Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Revisa las recomendaciones para hacer buen uso de garantías que se solicitan a proveedores

Estos instrumentos son de uso restringido y deben utilizarse solamente en contratos de mayor cuantía, donde existen mayores riesgos de incumplimientos que pudieran afectar de manera importante la operación del organismo público y la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía.

Descarga la directiva con las recomendaciones aquí.

A través de la Directiva 41 la Dirección ChileCompra entrega recomendaciones a los compradores públicos para que junto con cautelar el cumplimiento de entrega de bienes y servicios a través de las garantías, se consideren montos que no desincentiven la participación de los oferentes en las licitaciones del Estado. Especialmente en lo que respecta del segmento de la micro, pequeña y mediana empresa.

El documento indica que estas garantías -que normalmente se tratan de boletas de garantía bancarias, vale vista, pólizas de seguro y certificados de fianza- deben solicitarse para velar por el cumplimiento los contratos de mayores montos, donde existan mayores riesgos de incumplimientos que pudieran afectar de manera importante la operación del organismo público y la calidad del servicio que se presta a la ciudadanía. Como por ejemplo las garantías de seriedad y de fiel cumplimiento para contratos de ejecución de obras, de externalizaciones de servicios, o aquellos donde la oportunidad de entrega del bien o prestación del servicio es un factor crítico.

La Directiva 41 recuerda además que cualquiera sea el instrumento que entreguen los proveedores, este debe ser siempre pagadero a la vista y tener el carácter de irrevocable. 

Adicionalmente, indica el documento, estas garantían pueden hacerse efectivas ante multas y sanciones o para caucionar íntegramente el valor de los anticipos que una entidad compradora eventualmente entregare a un proveedor. 

Recomendaciones para compradores:

1.- No exijas garantías de ningún tipo, cuando compres productos o servicios de bajo costo, de uso habitual y que no afecten el normal funcionamiento del organismo.

2.- Evalúa otras alternativas que sirvan para resguardar el cumplimiento del contrato, tales como multas o términos anticipados. 

3.- Construye una Matriz de Riesgo para evaluar el riesgo de incumplimiento del proveedor, en función del tipo de producto y/o las condiciones del servicio.

4.- En aquellos procesos en que estimes pertinente exigir una garantía, está debe ser proporcional al monto de la compra y no una barrera de entrada para la participación.

5.- Considera exigir solamente la garantía de fiel cumplimiento de contrato, ya que esto incentiva una mayor participación de los proveedores. 

6.- Una tercera persona puede tomar la garantía. En este caso es importante que al presentarla identifiques que es para la oferta presentada por tu empresa.

7.- Define un procedimiento formal para custodiar los documentos, que incluya la entrega o reemplazo oportuno de las garantías, inmediatamente cuando las etapas del proceso se cumplan. Define a las personas responsables de la custodia y entrega de los documentos. 

8.- En el caso de la contratación de servicios profesionales de personas, define otros mecanismos o instrumentos para asegurar el cumplimiento de la prestación, tales como:

  • pagos asociados a la aprobación de los Informes de recepción.
  • multas asociadas a deficiencias en los niveles de servicio (plazo de entrega, contenidos, calidades especificadas, entre otros).
  • calificaciones negativas al proveedor, cuyos resultados se muestran en el sistema de compras públicas.
  • término anticipado del contrato o suspensión por incumplimiento de niveles de servicio.

Nueva versión de Bases Tipo para la adquisición de proyectos para el desarrollo y mantención de sistemas informáticos

Las claúsulas estandarizas que facilitará a los compradores elabroar sus licitaciones fueron actualizada el 30 de diciembre de 2022 con la toma de razón de la Contraloría.

El uso de las Bases Tipo ha sido promovido por la Contraloría General de la República y la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción. Estos documentos, en los cuales los  aspectos administrativos han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República, se proporcionan a los compradores públicos para que elaboren sus licitaciones públicas.

De esta manera, el encargado de realizar las adquisiciones puede concentrarse en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación, como por ejemplo la Toma de Razón de las bases.

En total ya se cuentan con Bases Tipo disponibles para que los compradores realicen sus licitaciones, siendo la última, la segunda versión de la Base Tipo para el servicio de adquisición de proyectos para el desarrollo y mantención de sistemas informáticos. Los principales cambios son una actualización de las cláusulas administrativas y la simplificación del formato tipo.

Cabe recordar que estos documentos están disponibles en dos formatos: pdf, con los timbres de la toma de razón de la Contraloría que se debe publicar sin cambios y en formato word editable que permite incorporar en los anexos los requerimientos técnicos específicos de la compra.

Conoce las Compras Coordinadas programadas para este 2023

Ocho procesos de agregación de demanda están contemplados durante este año, entre los que destacan los de compra y arriendo de computadores, además del servicio de telefonía móvil y banda ancha móvil.

Los organismos del Gobierno Central pueden ahorrar recursos y reducir costos de transacciones a través de la modalidad de Compras Coordinadas, que implica que dos o más entidades se unan para realizar un proceso de adquisición donde a mayor volumen se producen mejores precios para el Estado.

Las instituciones pueden resolver coordinarse con otros organismos públicos (Compra Coordinada Conjunta) o mandatar a la Dirección ChileCompra para que los represente en el proceso (Compra Coordinada por mandato) y así agregar demanda para un determinado producto o servicio.

Para este 2023, se proyectan ocho procesos de Compra Coordinada que involucran los rubros de compra y arriendo de computadores, arriendo de impresoras y el servicio de telefonía móvil y banda ancha.

Para participar, los funcionarios con el rol respectivo Compras Coordinadas entregado por su administrador ChileCompra, deben ingresar al portal www.comprascoordinadas.cl y seguir las instrucciones que ahí se indiquen.

En caso de dudas puedes escribir al correo comprasestrategicas@chilecompra.cl

Te invitamos a mantenerte informado, planificar tu compra y ajustarse al calendario que se indica:

Ahorro por más de 7 millones de dólares consolida Compra Coordinada de Alimentación Enteral para la red hospitalaria

La tercera versión de esta licitación reunió a 31 establecimientos de salud para la provisión de 40 productos de alimentación enteral hasta el octubre de 2024.

Por un monto de US$10,8 millones se adjudicó la Compra Coordinada para la contratación del servicio de Suministros de Alimentos Enterales para la red hospitalaria (ID 1122317-33-LR22), logrando un importante ahorro que asciende a los US$ 7,05 millones, un 40% menos respecto al mercado.

Esta compra, que corresponde a la tercera versión de esta modalidad, agrupó a 31 establecimientos de salud para la provisión de 40 productos de alimentación enteral hasta el octubre de 2024.

Este proceso se suma a la Compra Coordinada de Alimentos Enterales que benefició a 20 hospitales en el 2020 con ahorros de 33% (2,60 millones de dólares), y de 10% (790 mil dólares) en 2021 para cubrir las demandas de 38 establecimientos del sector Salud.

Segundo Consejo Asesor del proyecto de Algoritmos Éticos debatió sobre desafíos y oportunidades 2023

La directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, participó del encuentro junto a los demás representantes de los organismos socios de la iniciativa. En la cita se revisaron los avances de la iniciativa -liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) con apoyo de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID- que busca cambiar la forma en que se usan y producen los algoritmos y la inteligencia artificial en el país.

A exactamente dos años del inicio del proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes, se celebró una nueva sesión de su Consejo Asesor, instancia que sirvió para revisar el estatus de cada una de sus líneas de trabajo y para conversar sobre los desafíos y oportunidades que traerá el 2023.

Cómo medir correctamente los impactos del proyecto, cómo crear sinergias para potenciarlos, cómo apoyar los procesos de implementación que están por comenzar y cómo velar por su continuidad hacia 2024, fueron las preguntas que guiaron el debate y posibilitaron que cada asistente hiciera sus aportes.

Dora Ruiz, directora (s) de ChileCompra participó junto a representantes de todas las instituciones socias: Florencia Attademo-Hirt, gerente de países de Cono Sur y representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo en Chile; Diana Krüger, decana de la Escuela de Gobierno UAI; Patricio Coronado, director nacional del IPS; Gastón Avendaño, director de Desarrollo del Consejo para la Transparencia; Marcel Thezá, jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia; Claudio Reyes, director de Datos de la División de Gobierno Digital; Marcela Werlinger, jefa(s) del Departamento de Evaluación, Control y Reclamaciones de la Defensoría Penal Pública; Matías Goyenechea, jefe(s) División de Desarrollo Institucional de FONASA; y Juan Orlandi, gerente general de Magical.

“Estamos aprendiendo mucho en este proyecto de vanguardia, que estamos seguros será un buen referente para el resto de los países de la región”, declaró Florencia Attademo-Hirt en representación del Banco Interamericano de Desarrollo y su laboratorio de innovación BID Lab, y destacó la importancia de que su desarrollo este centrado en las personas y el poder cuantificar cómo la tecnología puede acelerar cambios positivos en su calidad de vida “el incorporar inteligencia artificial, datos, y algoritmos éticos a los procesos públicos, por ejemplo, para una mejor prestación de servicios a los ciudadanos”.

Esto último se logrará con distintas iniciativas. Las más transversales se comenzarán a desplegar en los próximos meses por parte del Consejo para la Transparencia (CPLT), institución que instruirá a los organismos públicos informar los algoritmos usados en decisiones que afectan a la ciudadanía; y ChileCompra, que publicará estándares que incluirán requisitos éticos que quienes quieran venderle sistemas automatizados e inteligencia artificial al Estado tendrán que cumplir.

Por otro lado, 2023 será el año de cosechar y replicar los aprendizajes de las metodologías para implementar estándares éticos que han sido piloteadas con FONASA, que implementará una solución tecnológica para optimizar la fiscalización de fraudes; con la Defensoría Penal Pública (DPP), para auditar y controlar la calidad de la defensa ; y con el Instituto de Previsión Social (IPS), que está desarrollando un algoritmo para encontrar y llegar a quienes no han cobrado ayudas estatales a las que tienen derecho.

Esto está siendo complementado por una herramienta de inversión responsable para venture capital tecnológico que presentará Magical con el acompañamiento técnico del Ministerio de Ciencia y una guía de formulación de proyectos de ciencia de datos que desarrolló Gobierno Digital para el sector público.

A nombre de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diana Krüger comentó que el Consejo Asesor “fue una instancia muy enriquecedora, porque nos dio la posibilidad de compartir ideas y abrir otros espacios de colaboración para potenciar el trabajo del proyecto Algoritmos Éticos, fortalecer con ello las políticas públicas y que en el desarrollo de nuevos algoritmos se evite la discriminación, en múltiples sentidos”.

Comienza el año aumentando tus habilidades en compras públicas con las capacitaciones para enero

En ChileCompra recibimos el 2023 con una amplia oferta de capacitaciones para enero, las que forman parte del Programa de Formación Integral de ChileCompra. Son 17 actividades que otorgan la posibilidad de que, tanto proveedoras y proveedores como compradoras y compradores, puedan mejorar sus conocimientos y ampliar sus oportunidades de negocio en compras públicas.

En capacitacion.chilecompra.cl puedes revisar el calendario completo y, a continuación, ver las actividades más destacadas:

Cursos para proveedoras y proveedores del Estado:

  • Plan de Inducción en Compras Públicas.  Martes 10, 17, 24 y 31, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Qué son las Bases de Licitación.
    – Aspectos normativos. 
    – Requisitos para Ofertar.
    – Taller práctico de cómo Ofertar una Licitación.
  • Capacitación Nuevo Convenio Marco de Combustibles. Martes 17 de 11.00 a 12.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público. Miércoles 18 y jueves 19, de 11.00 a 12.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Actualízate con la nueva versión de Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado. Jueves 26 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.

Cursos para compradoras y compradores del Estado:  

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos de capacitaciones.
    Jueves 5, 12, 19 y 26, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Viernes 6, 13, 20 y 27, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Normas que regulan las compras públicas.
    – Principios rectores.
    – Ciclo de una compra. 
    – Mecanismos y modalidades de compras.
    – Bases de licitación.
    – Causales de trato directo.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde. Martes 10 o martes 24, de 11.30 a 13.00 horas.
  • Gran Compra: ¿Cuándo y cómo realizarla? Miércoles 11 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Conoce la nueva tienda de Convenio Marco de Seguros. Martes 17, martes 24 o martes 31, de 11.00 a 12.00 horas.
  • Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Martes 17 y miércoles 18, de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Bases Tipo de Licitación Pública: más estandarización. Martes 24 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Actualízate con la nueva versión de Compra Ágil: más participación y transparencia. Martes 24 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago. Miércoles 25 de 9.30 a11.00 horas. Inscríbete aquí.

Se invita a los organismos públicos a ser parte de la nueva Compra Coordinada de computadores

Las instituciones interesadas pueden inscribirse hasta el 6 de enero de 2023, mediante el aplicativo de compras coordinadas disponible en www.mercadopublico.cl.

La Dirección ChileCompra invita a los organismos y servicios del Gobierno Central a ser parte del octavo proceso de Compra Coordinada para la Adquisición de Computadores, que considera equipos Laptop, Desktop y All in One en Gamas 1, 2 y 3.

Las instituciones compradoras que deseen sumarse deberán ingresar al aplicativo de compras coordinadas a través de www.mercadopublico.cl y tienen plazo hasta el 06 de enero de 2023 para inscribirse.

Las Compras Coordinadas son una modalidad de compra, por la cual dos o más entidades regidas por la Ley de Compras (además de los organismos públicos adheridos voluntariamente o representados por la Dirección ChileCompra), agregan demanda mediante un procedimiento competitivo. Esto con el fin de lograr ahorros y reducir costos de transacción.

Dependiendo de quién ejecute esta agregación de demanda en el proceso de compra, se distinguen dos maneras de implementación: Compras Coordinadas por mandato, que es el caso de estos dos procesos señalados, ejecutadas por la Dirección ChileCompra y Compras Coordinadas conjuntas, en las que esta Dirección puede prestar una labor de asesoría a los organismos compradores. En virtud del artículo 2°, N° 39, del Reglamento de la ley N° 19.886, estas compras deben desarrollarse a través de un procedimiento competitivo, ya sea mediante una licitación o mediante una Gran Compra de Convenio Marco.

Para dudas y consultas sobre el proceso en curso, los organismos públicos pueden contactarse mediante el correo comprasestrategicas@chilecompra.cl.

Diario Financiero destacó Directiva N°20 de Perspectiva de Género para fomentar participación de mujeres en compras públicas

Diario Financiero destaca las directrices del gobierno para aumentar la participación de mujeres en el sistema de compras públicas, entre ellas, la automatización de la entrega del Sello Mujer.
Revisa la nota publicada en siguiente link.

El Ministerio de Hacienda y ChileCompra dan un nuevo impulso al Programa de Mujeres en las Compras Públicas con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en las ventas a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.

El programa busca que las mujeres logren una participación más igualitaria en los negocios con el Estado. Para este fin, se actualizó la Directiva N° 20 que fue emitida por ChileCompra en el 2015, simplificando su texto, de manera a profundizar la perspectiva de género en los procesos de compras públicas que efectúan los Ministerios, Servicios, Municipalidades, Universidades y FF.AA. y de Orden. Esta simplificación facilita que los organismos públicos seleccionen a las mujeres en sus compras públicas y permite medir íntegramente su participación, incluyendo personas naturales y jurídicas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destaca la actualización a la Directiva N°20, en el marco del compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, con mejorar la participación económica de las mujeres en nuestro país. “Hacemos un llamado a que todos los servicios públicos conozcan esta directiva y la implementen en las compran que realizan permanentemente y así contribuir a que más negocios liderados por mujeres incrementen sus ventas”. A lo anterior agregó que “será un tremendo desafío generar instructivos claros, y generar capacidades en las y los funcionarios que realizan las compras en el sector público, para que esta directiva se cumpla a cabalidad”. 

La Subsecretaria de Hacienda Claudia Sanhueza explica que “en lo concreto, la actualización de esta Directiva refuerza la recomendación a los organismos públicos de incorporar la perspectiva de género en sus compras en la plataforma de www.mercadopublico.cl y privilegiar materias de alto impacto social donde se puede incluir el impulso a la participación de mujeres en las compras públicas”.

La Subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, agrega que esta actualización va en línea con promover la participación de MiPymes y cooperativas en el Sistema de Compras Públicas con perspectiva de género, permitiendo seguir avanzando en acortar las brechas que enfrentan las mujeres en la economía. Además, esto va de la mano con la simplificación del proceso de postulación lo que permitirá que más mujeres puedan ser parte de Chilecompra. Existe evidencia que más mujeres permiten mejor desempeño en las empresas y esto será un estímulo en esa dirección.

La Directora (S) de ChileCompra Dora Ruiz explica que “hasta ahora cada empresa debía efectuar en forma manual la solicitud, enviando documentación para obtener el Sello. Hoy, gracias a la conexión con fuentes oficiales, ChileCompra está asignando automáticamente a las empresas que cumplan con los requisitos del Sello Mujer, lo que disminuye la burocracia, facilita la participación al permitir a los organismos compradores identificar con mayor facilidad a las mujeres proveedoras del Estado e incluir el sello como criterio en sus Bases de Licitación”.

La Directiva define los criterios del Sello Mujer, en lo que dice relación a qué se considera como una empresa liderada por mujeres, separando la propiedad del control y la gestión. A su vez, otra novedad es que se incorpora explícitamente la posibilidad de que participen personas naturales que hayan rectificado su sexo registral a través de la Ley Nº 21.120 de Identidad de Género. Asimismo, se incluye de manera explícita como posible criterio de evaluación la certificación en la Norma Chilena 3262 asignando puntaje extra, lo que incentiva que más empresas se certifiquen. 

ChileCompra junto a Sernameg presentaron Compra Coordinada “Curso de Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres”

La actividad convocó a más de 60 Encargados de Capacitación de distintos organismos quienes conocieron  los objetivos del curso, sus características, así como también la forma en la que podrán incorporarse a este proceso de compra coordinada a ejecutarse en 2023.

La Dirección ChileCompra junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) desarrollaron una charla online el jueves 22 en la que presentaron una nueva compra coordinada cuyo objetivo es entregar herramientas a los funcionarios y funcionarias del Estado para abordar materias de violencia contra las mujeres desde un enfoque de género y derechos humanos.

Se trata de un servicio de capacitación que se realiza en 4 módulos de propiedad intelectual de Sernameg, que se dicta en modalidad e-learning, asincrónica y sincrónica. 

La actividad convocó a más de 60 encargados de capacitación de distintos organismos públicos de distintos puntos del país quienes revisaron de manera conjunta los objetivos, metodología del proceso de compra coordinada y las etapas previstas.

Las Compras Coordinadas son una modalidad de compra, por la cual dos o más entidades regidas por la Ley de Compras (además de los organismos públicos adheridos voluntariamente o representados por la Dirección ChileCompra), agregan demanda mediante un procedimiento competitivo. Esto con el fin de lograr ahorros y reducir costos de transacción.

Dependiendo de quién ejecute esta agregación de demanda en el proceso de compra, se distinguen dos maneras de implementación: Compras Coordinadas por mandato, que es el caso de estos dos procesos señalados, ejecutadas por la Dirección ChileCompra y Compras Coordinadas conjuntas, en las que esta Dirección puede prestar una labor de asesoría a los organismos compradores. En virtud del artículo 2°, N° 39, del Reglamento de la ley N° 19.886, estas compras

ChileCompra dispone plan de contingencia y recomendaciones ante compras de emergencia por incendios en Viña del Mar

Los compradores públicos pueden llamar al teléfono móvil + 56 9 78597989 para recibir asesoría en sus compras.  

Al mismo tiempo se está realizando un monitoreo de las contrataciones de las entidades afectadas para disponer la paleta de productos y servicios que se requieran para combatir la situación y sus respectivos precios. 

Ante el decreto presidencial que declara Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por los incendios que afectan a Viña del Mar, la Dirección ChileCompra activó un plan de contingencia para apoyar la gestión de los organismos públicos. 

La medida del gobierno faculta a las entidades del Estado a utilizar la modalidad de trato directo, mediante resolución fundada. 

Crédito de fotografía: Agencia UNO.

Compras por trato directo 

Ante la emergencia, los organismos pueden realizar compras de excepción vía trato directo. Cada jefe de servicio es responsable de fundamentar el acto administrativo que autorice o regularice la compra vía trato directo. 

La resolución debe incluir: 

  • Situación que generó la emergencia y el Decreto Supremo que declara la zona como de catástrofe. 
  • Fundamentos de hecho que sirvan de antecedentes de la compra. No basta la sola referencia a las disposiciones legales. 
  • Mencionar las situaciones y circunstancias por las cuáles es necesario realizar un trato directo versus una compra por Convenio Marco. 

Se recomienda a los compradores que el proveedor seleccionado para el trato directo se encuentre hábil en el Registro de Proveedores, que la resolución no incluya sus datos personales (Ley N°19.628, sobre Protección de la Vida Privada) y que esta se publique en www.mercadopublico.cl 24 horas después de emitirla. 

Asimismo, que la formalización del trato directo se realice mediante la firma de un contrato donde se detallen las obligaciones respectivas tanto del comprador como el proveedor. 

Más información: 

  • Revisa el inciso segundo d la letra c), del artículo 8 de la Ley de Compras Públicas 19.886 con las causales de trato directo. 
  • Revisa el decreto 104, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 16.282, sobre disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes. 

Compras por Convenio Marco 

Los productos y servicios más utilizados por los organismos públicos ante emergencias están incluidos en el Convenio Marco de Emergencias. Entre estos, se cuentan viviendas y camas de emergencia, kit de alimentación (para 4 personas por 4 días) y kit sanitario. También están disponibles los Convenios de Aseo, Alimentos y Ferretería. 

La Dirección ChileCompra se encuentra monitoreando con los proveedores el stock y precios de estos productos y servicios. 

Más recomendaciones:     

Directiva 36: trato directo por compras de emergencia.

Infografía con recomendaciones para trato directo.

Directiva 35: Uso de Compra Ágil.

1 58 59 60 61 62 92
Volver
Subir