto no estructurados en Mercado Público, tanto históricos como actuales. Gracias a esta tecnología, el Observatorio de Compras Públicas podrá detectar un mayor número de anomalías y verificar la concordancia de actos administrativos con la normativa vigente, generando alertas tempranas y preventivas a los organismos públicos para una rápida subsanación.

Este proceso se realiza hasta hoy con herramientas automatizadas y manual, permitiendo que el Observatorio ChileCompra realice cruces de datos, monitoreo y alertas que ayudaron a prevenir irregularidades y posibles actos de corrupción en las compras públicas que efectúan los organismos los que son derivados a los organismos fiscalizadores correspondientes.

Gracias al cruce en tiempo real con otras fuentes estatales, al aumento de los estándares de probidad con la nueva ley de compras y a la implementación de la nueva función de monitoreo del Observatorio de ChileCompra, se ha logrado reducir los casos mensuales de conflictos de interés en compras de un promedio de 18,7 en 2023 a 5,8 en 2024.

Como parte del enfoque responsable en el uso de tecnología, este proceso incluye una evaluación de impacto algorítmico, elaborada con asesoría del Laboratorio de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el marco del proyecto “Algoritmos Éticos”.

Características de la licitación:

El proyecto se centra en el diseño y entrenamiento de un modelo que permita aplicar al menos 20 reglas de alto impacto, caracterizadas por ser simples de verificar, con pocas excepciones y de bajo riesgo en su automatización. Estas reglas se enfocarán en casos donde la tecnología puede marcar un cambio sustantivo en la cobertura y calidad del monitoreo.

A través de esta licitación, se espera:

  • Aumentar la cobertura del Observatorio en procesos de compra.
  • Incrementar el número de reglas automatizadas con notificación inmediata hacia los organismos públicos.
  • Optimizar el trabajo de los analistas, destinando sus horas a tareas de mayor valor agregado.
  • Enriquecer el modelo de datos de ChileCompra, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas.
  • Impulsar la transparencia y probidad en el uso de recursos públicos.

Esta licitación constituye una oportunidad inédita para empresas del sector tecnológico, en particular aquellas con experiencia en inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, cloud computing y análisis de grandes volúmenes de datos. La propuesta deberá considerar también la transferencia de capacidades al equipo del Observatorio, asegurando la escalabilidad y adaptabilidad del modelo a futuros requerimientos.

ChileCompra proyecta, con esta innovación, avanzar hacia una cobertura total de los procesos de compra relevantes, combinando monitoreo manual, reglas automatizadas y LLM. El impacto esperado es un sistema más ágil, preciso y confiable, que modernice la gestión pública y entregue mayor valor a la ciudadanía.

Cronograma del proceso:

 

14 de agosto 

Licitación Pública ID 869591-2-LP25

Del 14 al 26 de agosto

Foro de preguntas. Publicación de respuestas 1 de septiembre.

15 de septiembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

15 de septiembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

10 de octubre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Compra Coordinada para la adquisición de equipos de tomografía computada amplía su plazo para recepción de ofertas

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar las bases de la licitación en el ID 1122317-12-LR25  y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl hasta el 28 de agosto.

Licitación de Compra Coordinada:

ChileCompra extendió el plazo para recibir ofertas para la licitación, mediante la modalidad de Compra Coordinada, para la adquisición de equipos de tomografía computada para servicios de salud (ID 1122317-12-LR25), proceso que agrupa la demanda de 5 establecimientos de salud a lo largo del país, y que estará abierta hasta el 28 de agosto.

La licitación contempla tres líneas de productos específico, por lo que el oferente deberá postular a las distintas líneas licitadas en este proceso, dando cumplimiento a los requerimientos técnicos exigidos para los equipos de tomografía computada.

El objetivo de esta licitación es disminuir costos y lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado acompañado de una buena calidad técnica, lo que es parte de la estrategia integral de compras establecida en el área de la salud, elaborada por el Ministerio de Salud y sus servicios.

Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.

Cronograma del proceso:

 

15 de julio

Publicación de la licitación ID 1122317-12-LR25.

15 a 23 de julio

Foro de preguntas hasta las 23:59 horas. Respuestas se publican el 13 de agosto.

28 de agosto

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

28 de agosto

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.15 horas.

22 de septiembre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Se extiende el plazo para participar en la licitación para el nuevo Convenio Marco de venta y arriendo de computadores

Hasta el 26 de agosto se podrán ingresar ofertas en www.mercadopublico.cl con el ID 2239-5-LR25.

Licitación de Convenio Marco:

La Dirección ChileCompra ha extendido el plazo para participar en la nueva licitación del Convenio Marco para la venta y arriendo de computadoras y accesorios (ID 2239-5-LR25), el que permitirá abastecer a los organismos públicos a nivel nacional con equipos y soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades.

Este nuevo proceso licitatorio busca ampliar y renovar la oferta tecnológica disponible en la tienda electrónica, incluyendo laptops, desktops, tablets, monitores, docking stations y la opción de arriendo por 36 meses.

Destacar que el convenio marco actual (ID 2239-1-LR24) ha transado más de 31 millones de dólares, entre julio de 2024 a  junio de 2025; mientras que el Convenio Marco anterior transó montos por más de 36 millones de dólares durante el periodo marzo de 2023 a agosto de 2024.

Producto y servicio requerido:

El proceso incluye dos subcategorías:

– Compra de computadoras y accesorios: Laptops, desktops, AIO, tablets, monitores y docking stations.
– Arriendo de computadoras y accesorios: Con servicio completo por 36 meses, con opción de compra.

Los productos estarán organizados por fichas técnicas según gamas de desempeño (Gama 1 a Gama 7) y deberán cumplir requisitos técnicos mínimos detallados en el Anexo N°6 de las bases.

Beneficios esperados:

– Mayor participación de pymes: No hay monto mínimo de compra, favoreciendo a Empresas de Menor Tamaño, ya permite compras menores a 30 UTM, y con entrega voluntaria para estos casos.
– Cobertura nacional: Se exige disponibilidad en todas las regiones del país.
– Flexibilidad de arriendo: Se incorpora el arriendo por 36 meses como nueva modalidad.
– Sin tope de compra: No hay límite máximo en las adquisiciones, permitiendo compras por sobre 25.000 UTM.
– Más competencia y variedad: Se promueve la oferta multimarca.

Cronograma del proceso:

 

04 de julio

Publicación de la licitación ID 2239-5-LR25

07 a 11 de julio

Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 4 de agosto.

26 de agosto

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

26 de agosto

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

9 de octubre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

ChileCompra celebró hito de incorporación de la agricultura familiar al Convenio Marco de Alimentos

Organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la actividad contó con la participación de autoridades y delegados de las 25 empresas campesinas que fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra para vender al Estado.

Melipilla fue el punto de encuentro para la actividad que realizó INDAP en el contexto de la incorporación de la agricultura familiar en el Convenio Marco de Alimentos. El encuentro se desarrolló el 14 de agosto en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles S.A., ubicada en el sector de Popeta, a unos 20 kilómetros al sur del centro de la comuna.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Claudia Candia y la jefa de Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora, entre otras autoridades, compartieron con representantes de las empresas agrícolas e indígenas de la zona que actualmente venden al Estado.

El presidente del directorio de Los Cinco Valles, Richard Ulloa, dio la bienvenida a las personas asistentes recalcando que este avance que les permitirá, por tres años, ser proveedores de organismos públicos como Fuerzas Armadas, Gendarmería, hospitales regionales y municipios, entre otros, es considerado como un hito dentro del rubro.

“Este logro rompe barreras históricas de acceso a la comercialización y reconoce el valor estratégico de la agricultura familiar campesina en la seguridad y soberanía alimentaria del país”, mencionó junto con resaltar que los resultados de este trabajo fueron parte del “compromiso, coordinación y apoyo de dirigentes, consultores, gestores comerciales y equipos regionales y nacionales de INDAP”.

Por su parte, Viviana Mora comentó que esta adjudicación del Convenio Marco de Alimentos, “es una oportunidad muy grande en donde se pueden sumar más agricultores y donde no solo estamos dando trabajo, sino que también estamos generando que la agricultura familiar sea parte de las compras del Estado y ese es un alcance muy importante”.

También agradeció a los profesionales de ChileCompra presentes en la actividad Susana Rivera, Giovanni Martiniello y Joselin Pérez, por su compromiso en la labor de elaborar este convenio.

Por último, Santiago Rojas informó que, gracias a esta iniciativa, “hoy están en este convenio con ChileCompra 22 proveedores asociativos y 3 individuales de 14 regiones del país, que en conjunto agrupan a 209 personas usuarias de la institución”, agregando además que entre marzo y julio de este año estos proveedores campesinos ya han vendido 344 millones de pesos en hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.

Sobre el Convenio Marco de Alimentos

El Convenio Marco de Alimentos (ID 2239-9-LR24) es -en montos- el de mayor participación en la tienda con más de 165 millones de dólares transados (neto) en 2024, con una amplia participación por parte de las Empresas de Menor Tamaño que logran más de 50% de los montos de las transacciones. 

Mediante este convenio, los organismos que transan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl podrán adquirir productos en sus tres categorías:

  • Alimentos generales: Alimentos para bebés, bebidas, aguas y jugos, conservas de latas, alimentos de despensa como aceites, azúcar, harinas, arroz, además de lácteos y sus derivados y panadería.  
  • Alimentos que no requieren autorización sanitaria: Frutas y vegetales frescas.    
  • Alimentos que requieren frío para su conservación: Jugos y concentrados refrigerados, carnes congeladas, fiambres y embutidos, lácteos y derivadores refrigerados, mantequilla y margarina y panadería 

El nuevo Convenio Marco de Alimentos comenzó a operar en marzo de 2025 y, a la fecha, ha transado US$56.266,404 y más de 12 mil órdenes de compra.  

Súmate a la Clase Magistral para proveedores sobre Mercado Público y cómo ser proveedor del Estado

La sesión gratuita se realizará el sábado 23 de agosto a las 10:00 horas, previa inscripción.

ChileCompra y Pymesenlinea.cl se unen para realizar una clase magistral gratuita sobre Negocios digitales y modelos B2G. La sesión digital se llevará a cabo el sábado 23 de agosto, desde las 10:00 horas, y tiene el objetivo de explicar los aspectos clave del portal www.mercadopúblico.cl, además de sus beneficios y recomendaciones para quienes buscan diversificar sus canales de venta hacia el sector público y tener éxito en sus procesos de cotización u oferta.

La actividad será dirigida por la profesional del departamento de proveedores de ChileCompra, Consuelo Guerra, y adicionalmente se analizarán estrategias digitales para mejorar la competitividad.

Las interesadas e interesado se pueden inscribir aquí.

Oferta en la licitación sobre arriendo e instalación de equipos de videoconferencia

Invitamos a las proveedoras y proveedores del rubro a revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de  www.mercadopublico.cl en el ID 897096-6-LE25 hasta el 4 de septiembre.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra invita a proveedores del rubro tecnológico a participar en la licitación pública para la contratación del servicio de arriendo e instalación de equipamiento para salas de videoconferencia (ID 897096-6-LE25), que estará disponible para ofertas hasta el 4 de septiembre.

El proceso busca mejorar las condiciones actuales de las salas de reuniones institucionales mediante equipos modernos que permitan desarrollar de forma adecuada reuniones, conferencias, talleres y capacitaciones, fortaleciendo el trabajo colaborativo y la toma de decisiones dentro de la institución.

Servicios a licitar:

El servicio de arriendo de equipamiento de videoconferencia deberá incluir estas características para cada uno de los tres salones:

– Sistema de Videoconferencia Integrado.
– Pantalla Interactiva.
– Controlador Táctil de Sala.
– Micrófonos Adicionales (si fuera necesario).
– Compatibilidad del sistema con plataformas de colaboración como Microsoft Teams y/o Google Meet, permitiendo unirse a reuniones de forma nativa o a través de navegador web.
– Cabling y Conectividad.

Por otra parte, también se deben considerar servicios complementarios, mantenimiento preventivo y correctivo, capacitación de uso, soporte técnico y servicios profesionales de ingeniería. Por último, la licitación considera una visita técnica opcional para el 19 de agosto.

Cronograma del proceso:

 

13 de agosto

Licitación Pública ID 897096-6-LE25.

Del 13 al 21 de agosto

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 26 de agosto.

19 de agosto

Visita técnica (opcional).

4 de septiembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

26 de septiembre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Segunda jornada de la Expo Mercado Público abordó compras públicas de innovación, datos abiertos y uso responsable de la IA

La Dirección ChileCompra participó en cuatro paneles de conversación durante el segundo día de la Expo Mercado Público, encuentro que reúne a compradores y proveedores del Estado, y que es organizado anualmente por la productora Interexpo.

Transparencia, participación y datos abiertos
En la mañana del miércoles 13 de agosto, Christian Zarria, Jefe del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra, participó junto al ministro de la Corte Suprema, Mauricio Silva y el Comandante de la División de Adquisiciones del Ejército, general de brigada Luis Pugin Jara. El panel, moderado por Igor Morales, director del Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB), abordó cómo impulsar la transparencia y la participación en los procesos de Mercado Público, promoviendo la innovación para una gestión más eficiente y accesible.

Zarria destacó que los datos abiertos permiten mejorar el acceso a la información, especialmente en una plataforma tan amplia como Mercado Público. Señaló que se retomó el trabajo con las mesas de datos abiertos, subrayando que “el verdadero valor público es que los datos se usen y se transformen en un resultado real: mejorar la confianza de la ciudadanía en las compras públicas”. Valoró también los avances en la transparencia de los beneficiarios finales tras la modificación a la Ley de Compras Públicas, que exige a las personas jurídicas informar en el Registro de Proveedores a las personas naturales que están detrás de los negocios, reduciendo riesgos de irregularidades y conflictos de interés.

Por su parte, el general Pugin destacó la exigencia de la Declaración de Intereses y Patrimonio como una herramienta fundamental para prevenir conflictos de interés, así como la utilidad de nuevos procedimientos como la Compra Ágil y la Subasta Electrónica Inversa. “Si la ley llegó con nuevas estrategias, ocupémoslas. No hay que tener miedo si hacemos las compras con probidad”, afirmó. Además, resaltó la importancia de la capacitación, señalando que el Ejército cuenta con una mesa de ayuda de especialistas para apoyar a sus funcionarios en procesos de compra.

Protección de datos e inteligencia artificial
El segundo panel trató de la protección de datos en la era de la Inteligencia Artificial. En ese bloque expusieron Cristián Céspedes director (s) de ChileCompra; Nicolás Boettcher, Secretario Académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la UPD y María Paz Hermosilla, Directora del Laboratorio Innovación UAI. Moderó en tanto, Emilio Muñoz, Ingeniero de Ejecución en Gestión Industrial UTFSM, especializado en digitalización de trámites.

Céspedes recordó que Mercado Público, en sus más de 20 años, ha acumulado más de 150 millones de documentos, lo que hace de la IA una herramienta útil para su análisis, especialmente en registros históricos. Invitó a utilizar las directivas de ChileCompra sobre protección de datos personales (Directiva 45) y sobre compra de ciencia de datos e inteligencia artificial (Directiva 44), esta última elaborada junto al GobLab de la UAI. Hermosilla destacó que esta directiva incluye cláusulas modelo para licitaciones y anunció cursos gratuitos para compradores públicos.

Contrataciones abiertas y probidad
El tercer panel de la jornada estuvo centrado en las contrataciones abiertas y la probidad en las compras públicas, donde se relevó especialmente los logros del Observatorio de ChileCompra. En este expusieron Rodrigo Felix, Regional Manager for Americas Open Ownership; Mariana López Fernández, Gerente senior para Latinoamérica de Open Contracting Partnership y Juan Cristóbal Moreno, Jefe del Observatorio de ChileCompra. Fueron moderados por Klaus Kauffmann, del Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB).

Moreno anunció que ChileCompra implementará un sistema automatizado de notificaciones para alertar a los organismos del Estado, y valoró los resultados del plan de apoyo a organismos de salud y municipalidades. López resaltó que, tras la modificación de la Ley de Compras Públicas y la inclusión de beneficiarios finales en el Registro de Proveedores, los casos de conflictos de interés monitoreados por el Observatorio se redujeron de un promedio de 18 a 5 mensuales.

Innovación en las compras públicas
El cuarto y último panel tuvo como tema principal la innovación en las compras pública. Aquí participaron Paula Moreno, Jefa del departamento de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra; Luz María García, Gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); Patricia Corales, Gerente Comercial de SuppyRy y Orlando Rojas, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno. En la moderación los acompañó Daniel Santibáñez, Director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Miguel de Cervantes.

Paula Moreno subrayó que “los nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación entregan soluciones al Estado e incentivan el ecosistema de startups y la industria”. Propuso iniciar con contrataciones pequeñas para probar el modelo y recordó los canales de información de ChileCompra: cpi@chilecompra.cl y comprasestrategicas@chilecompra.cl. Rojas llamó a usar estos procedimientos con responsabilidad, mientras que García instó a los organismos públicos a “no perderse en cómo usar el mecanismo” y a enfocarse en que “estas compras tienen un propósito mayor: entregar un servicio oportuno y pertinente a la ciudadanía”.

ChileCompra y Carabineros de Chile realizan la puja de la primera Subasta Inversa Electrónica

El nuevo procedimiento de compra concretó el ahorro del 52,6% respecto al presupuesto inicial para la adquisición de lubricantes para vehículos.

Este 8 de agosto se efectuó la puja de ofertas de la primera Subasta Inversa Electrónica en www.mercadopublico.cl   Lubricantes para vehículos que efectuó Carabineros de Chile ID 6153-1-SIE25, con el apoyo de ChileCompra.

El equipo de abastecimiento de Carabineros liderado por el Coronel Fabián Rocha, Director de Compras Públicas de Carabineros de Chile,  concurrió a las oficinas de ChileCompra para este primer proceso que se implementó el pasado 12 de junio en el marco de la implementación de la reforma de la Ley de Compras Públicas. Durante 60 minutos, los proveedores admisibles realizaron sus ofertas con precios cada vez más bajos para ganar.

Este nuevo procedimiento de compra  tiene el objetivo de generar ahorro y eficiencia de los recursos del Estado, permitiendo que los proveedores puedan competir con sus ofertas en bienes y servicios estandarizados.

En esta oportunidad esta Subasta Inversa de Carabineros de Chile para la adquisición de lubricantes para vehículos se cerró con un 52,6% de ahorro con respecto al presupuesto inicial.

La Directora de ChileCompra, Verónica Valle, resaltó el buen funcionamiento de la puja con importantes ahorros para las instituciones del Estado. “Como ChileCompra estamos muy contentos de haber finalizado con éxito este primer proceso de Subasta Inversa Electrónica y agradecer a Carabineros de Chile que fueron quienes participaron en este primer proceso, por haber confiado en nosotros y porque se están obteniendo importantes ahorros en los precios para el Estado,  que permiten un uso eficiente de los recursos públicos sin dejar de lado la calidad de los bienes y servicios que se requieren”, señaló la directora.

Por su parte, la Capitana Camila Fernández, parte del equipo de Compras Públicas de Carabineros de Chile, recalcó: “Es un hecho inédito para ambas instituciones. Como Carabineros estamos muy agradecidos de la colaboración con ChileCompra y de estar participando en este proceso innovador para todos los organismos públicos, comentó.

Realizada la puja de la Subasta Inversa Electrónica, ahora solo resta el proceso de adjudicación al proveedor ganador con la oferta más económica para cerrar la compra.

En Expo Mercado Público destacan uso de IA para el fortalecimiento de la probidad e integridad en compras públicas

Durante la primera jornada de este encuentro ferial los principales temas abordados fueron el fomento de la integridad en las compras públicas, los nuevos procedimientos de compra vigentes con los cambios de la ley 19.886 y las oportunidades de desarrollo que ofrece el Mercado Público a las empresas de menor tamaño.
Revisa presentación charla  nuevos procedimientos de compra.

Este martes 12 de agosto se dio inicio a la séptima versión de la Expo Mercado Público que organiza la productora Interexpo con el patrocinio oficial de la Dirección ChileCompra, feria que reúne a más de 8.000 compradores con proveedores en torno a las últimas novedades de la reforma de la ley 19.886 y los avances en su implementación.

El panel inaugural “Integridad en la Compra Pública” reunió al Subcontralor General, Víctor Hugo Merino; al director (s) de ChileCompra, Cristián Céspedes, al director de la Unidad de Anticorrupción de del Ministerio Público, Eugenio Campos; y al abogado y director general de la Escuela Nacional de Control de Perú, Ricardo Salazar quienes se refirieron a las distintas herramientas de monitoreo y detección de potenciales irregularidades y sobre el desafío y avances en el uso de Inteligencia Artificial para estos fines.

En su intervención, Cristián Céspedes, Director (s) de ChileCompra destacó la relevancia de Mercado Público donde se transan US$17.643 millones (representando el 5,3% del PIB) y en la que participan más de 110 mil proveedores. En dicho contexto, destacó los avances de la implementación de los cambios a la Ley de Compras Pública, con foco probidad “Hemos experimentado un inédito avance, en la transparencia de los beneficiarios finales. Desde diciembre de 2024, la ley exige que las personas jurídicas -nacionales y extranjeras- que se inscriban en el Registro de Proveedores declaren a sus beneficiarios finales lo que es clave para combatir el lavado de activos y la corrupción”. En relación al uso de IA, adelantó que se están trabajando en el uso de este tipo de herramientas “para facilitar el análisis y monitoreo del Observatorio ChileCompra”. Finalmente, se refirió a la función transversal que cumple la institución, en tanto la compra pública relaciona a organismos públicos y empresas proveedoras, destacando, asimismo, el rol que ocupa ChileCompra en la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile.

Por su parte, el Subcontralor de la República, Víctor Hugo Merino, destacó que “el uso intensivo de la IA permitirá hacer un uso eficiente de los recursos del Estado, por ejemplo, mediante el monitoreo automatizado de patrones de riesgo o cruces masivos de bases de datos”. En es sentido, relevó las acciones preventivas que podría permitir el uso de IA, como, por ejemplo, en el análisis de las bases administrativas para detectar irregularidades.


Nuevos procedimientos de Compras vigentes con cambios a la Ley 19.886

Como parte del programa de actividades la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma junto a la jefa de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, efectuaron una charla especial detallando los nuevos procedimientos de compra con sus características, las condiciones normativas y uso en la plataforma. En su exposición especificaron que los compradores públicos deben consultar la plataforma de Economía Circular antes de realizar una compra. Luego, deben revisar si los productos y servicios están en la tienda de Convenio Marco y si involucran montos menores a 100 UTM, utilizar la Compra Ágil.

Revisa presentación nuevos procedimientos de compra.

Oportunidades de negocios para las Mipymes
Durante la tarde, en el panel “Compra Pública como factor de desarrollo económico de MIPYMES“, participó Viviana Mora, jefa de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, junto a Marcelo Dussert, Gerente de Desarrollo Empresarial de Sercotec y Teresa González, Jefa de Gestión Administrativa Dirección Regional de Coquimbo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

La representante de ChileCompra destacó que “La Compra Ágil ha sido un verdadero impulso para las empresas de menor tamaño: hoy permite compras de hasta 100 UTM con un primer llamado exclusivo para ellas, simplificando trámites y abriendo más oportunidades. Los resultados hablan por sí solos: en solo cuatro meses de 2025, las ventas por este canal crecieron un 154 % y la participación de empresas subió un 22 %. Esto significa más contratos, más ingresos y más desarrollo local.”

Por otra parte, y haciendo eco del match entre oferta y demanda, invitó a los compradores públicos a generar requerimientos que especifiquen con claridad lo que necesitan, de manera de que el proveedor pueda cumplir con lo requerido. “Deben ser procesos claros y transparentes con procesos planificados que cuenten con presupuesto”, señaló la vocera de ChileCompra. Además destacó las alianzas de colaboración con otros organismos de fomento con presencial regional como Sercotec y Fosis y llamó a los proveedores a capacitarse y aprovechar las herramientas de acompañamiento que ofrece ChileCompra.


Segunda gira nacional de capacitaciones continúa en agosto por el norte, centro y sur del país

Las charlas, dirigidas a funcionarias y funcionarios públicos, buscan difundir los nuevos procedimientos de compras públicas que comenzaron a regir en junio pasado. Estos son las Compras Públicas de Innovación (Diálogos competitivos y Contratos para la innovación), Subasta Electrónica Inversa, además de la nueva plataforma de Economía Circular.

Los equipos de la Dirección ChileCompra continúan desplegándose por distintas regiones del país en la segunda gira de capacitaciones del año. El ciclo comenzó el pasado 22 de julio en la ciudad de Arica, siguiendo en Iquique y Santiago, totalizándose 419 asistentes en cinco charlas.

Durante agosto se realizaron capacitaciones en las ciudades de Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago; con una participación de más de 370 compradores públicos que participaron de las 9 actividades que se realizaron en total en dichas ciudades.

Para el mes de septiembre se sumarán capacitaciones en Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, terminando en octubre con Coyhaique y Punta Arenas.

COMPRADORAS Y COMPRADORES

Arica
Martes 22 de julio
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Cristóbal Colón N° 950, Arica.

Iquique
Jueves 24 de julio
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Baquedano N° 1008, Iquique.

Antofagasta
Martes 5 de agosto
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en José de San Martín N° 2972, Antofagasta.

Copiapó
Martes 19 de agosto
Auditorio Geología de la Universidad de Atacama, ubicado en Copayapu 485, Copiapó.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

La Serena
Martes 19 de agosto
Salón Auditorio de la SEREMI de Salud Coquimbo, ubicado en San Joaquín N° 1801, La Serena.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Valparaíso
Jueves 21 de agosto
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Edwards N° 699, Valparaíso.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Santiago
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Teatinos N° 78, Santiago.
-Miércoles 30 de julio.
-Miércoles 20 de agosto, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Miércoles 3 de septiembre, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Miércoles 24 de septiembre, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.

Rancagua
Martes 2 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Gamero N° 261, Rancagua.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Talca
Jueves 4 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Isidoro del Solar N° 21, Talca.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Chillán
Martes 23 de septiembre
Salón Schäfer del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, ubicado en Calle 18 de septiembre N° 580, Chillán.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Concepción
Miércoles 10 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en O´Higgins Poniente N° 74, Concepción.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Temuco
Jueves 25 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Manuel Bulnes N° 0215, Temuco.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Valdivia
Jueves 2 de octubre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Yungay N° 711, Valdivia.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Puerto Montt
Martes 30 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Ejército N° 415, Puerto Montt.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Coyhaique
Martes 7 de octubre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Obispo Vielmo N° 275, Coyhaique.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Punta Arenas
Jueves 9 de octubre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Piloto Pardo N° 507, Punta Arenas.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

1 4 5 6 7 8 107
Volver
Subir