Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Se llama a proveedores del rubro a participar de licitación pública de Convenio Marco de Servicios de Desarrollo y Mantención de Software y Servicios profesionales TI

Los proveedores podrán postular hasta el 1 de abril de 2022 en www.mercadopublico.cl en esta licitación 2239-1-LR22 que busca optimizar la contratación para el desarrollo de soluciones de software por parte del Estado, su mantenimiento y servicios empaquetados.

Se invita a todos los proveedores del rubro a participar de la licitación pública con una nueva versión del Convenio Marco de Desarrollo y Mantención de Software ID 2239-1-LR22.

Este convenio marco es parte del nuevo modelo de adquisición de Servicio de Desarrollo de Software y está diseñado para proyectos de desarrollo entre 30 y 600 UTM, los que se cotizan a través de la tienda de convenio marco, lo cual aumenta la competencia y logra alcanzar mejores precios y ahorros para el Estado.

Se buscar así disponer de una amplia gama de proveedores de estos rubros para optimizar la contratación para el desarrollo de soluciones de software por parte del Estado, su mantenimiento y servicios empaquetados relativos a las tecnologías de la información y que son de carácter transversal a la administración pública.

Esta versión del Convenio extiende su vigencia a 18 meses respecto del Convenio Marco anterior, manteniendo las categorías de:

1.- Desarrollo y mantención de Software

2.- Servicios Profesionales TI

El nuevo convenio marco sólo considera la modalidad de “proyectos” y no la contratación de “horas/hombre” permitiendo asegurar así una mayor calidad y responsabilidad respecto de los servicios contratados, contribuyendo a evitar riesgos de corrupción, mayor transparencia y obtener los siguientes beneficios para el Estado: contar con plazos de garantía del producto de software, contar con una cubicación del proyecto por parte del proveedor y con una definición acabada de los esperables del proyecto.

Con ello se fomenta que los organismos formalicen de mejor manera su contratación, asegurando un estándar para el desarrollo de software, permitiendo que los proveedores puedan ofrecer nuevas tecnologías para cumplir con los productos requeridos y que el Estado mantenga altos niveles en el desarrollo de las soluciones.

Para contrataciones mayores a las 600 UTM, se ofrecerán Bases Tipo tomadas de razón por la Contraloría General de la República, que permiten optimizar el proceso de contratación al disminuir los tiempos en la elaboración de requerimientos administrativos y permitir a los organismos mayor flexibilidad en la generación de los requerimientos técnicos.

ChileCompra adjudica a 108 proveedores en nuevo Convenio Marco de insumos médicos más requeridos por los organismos de salud

Los servicios de salud y hospitales podrán acceder a productos estandarizados y de mayor calidad, cumpliendo con los requisitos técnicos del Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud que buscan entregar una mejor atención a la ciudadanía.

Los servicios de salud y hospitales de todo el país requieren cada día miles de implementos como vendas, jeringas, mascarillas, guantes, catéteres y alcohol para responder a la demanda sanitaria de los pacientes. El nuevo Convenio Marco de Insumos y Dispositivos Médicos -adjudicado por ChileCompra este 16 de febrero- viene precisamente a apoyar a los organismos del sector, de manera de que cuenten con productos de mayor calidad, a precios de mercado y de rápida entrega.

Este beneficio es posible gracias al nuevo modelo de Convenio Marco que a través de productos altamente estandarizados y de uso frecuente, permite ahorros en precio y mayor eficacia para las entidades.

El nuevo Convenio tiene un carácter de transición, mientras se concreten los avances en la nueva regulación asociada a este rubro, particularmente en la Ley de Fármacos II y en la modernización de la Ley de Compras Públicas N° 19.886, los que permitirán entregar mayores opciones de compra a los organismos y estándares de calidad de nivel internacional.

En la adjudicación, se seleccionó a 108 proveedores quienes deberán completar el proceso para ser habilitados próximamente en la tienda electrónica que estará disponible el 28 de febrero. Los resultados pueden revisarse en la ficha de la licitación publicada en  www.mercadopublico.cl, específicamente en la sección “Ver adjuntos” donde se encuentra disponible el detalle de la evaluación de las ofertas recibidas y la planilla con la evaluación y puntaje por producto ofertado.

Los proveedores que participaron del proceso tienen hasta el 23 de febrero para realizar sus consultas y/o reclamos a través del Centro de Ayuda.

Estrategia de compras de salud
El nuevo Convenio Marco forma parte de una estrategia integral de compra para el sector de salud según el tipo de producto y servicio, y que incluyen las modalidades de Compras Coordinadas, las Bases Tipo de Licitación y con contrato de suministro continuo, la Compra Ágil y las compras que realiza directamente Cenabast y FONASA.

Para el caso de Convenio Marco, los organismos podrán realizar compras entre 30 y 15.000 UTM.

Beneficios del Convenio

El nuevo Convenio Marco de Insumos Médicos y Dispositivos Médicos ID 2239-13 LR21-que reemplaza al de Ortesis, Prótesis, Endoprótesis e Insumos de Salud- permite aumentar la calidad de los productos adquiridos dado que se establecen requisitos técnicos que den cumplimiento a normativas del Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud, al mismo tiempo que se pide la autorización de representación de marcas y la disponibilidad de un especialista técnico, con el fin último de mejorar la atención de los pacientes.

Por otra parte, la reducción de la vigencia del Convenio de seis a dos años, permite que nuevas empresas se incorporen, dando dinamismo al rubro y mayor competitividad, al mismo tiempo que se facilitó la entrada de proveedores de regiones, dado que la competencia fue subcategorías por macrozonas y no a nivel nacional.

Proyectos en compras públicas de México y Paraguay conocen experiencia de Compra Ágil

Las iniciativas, que son parte del programa de aceleración de impactos Lift de la Alianza para las Contrataciones Abiertas (Open Contracting Partnership), destacaron el proceso de ChileCompra que en apenas un mes, implementó la modalidad de compras menores como una medida de apoyo para las mipymes.

En abril de 2020, en el marco de las medidas del Ministerio de Hacienda para hacer frente a la crisis del COVID-19, se lanzó la Compra Ágil, modalidad que simplificó las compras menores a 30 UTM para abrir y facilitar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). 

Así lo demuestran las cifras, que al 31 de enero de 2022, indican 567.981 órdenes de compras sumando US$ 439​millones, en dónde el 80% de los montos va para el segmento mipyme.

El proceso de implementación y los resultados de la Compra Ágil fueron dados a conocer este jueves 10 de febrero a personeros de la Agencia Digital de Innovación Pública y la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México y de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), los que cuentan con proyectos ganadores del programa de aceleración de impactos Lift de la Alianza para las Contrataciones Abiertas (Open Contracting Partnership). En ambas iniciativas, se busca aumentar la participación de la Mipymes por lo que mostraron interés en conocer las claves de éxito de la experiencia chilena.

En la oportunidad, Eduardo Viveros, Coordinador de Proyectos de ChileCompra, recordó el tiempo récord en que implementaron la Compra Ágil, en apenas un mes desde la solicitud del Ministerio de Hacienda y en trabajo remoto en el inicio de la pandemia por COVID-19. Asimismo destacó el éxito de la modalidad en cuanto a la participación de proveedores de menor tamaño, transparencia y el respaldo de la Contraloría General de la República para la promoción de su uso. También enfatizó la ventaja de disminuir la burocracia al no necesitar resoluciones fundada ni decreto alcaldicio. Es decir, un proceso simplificado, ágil, y sin mayores trámites. Destacó que gracias a la Compra Ágil se abrió un mercado a nuevos proveedores, que en dos pasos pueden lograr un negocio con el Estado. “Las 30 UTM pueden ser para el Estado un monto menor, pero para una empresa Mipyme puede marcar la diferencia para financiar un mes de operación”.

Representando a México participaron Diana Nava Muciño, Directora de Estrategias y Estudios de Mercado de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México; Fabián López Xochipa, Director de Gobierno Abierto y Fortalecimiento Institucional de la Agencia Digital de Innovación Pública y Berenice Hernández a cargo de la Coordinación General de Proyectos e Innovación de Agencia Digital de Innovación Pública. De Paraguay en tanto, estuvo presente Juan Ardissone, Director de Tecnología de la Información de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y de la OCP, Mariana López, Senior Program Manager for Latin America y Yohanna Lisnichuk, Lead Data Standard Specialist.

En la oportunidad, se realizaron consultas técnicas asociadas a la emisión de las órdenes de compra en www.mercadopublico.cl. Asimismo, hubo interés respecto a la transparencia del proceso y cómo la ciudadanía puede revisar la justificación por la que el organismo seleccionó al proveedor o proveedora ganadora de la Compra Ágil.

El programa de aceleración de impactos Lift de Open Contracting Partnership implica un acompañamiento de 18 meses a los equipos de los proyectos ganadores, para que intensifiquen sus esfuerzos orientados a reformar la contratación pública mediante datos de mejor calidad, procesos abiertos y participativos, y asistencia técnica y financiera. Esto con el objetivo de contar con mayor inclusión social, aumentar la sostenibilidad ambiental y proporcionar servicios gubernamentales más equitativos.

Nicolás Marín líder técnico de ChileCompra, y quien participó como desarrollador de la herramienta, destacó el trabajo colaborativo y las mejoras continuas que nacieron desde los mismos usuarios. “Nos fuimos encontrando con parte de la solución en el camino de desarrollo”, indicó.

En ese sentido, Isis López, Jefa del departamento de diseño de servicios y UX explicó en detalle el proceso que marcó un hito en la retroalimentación tanto de compradores como proveedores del Estado. “Al inicio evaluamos la posibilidad de implementar una tienda, pero finalmente optamos por una herramienta que permite a los compradores cotizar los productos o servicios que necesitan, a través de una convocatoria abierta, transparente y trazable. Se levantaban las mejoras de parte de los usuarios, las que se comunicaban en una reunión diaria en donde participaban funcionarios de distintas áreas, aquí la directora de ChileCompra priorizaba y se mejoraban los prototipos. Todo muy rápido, en un mes ya teníamos la primera versión de la Compra Ágil”. 

Se habilita nuevo Convenio Marco que permitirá mejores precios en compra de pasajes aéreos

Se calcula un ahorro entre 10% y 30% para los organismos públicos, gracias a este nuevo modelo de compra que permite la comparación de tarifas entre todas las líneas aéreas y por tanto mejores precios para los vuelos nacionales e internacionales de los funcionarios públicos.

También se incluyen las políticas de compra de la Dirección de Presupuestos que, delimita los días de anticipación de la reserva, el tipo de cabina y el equipaje permitido, entre otros.

El nuevo Convenio Marco de Agencias de Viajes Corporativos y Asistencia ID 2239-12-LR21 ya se encuentra operativo en la tienda electrónica de www.mercadopublico.cl, permitiendo  acceder por primera vez a los mejores precios en traslados aéreos nacionales e internacionales a través de una moderna plataforma con comparador de tarifas.

Los organismos públicos deberán regirse por las políticas de compra elaboradas de acuerdo a las directrices de la Dirección de Presupuestos (Dipres) entre las que se considera entre otros:

  • Los viajes debidamente autorizados siguiendo el respecto flujo de aprobaciones indicado en el Manual de Compras interno de la institución.
  • La solicitud de compra de pasajes deberá tener un tiempo mínimo de anticipación: 7 días antes para vuelos dentro del país, 21 días antes para vuelos nacionales periódicos y 30 días hábiles para viajes internacionales.
  • Dentro del Manual de Compras se deberá detallar también la política para contratar seguros de viaje y asistencia para los pasajeros.
  • El Convenio no incluye servicios adicionales como prioridad en check-in, venta de comida y bebestibles a bordo, ascenso a clase ejecutiva, viaje con mascotas, equipaje deportivo y acceso a internet inalámbrico.

A la hora de comprar, el sistema filtrará automáticamente las opciones que se enmarcan en la política de viajes conforme al tipo de pasajero (directivo o funcionario o invitados de uno de los dos) a través de cotizaciones online, lo que generaría un ahorro administrativo estimado del 80% para el Estado.

El proveedor TURAVIÓN entrega a los organismos públicos a través de su plataforma, comparaciones en línea sobre las diferentes tarifas existentes para determinada ruta y fecha de viaje, además de servicios de reportería y de gestión de viajes en torno a la Política de Viajes.

Cabe mencionar que el comparador de precios está conectado con todos los Sistemas Globales de Distribución o GDS.

Beneficios del Convenio:

  • Se abre el mercado y aumenta la participación a todos las líneas aéreas que pueden sumarse a este comparador de precios: permite la incorporación permanente de aerolíneas y nuevos proveedores operando a través de la plataforma, tanto para el ámbito nacional como para el internacional.
  • Disminuye la vigencia del Convenio Marco pasando de 6 años a 30 meses de duración.
  • El Convenio Marco permite una mayor competencia en el mercado, al poder acceder los organismos a una constante comparación de tarifas.

Compra de pasajes en tres pasos:
Para acceder a la tienda de pasajes aéreos, el comprador debe estar logueado para luego:

En tanto, para los servicios de post venta de pasajes y seguros de viaje, los organismos deberán seguir las siguientes instrucciones:

Consulta Pública de Bases Tipo para arriendo de vehículos motorizados livianos

La consulta estará abierta hasta el 20 de febrero, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes vía formulario.

Los proveedores del rubro de automóviles y la ciudadanía en general puede participar de una nueva Consulta Pública de ChileCompra, esta vez la referente a las Bases Tipo de Licitación para el arriendo de vehículos motorizados livianos. Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar estos documentos administrativos que sirven a los organismos públicos para elaborar sus licitaciones públicas.

Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción.

Conoce las capacitaciones que ofrece ChileCompra en febrero

Todos los cursos son gratuitos y disponibles de manera online a través del sitio capacitacion.chilecompra.cl. Sólo requiere de inscripción a través de usuario y contraseña, o también Clave Única.

En el mes de febrero realizaremos 38 capacitaciones para quienes quieren ampliar sus oportunidades de negocio y para compradores que busquen fortalecer sus conocimientos en compras públicas.

Revisa el calendario completo en capacitacion.chilecompra.cl y aquí te presentamos una selección con las más destacadas:

Cursos para proveedores:

¿Tienes un negocio o servicio y estás iniciándote en compras públicas? Participa de los cursos introductorios todos los martes de febrero:

Curso 1: Cómo convertirse en proveedor del Estado: Inscripción en Mercado Público y administración de escritorio. Martes 1 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.
Curso 2: ¿Soy competitivo en Mercado Público?: Qué analizar antes de Ofertar. Martes 08 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.
Curso 3: Modalidades de compra. Martes 15 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.
Curso 4: Taller práctico-conversatorio: Manos a la obra: Aprende a ofertar. Martes 22 de febrero de 15:00 a 17:00 horas. Inscríbete aquí.

Registro de proveedores: conoce sus beneficios:
Miércoles 2 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado:
Miércoles 16 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

Capacitaciones para compradores:

Plan de Inducción en Compras Públicas. Todos los jueves de febrero a partir de las 09:00 horas:
Módulo 1: Introducción a las compras públicas. Inscríbete aquí.
Módulo 2: Uso del portal Mercado Público. Inscríbete aquí.
Módulo 3: Taller práctico sobre creación de licitaciones. Inscríbete aquí.
Módulo 4: Conversatorio. Inscríbete aquí.

Compra Ágil: Compras eficientes de hasta 30 UTM:
Martes 08 de febrero de 09:30 a 11:00 horas. Inscríbete aquí.

¡Atención Municipios! Participa en las capacitaciones para comparadores con una mirada local:
Modalidades de compra: un instrumento para cada objetivo. Martes 15 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Miércoles 16 de febrero de 09:30 a 11:30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación transparencia. Viernes 18 de febrero de 11:30 a 13:00 horas. Inscríbete aquí.
Criterios de evaluación: más claridad y objetividad. Martes 22 de febrero de 15:00 a 16:30 horas. Inscríbete aquí.

ChileCompra presenta estrategia de profundización en datos abiertos en el libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”

El libro fue coordinado por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia, el BID, Gobierno Abierto y la Universidad de Chile y muestra las iniciativas que han contribuido a la instalación de un nuevo paradigma en Chile.

Este jueves 27 de enero se desarrolló el lanzamiento del libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”, un proyecto de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia, con el apoyo de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Banco Interamericano de Desarrollo y Gobierno Abierto Chile.   

La actividad contó con la participación del director adjunto de Apoyo a Países Alianza para el Gobierno Abierto Alonso Cerdán, la presidenta de Transparencia Internacional de Delia Ferreira, la presidenta del Consejo para la Transparencia Gloria de la Fuente y la moderación del profesor de la Universidad de Chile y editor del libro Álvaro Ramírez-Aluja. 

En la presentación de “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)” se destaca la importancia de la apertura de los gobiernos para alcanzar una gobernanza democrática donde la transparencia ocupe un lugar fundamental para lograr mayor confianza en la ciudadanía. 

En este contexto, los datos abiertos en compras públicas juegan un rol imprescindible. De acuerdo con la jefa División Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra Gabriela Lazo, autora del capítulo “ChileCompra y gobierno abierto en Chile”, la estrategia de datos abiertos posibilita un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social, y así aumenta los niveles de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras en la plataforma www.mercadopublico.cl

“Hemos estado comprometidos con promover la consulta y el uso de la información de las compras del Estado, con el objetivo de generar un ecosistema de colaboración, donde los datos permitan tomar decisiones y construir herramientas que crean valor al sistema de compras públicas y además que presenten soluciones a las necesidades ciudadanas respecto de las contrataciones del Estado”, señala en el libro. 

Entre los avances se destaca el nuevo sitio de Datos Abiertos de ChileCompra https://datos-abiertos.chilecompra.cl/ cuyas mejoras se están construyendo en cocreación con la sociedad civil a través de una mesa pública de datos. 

Descarga “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”

Proyecto Fondef de la Universidad de Chile cierra con ahorros de recursos y aumento de competencia en Convenios Marco

Este martes 25 de enero en actividad de cierre organizado por la Universidad de Chile, se dio cuenta del trabajo realizado en conjunto con su Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial y ChileCompra, para dar paso al nuevo modelo de Convenios Marco.

Con la licitación del Convenio Marco de Alimentos del 2017, la Dirección ChileCompra inició la transición al nuevo modelo de Convenios Marco que establece bienes estandarizables, de uso frecuente y transversal por parte de los organismos públicos.

En la reformulación del modelo -que se inició el 2016 y que cambió el diseño de las licitaciones y la operatoria de los Convenios respondiendo a estándares internacionales y a las recomendaciones indicadas por la Fiscalía Nacional Económica- trabajó directamente la Universidad de Chile a través de un proyecto Fondef que cerró este martes 25 de enero de 2022. Se puede contar así con catálogos estructurados y acotados de productos, mejores precios para el Estado y con mayor competencia de entrada para los proveedores, modificaciones que corrigen las falencias que levantó la OCDE en el modelo anterior.

Ante más de 70 invitados de la sociedad civil y la academia, se desarrolló el seminario de cierre del proyecto de Fondef que implicó un trabajo colaborativo entre el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y ChileCompra por el cual se definieron e implementaron los primeros pasos del nuevo modelo.

“Académicos e investigadores de la Universidad de Chile, con Marcelo Olivares a su cabeza, elaboraron un primer diagnóstico sobre los procesos de compra de manera a aplicar las experiencias de países como Estados Unidos y otros de Europa, para diseñar mejoras y corregir las falencias. Esta cooperación dio lugar al Fondef que hoy se está cerrando, para implementar un nuevo modelo de Convenios Marco que buscaba generar ahorros a través de reestructuración en el catálogo de un Convenio Marco, mayor competencia en la entrada, mayor análisis de los mercados y análisis del comportamiento de compra en su operación”, explicó en la oportunidad la directora de ChileCompra, Tania Perich.

Richard Weber, director de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, destacó la iniciativa indicando que “la compra pública tiene un rol fundamental para todo el país porque sabemos que la ineficiencia tiene mucha desventajas por ejemplo si los precios no son competitivos, los que compran pagan más de lo necesario. El objetivo principal fue entonces diseñar una plataforma para Convenios Marco competitivos, si nos va bien con esta plataforma nos va bien a todos los ciudadanos”.

Desde el 2017 en adelante se han replicado el nuevo modelo en el resto de los Convenios Marco licitados por ChileCompra, esto es los Convenios de Artículos de Escritorio, Mobiliario de Escritorio, Ferretería, Computadores, Aseo con un total de 14 Convenios Marco adjudicados.

En ese sentido, la Jefa de la División de Compras Colaborativas, Dora Ruiz, señaló que “el primer gran aprendizaje como equipo de ChileCompra con el proyecto de Fondef fue la toma de decisión de compra basada en la información, cómo se pueden mejorar las decisiones de compra a través de información concreta, clara y limpia. A partir de la evidencia pudimos trabajar elementos como catálogos con menos productos y altamente estandarizados y basados en atributos claves, esto fue esencial para el Convenio Marco. Hoy día tenemos un catálogo que regula la incorporación de productos nuevos y hemos trabajado mucho con nuevas reglas de adjudicación para generar competencia en la entrada y dentro de los Convenios”.

Al diseño de los Convenios Marco para que se adecúen a los estándares internacionales y recomendaciones de la FNE, se sumó las mejoras en la operación gracias a proyectos como el AB Testing, automatización en el proceso de recepción de ofertas y construcción de métricas de sobregasto.

Trabajo colaborativo con la academia

Por su parte, el profesor Marcelo Olivares, quien lideró el proyecto desde el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, revisó la trayectoria de los años de trabajo relevando el impacto de contar con un catálogo definido lo que permitió por una parte reducir los precios de los productos por la competencia de los proveedores y por otra, disminuir la gestión interna del Convenio a través de la automatización de procesos. “Gracias a la herramienta de catalogación de productos por algoritmos se disminuyó el trabajo requerido para catalogar productos como en un 90%, y eso es una mejora notable. Además, esta catalogación es más precisa” aseveró.

En ese sentido, Olivares también enfatizó en los ahorros de recursos logrados gracias a una mejor catalogación de productos. “Inmediatamente cuando se aplica el nuevo modelo, el mismo producto baja su precio respecto al Convenio anterior, con un ahorro potencial de 160 millones de dólares”, indicó.

ChileCompra publica tres consultas públicas para recibir comentarios a Bases Tipo para licitaciones de eventos, combustible y mobiliario clínico

Los proveedores y ciudadanía en general tendrán la oportunidad de analizar los documentos administrativos definidos por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República que permiten a los compradores del Estado gestionar de manera más rápida y eficiente sus licitaciones.

Hasta el 28 de febrero se encuentran abiertas las tres consultas públicas para recibir comentarios a las Bases Tipo para licitaciones de eventos, combustible y mobiliario clínico. En este proceso pueden participar tanto ciudadanos interesados, empresas y proveedores de los respectivos rubros de manera de que puedan revisar los contenidos de las Bases Tipo de licitación y enviar sus aportes.

Participa:

EventosCombustibleMobiliario clínico
Revisa las bases tipo (word)
Participa a través del formulario
Revisa las bases tipo (word)
Participa a través del formulario
Revisa las bases tipo (word)
Participa a través del formulario

Esta retroalimentación servirá a la Dirección ChileCompra para mejorar las Bases Tipo para la compra de estos servicios, teniendo como plazo el 10 de marzo para responder a los comentarios y consultas que lleguen hasta el 28 de febrero .

Los organismos públicos realizan diferentes eventos públicos a lo largo del año.

ChileCompra suma 15 Bases Tipo para facilitar elaboración de licitaciones de compradores públicos

La última en publicarse es la del rubro de Vehículos Motorizados que cuenta con sus respectivas cláusulas estandarizadas y revisadas por la Contraloría General de la República (CGR). 

Revisa las Bases Tipo disponibles.

La Dirección ChileCompra cierra este 2021 con 15 Bases Tipo disponibles para que los encargados de compra y abogados de distintas organizaciones del Estado puedan elaborar sus procesos a través de licitaciones.

Este 23 de diciembre se sumó la del rubro de Vehículos Motorizados, que considera aspectos específicos para esta industria de manera de facilitar la gestión de los funcionarios públicos.

Cabe recordar que las Bases Tipo son una modalidad de compra en donde los aspectos administrativos han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República.

De esta manera, el comprador pueda concentrarse –exclusivamente– en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación (entre ellos, la Toma de Razón de las bases).

Las Bases Tipo de Licitación se encuentran disponibles en dos formatos: pdf con los timbres de la toma de razón de la Contraloría que se debe publicar sin cambios y en formato word editable que permite incorporar en los anexos los requerimientos técnicos específicos de la compra.

El uso de estas bases ha sido promovidos por la Contraloría General de la República y la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción.

1 80 81 82 83 84 92
Volver
Subir