Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra expone modelo de compras colaborativas a equipos del Ministerio de Hacienda y Caja de Seguro Social de Costa Rica

La Dirección ChileCompra fue parte de tres charlas virtuales, en las que expuso sobre el modelo de convenios marco bajo estándares OCDE y sobre nuevas modalidades para estrategias de compras más eficientes en el Estado.

Como parte de un Convenio de Colaboración con Costa Rica, el viernes 7 de julio, ChileCompra expuso sobre estrategias de compras en el sector salud ante 70 funcionarias y funcionarios de la Caja de Seguro Social Costarricense.

El objetivo fue compartir el modelo de compras estratégicas para el sector, el que contempla distintas modalidades de acuerdo con las necesidades y complejidades que se presentan en término de adquisiciones para hospitales y servicios de salud de todo el país. Entre ellas, se destacó las compras coordinadas con Cenabast y Fonasa para elementos de protección personal, mamógrafos, insumos para la determinación de glicemia, energía eléctrica y alimentos enterales. Esta última, adjudicada en enero por un monto de US$10,8 millones se para la red hospitalaria de 31 establecimientos de salud de 40 tipos de alimentación enteral, logrando un importante ahorro de US$ 7,05 millones, un 40% menos respecto al mercado.

Asimismo, se presentó el Convenio Marco de Insumos y Dispositivos Médicos, el que cuenta con 108 proveedores adjudicados para 12 tipos de productos de insumos médicos y dispositivos de órtesis. Además, se informó del siguiente proceso de convenio marco para lo cual se están realizando una consulta al mercado que incluye mesas de trabajo con los gremios, de modo de encontrar mejores soluciones para disponer de productos de acuerdo con las necesidades levantadas por el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública.

Esta charla se sumó a otra dos ya realizadas el 14 y 20 de junio, en las que ChileCompra se reunión con más de 50 personas de la Dirección de Normas y Contrataciones del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, en donde se abordó la estrategia del modelo de Convenios Marco, implementado desde 2017 en adelante, siguiendo las indicaciones de la OCDE y las recomendaciones levantadas desde la Fiscalía Nacional Económica, además del modelo de reajuste de precios en los catálogos de convenios marco y la estrategia para su aplicación. 

En estas instancias participaron Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas, Paula Moreno, jefa del Departamento de Compras Estratégicas, Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenios Marco, y Miguel Herrera, jefe del Departamento de Operación Comercial y Desarrollo ECommerce de la División de Compras Colaborativas de ChileCompra.

Participa en la Consulta al Mercado de Software de Ofimática

ChileCompra invita a proveedoras, proveedores y gremios del rubro a participar de esta consulta al Mercado (RFI) en el siguiente ID 3233-3-RFI23 en www.mercadopublico.cl.

Esta consulta busca levantar información técnica actualizada sobre los productos de licencias de ofimática, con el fin de mejorar las gamas de productos de licencias que estarán disponibles en el futuro Convenio Marco, con el se busca aumentar la cantidad de proveedores adjudicados a través de mayor número de soluciones de productos de ofimática y aumentar la aplicabilidad con respecto al actual convenio marco.

La Consulta al Mercado (RFI) indaga sobre:  

1.- Disponibilidad de productos en el mercado.

2.- Descripción técnica de las licencias de software de ofimática.

3.- Definición de gama de productos.

4.- Condiciones contractuales de las licencias.

Por ello, se invita a las proveedoras y proveedores de la industria a que participen de este proceso de consulta con opiniones y comentarios a través de www.mercadopublico.cl en Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-1-RFI23.

La consulta estará disponible para recoger la información hasta el viernes 21 de julio.

Qué son las Consultas al Mercado

Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación.  Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.

ChileCompra participa en Conferencia Internacional “La importancia del análisis de datos en la toma de decisiones en compras”

La instancia, promovida por el Programa Falcone-Borsellino de la Agencia Nacional Anticorrupción de Italia, fue desarrollada los días 4 y 5 de julio con sede en Paraguay.

Invitada por la Organización Italiana Anticorrupción, la Dirección ChileCompra expuso telemáticamente en la Conferencia Internacional “La importancia del análisis de datos en la toma de decisiones en compras”, en la que se abordó el cumplimiento de los compromisos del Plan de Gobierno Abierto y sobre la gobernanza de datos para prevenir irregularidades.   

En la ocasión, Christian Zarria, Encargado de Gobierno de Datos de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra, se refirió al trabajo del Observatorio y las oportunidades que ofrece el sitio de Datos Abiertos https://datos-abiertos.chilecompra.cl/ para promover una mayor probidad y transparencia.

Recalcó que un desafío principal de ChileCompra ha sido generar mayores niveles de transparencia a través de la disposición de los datos de compras públicas en formatos abiertos y en simplificar los procesos de compra y oferta de manera a disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia.

En los últimos 20 años han aumentado exponencialmente los datos disponibles, lo que constituye una fuente de información de alto valor para las decisiones de compras públicas, el control social y la explotación de herramientas por parte de comunidades.

El Observatorio ChileCompra tiene por objetivo difundir buenas prácticas y detectar potenciales irregularidades por parte de las entidades que transan en la plataforma www.mercadopublico.cl. Por ello se monitorean de los procesos de compra efectuados por ministerios, servicios, hospitales, municipalidades y otros, fomentando las denuncias con identidad reservada y efectuando alertas tempranas a organismos y reportería para la gestión.

ChileCompra posee asimismo una estrategia de Datos Abiertos que busca un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social, y así aumentar los niveles de transparencia y de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras.

El sitio de datos abiertos https://datos-abiertos.chilecompra.cl/ fue co-construido en mesas de trabajo junto con la sociedad civil en el marco del compromiso del Quinto Plan de Gobierno Abierto y se disponibiliza con un enfoque ciudadano  visualizaciones  donde se incluye información sobre organismos compradores, compras por región y comparador de organismos, entre otros.

“Saber quién compra, qué compra, cómo, a quién y cuándo compra el Estado son respuestas que se encuentran en el sitio de Datos Abiertos, que fue construido sobre los pilares de transparencia y control social, permitiendo un análisis de datos en lenguaje cercano para que cualquier persona pueda acceder e interpretar dichos datos”, comentó Christian Zarria.

En la Conferencia participaron las autoridades de la Agencia Nacional Anticorrupción de Italia (ANAC), además de autoridades de Paraguay, entre ellos, el director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas de Paraguay junto a representantes de las agencias de compras de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

Más de 300 funcionarios municipales se capacitaron en procesos de compras ante declaración de un Estado de Emergencia

La instancia fue realizada de manera conjunta entre la Dirección ChileCompra y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) con el objetivo de orientar sobre el buen uso de los recursos públicos en las compras públicas ante situaciones de emergencia.

Este jueves 6 de julio, con el objetivo de entregar orientaciones sobre las distintas alternativas que permite la normativa de compras públicas para el abastecimiento y contratación de bienes y servicios en situaciones de emergencia, la Dirección ChileCompra realizó una capacitación en formato virtual que convocó a más de 300 funcionarias y funcionarios de distintos municipios del país.

En la ocasión, María Cristina Alcántara, profesional del Departamento de Adopción de la División de Gestión y Adopción de Usuarios de ChileCompra, abordó las distintas modalidades de contratación que aplican cuando el Estado establece un estado de emergencia para una localidad o para el país, mediante la publicación de un decreto en el Diario Oficial.

La declaración de situación de emergencia permite utilizar causales y procedimientos de compra establecidos en la normativa de compras públicas, a través de la Ley 19.886 y su Reglamento DS 250/2014. Estos procesos de compra deben estar relacionados con las ayudas para la ciudadanía, implementos o servicios para abordar la emergencia.

En la capacitación se entregaron orientaciones respecto del uso del Convenio Marco de Emergencia, catálogo que se encuentra disponible en la plataforma www.mercadopublico.cl con una amplia oferta de raciones de alimentos, kits de higiene, accesorios e implementos para rescate (botas de agua y trajes de agua), servicios para emergencias, viviendas de emergencias y kits de habitabilidad entre otros, los que fueron definidos por SENAPRED (ex Onemi) y que considera tiempos especiales de entrega y capacidad logística para la entrega oportuna de los productos en situación de emergencias.

Asimismo, se entregaron orientaciones para el uso de los catálogos de productos de los Convenios Marco de Artículos de Aseo e Higiene, donde se pueden encontrar sanitizantes, cloro, bolsas de basura, escobillones y productos para higiene personal, el Convenio Marco de Ferretería, que cuenta con clavos, maderas, revestimientos, herramientas y maquinaria, climatización y calefacción y del Convenio Marco de Alimentos, que dispone de agua embotellada, alimentos no perecibles, alimentos perecibles como carne, congelados, pan, verduras frescas y cajas de mercadería.

Asimismo, se reforzó el buen uso del Trato Directo, como mecanismo excepcional de compra en contexto de una situación de emergencia, el que debe estar debidamente fundamentado en la resolución respectiva.

La actividad fue parte de trabajo conjunto entre la Dirección ChileCompra y la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM).

Se prorroga el Convenio Marco de Licencia de Software de Ofimática y Servicios de Instalación y Migración

Hasta el 10 de febrero de 2024 se extiende la vigencia del Convenio Marco de Licencia de Software de Ofimática y Servicios de Instalación y Migración

La Dirección ChileCompra informa que mediante la Resolución Exenta 276 B se ha prorrogado la vigencia del Convenio Marco de Licencia de Software de Ofimática y Servicios de Instalación y Migración ID 2239-4-LR22, por un plazo de 6 meses, por tanto, los organismos públicos podrán seguir realizando sus compras en el catálogo electrónico vigente hasta el 10 de febrero de 2024.

La extensión de la vigencia obedece a la necesidad de los organismos públicos de seguir contando con los servicios disponibles en el actual Convenio, mientras se desarrolla el nuevo proceso de licitación para este rubro y se habilita en el catálogo.  

Con esta extensión del Convenio, los proveedores adjudicados y habilitados deberán renovar su garantía de fiel cumplimiento de contrato y entregarlas a partir de 5 días hábiles antes del vencimiento de su garantía vigente.

Participa en la Consulta al Mercado para Compra de Innovación del Hospital las Higueras

Hasta el 7 de julio los proveedores podrán participar en la Consulta al Mercado ID 1057544-3-RFI23.

El 23 de junio a las 10:00 se realizará un webinar informativo por la plataforma zoom, los proveedores podrán participar para realizar sus consultas acerca del proceso.

Se invita a los proveedores del rubro de desarrollo tecnológicos a participar en la Consulta al Mercado para Compra de Innovación ID 1057544-3-RFI23 ”Acelerar tiempo de traslado desde Unidad de Emergencia a Servicios clínicos, con cama ya asignada” del Hospital las Higueras de Talcahuano, que tiene por objetivo recolectar información sobre soluciones innovadoras para acelerar el circuito de traslado de pacientes desde la Unidad de Emergencias a Servicios Clínicos y mejorar los tiempos de atención que entrega el hospital.

Las Consultas para Compras de Innovación son un nuevo tipo de Consulta al Mercado que busca que aquellos organismos públicos describan un problema del cual desconocen una solución y recopilar información de soluciones vigentes en el mercado, que sirvan de base para un proceso de contratación posterior. 

El 23 de junio a las 10:00 se realizará un webinar informativo por la plataforma zoom, los proveedores podrán participar para realizar sus consultas acerca del proceso y la problemática del Hospital Las Higueras.

Hasta el 7 de julio estará disponible la Consulta al Mercado en www.mercadopublico.cl .

Piloto de Compra Pública de Innovación

Esta Consulta al Mercado para Compra de Innovación ID 1057544-3-RFI23 del Hospital de las Higueras forma parte de un Piloto para el desarrollo de la Compra Pública de Innovación que contempla la nueva ley de Compras Públicas que hoy se encuentra en Tercer Trámite Constitucional en el Congreso. Este Proyecto de Leymoderniza la ley N° 19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado.

 El piloto busca levantar información para las definiciones que deberán incorporarse en el Reglamento de Compras Públicas para estos nuevos procedimientos de compra y la Política de Compra de Innovación Pública.

En este Piloto trabajan en conjunto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), CORFO y ChileCompra y con apoyo del BID.

Las instituciones seleccionadas para participar destacan por la existencia de un problema o desafío de innovación que beneficie a la ciudadanía, alineado con la institución y su estrategia, su voluntad y disponibilidad de recursos para la contratación de una solución y la factibilidad de en los plazos de implementación del piloto. Para este año 2023 participarán el Hospital de las Higueras y la Armada de Chile y el 2024 Contraloría General de la República.

En la siguiente etapa del piloto con las respuestas recibidas en la consulta, y otras reuniones que se puedan llevar a cabo para profundizar en la información recibida se elaborará una Guía Técnica para una Convocatoria de Reto de Innovación CORFO. Este concurso tiene por finalidad probar en entornos relevantes y reales las soluciones al desafío planteado, entregando un cofinanciamiento de hasta un 80% del costo de realización.

Luego de finalizado el Reto de Innovación y con los resultados de las soluciones testadas, el Hospital de las Higueras evaluará la factibilidad de realizar un procedimiento de contratación a través de Mercado Público para la adquisición de aquella idea que provea la mejor solución para su desafío.

Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados conoce Proyecto de Ley que moderniza las compras públicas

El proyecto de Ley pasó a Tercer Trámite Constitucional en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados donde será analizado por los parlamentarios antes de pasar a la Sala. 

Subsecretaria de Hacienda Heidi Berner presenta Proyecto de Ley que moderniza las compras públicas ante Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados tomó hoy conocimiento de los alcances de las modificaciones del Proyecto de Ley 19.886 que pasó a Tercer Trámite Constitucional, luego de ser despachada por el Senado.

El Proyecto de Ley busca, a casi 20 años de la creación del sistema de compras públicas, mejorar el gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia, introducir explícitamente el fomento a la participación de las empresas locales y de menor tamaño, así como la innovación y la economía circular.  

Implica que crezcan en forma sustancial las transacciones porque se amplía la cobertura de entidades públicas que ahora se rigen por la ley y deberán efectuar sus compras en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl. Eso significará un aumento en la cantidad de usuarios compradores y también de proveedores que van a tener mayores oportunidades de vender sus productos y servicios al Estado.

La Subsecretaria Heidi Berner dio cuenta de este proyecto fortalece la institucionalidad del sistema de compras públicas, incorporando mayores estándares de probidad, transparencia, eficiencia y eficacia, por la vía de introducir modificaciones a los procedimientos de compras, mejoras al Tribunal de Contratación Pública, nuevas facultades vinculantes para la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra) y mejor planificación anual de las compras, entre otros aspectos.

Aumento de la probidad y transparencia:

Se incluye un capítulo que fortalece las normas de probidad y transparencia y se establece que la licitación es la regla principal como procedimiento de compra y donde, existiendo aportes públicos, las adquisiciones deberán sujetarse a la Ley de Compras. Aumentan las inhabilidades para contratar con el Estado.

Los proveedores deberán firmar una nueva Declaración Jurada indicando que están libres de delitos concursales y tributarios, incumplimientos contractuales, condenas laborales y de condenas por cohecho. 

Se regulan los conflictos de interés, ampliando a todos los funcionarios de los organismos públicos -y no sólo los Directivos. Tampoco podrán ser proveedores del Estado, los familiares de funcionarios públicos o las sociedades en que ellos sean parte o tengan la calidad de beneficiarios finales.   

Fomento a la participación de Empresas de Menor Tamaño y proveedores locales:

La Compra Ágil pasa a ser una modalidad a ser usada exclusivamente por las Empresas de Menor Tamaño y se amplían los montos de 30 UTM a 100 UTM, lo que se traducirá en oportunidades de negocio por unos US$ 300 millones adicionales al año.

Esta medida rige a un año de la publicación de la ley. Se restringe la recepción de ofertas por parte de grandes empresas, las cuales solo podrán postular si no se presentaron ofertas del segmento prioritario.

La nueva ley establece criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”. Con ello, los proveedores locales podrán ofertar en la zona geográfica de su preferencia, sin necesidad de requerir presencia nacional.

Mejor uso de los recursos

También se incorporan nuevos procedimientos de compra, se perfeccionan los convenios marco como un procedimiento competitivo, que persigue la eficiencia y la reducción de costos, para cubrir bienes o servicios de demanda regular y transversal. Los convenios marco deberán tener adjudicaciones regionales, salvo excepciones fundadas.

Además, no podrán establecerse criterios de evaluación y admisibilidad que impliquen una discriminación arbitraria a las Empresas de Menor Tamaño.

Se dispone asimismo que la Unión Temporal de Proveedores (UTP) sea sólo entre Mipymes y Cooperativas. 

Innovación y economía circular en las compras públicas

Un eje adicional en el proyecto que se trabajó en conjunto con el Ministerio de Economía dice relación con la regulación de las compras públicas de innovación. Estas son compras excepcionales que le permitirán a los organismos del Estado acceder a bienes y servicios innovadores para solucionar problemas complejos que hoy no tienen solución.

Esto irá acompañado de la creación de un Comité de Compras Públicas de Innovación y la dictación de una política de compra pública de innovación que permitirá ordenar y evaluar el actuar del Estado como demandante de este tipo de productos.

Se implementa asimismo una plataforma de Economía Circular para facilitar el traspaso de bienes y servicios. 

¡Atención compradoras y compradores públicos! Capacítate e incorpora perspectiva de género en tus contrataciones

Ya son cerca de 2 mil compradores los que han participado en las capacitaciones mensuales que realiza ChileCompra para conocer las recomendaciones de la Directiva N°20 y el Sello Empresa Mujer.

La Dirección ChileCompra impulsa la participación de las mujeres y de las empresas lideradas por ellas en las contrataciones del Estado.

El actual Reglamento de Compras permite a los organismos del Estado que operan en www.mercadopublico.cl incorporar en las bases de licitación criterios de evaluación referidos a materias de alto impacto social, como la participación activa de mujeres en el sistema de compras públicas.

La Directiva de Compras N° 20, actualizada en noviembre de 2022, entrega las recomendaciones de modo de incorporar perspectiva de género en los procesos de compra, además de distintas orientaciones de cómo aplicar este criterio inclusivo, ya sea en la publicación de las bases de licitación, en la evaluación y selección y/o al momento de la contratación.

La Directiva también define los criterios del Sello Empresa Mujer, en lo que dice relación a qué se considera como una empresa liderada por mujeres, separando la propiedad del control y la gestión.

Calendario de Capacitaciones

Los organismos compradores interesados en conocer sobre ¿Cómo incorporar la perspectiva de género ​en los procesos ​de compras públicas?, pueden inscribirse a través de la plataforma de capacitaciones que dispone ChileCompra de manera gratuita. ​

Las capacitaciones se realizan de manera mensual. Revisa la fecha que más te acomode e ¡Inscríbete!

JULIOmartes, 11 de julio de 202311:30 a 13:00
JULIOmartes, 25 de julio de 202311:30 a 13:00
AGOSTOmiércoles, 9 de agosto de 202311:30 a 13:00
SEPTIEMBREmartes, 12 de septiembre de 202311:30 a 13:00
NOVIEMBREmartes, 7 de noviembre de 202311:30 a 13:00
NOVIEMBREmartes, 21 de noviembre de 202311:30 a 13:00

Proyecto de Ley de Compras Públicas fue presentado a Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño

En la instancia, que lidera el Ministerio de Economía, participaron representantes de CONUPIA, Convergencia de Pymes, APIS, UNAPYME, ASEXMA, MIPYME AG y Multigremial.

Con el objetivo de dar a conocer los detalles del proyecto de ley de Compras Públicas, el pasado jueves 8 de junio, se reunió el Comité Técnico de “Mejoras de gestión y proyectos en trámite legislativo”, instancia que forma parte del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.

En la reunión realizada en dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, acompañada de la Directora (s) de ChileCompra Dora Ruiz, el Fiscal Ricardo Miranda y Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio presentó los principales componentes del proyecto que se encuentra pronto a completar su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados y que busca incorpora medidas para promover la participación de empresas de menor tamaño y cooperativas en el sistema de compras públicas.

La iniciativa establece, entre otras cosas, que a un año de la publicación de la ley, el procedimiento de Compra Ágil será de exclusividad para el sector de MiPymes y Cooperativas y como también el aumento del umbral de este procedimiento para la adquisición de bienes o servicios de 30 UTM a 100 UTM. Además, busca establecer criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”.

La instancia contó con la participación de diversos representantes gremiales como la presidenta de Conupia, Gianina Figueroa; el vicepresidente de Conupia, Humberto Solar; el vicepresidente de UNAPYME, Luis Solis; el gerente de APIS, Eduardo del Solar; el director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón; el gerente general de ASEXMA, Marcos Illesca; el vicepresidente de MIPYME A.G., Andres Gesswein y el gerente de la Multigremial Nacional, Álvaro Izquierdo.

Qué incorpora el proyecto 

El proyecto de compras públicas establece que ChileCompra deberá promover la participación en el sistema de las Empresas de Menor Tamaño, al igual que la de proveedores locales y empresas lideradas por mujeres. Además, podrá celebrar convenios de colaboración con organismos regionales, provinciales o comunales para realizar acciones de promoción para el acceso de estas empresas y proveedores locales en los procedimientos de contratación.

En relación con los Convenios Marco, el proyecto señala que serán solo para adquirir bienes o servicios con un monto superior a las 100 UTM, salvaguardando que contemplen criterios de evaluación que reconozcan la realidad de las Mipymes y cooperativas y no impliquen una discriminación hacia ellas. En caso de existir requisitos de evaluación o solvencia económica, éstos se deberán establecer de manera proporcional al objeto de la contratación, sin obstaculizar la participación de Mipymes y cooperativas. Además, se incorporan cláusulas de adjudicación por zonas geográficas para promover la participación de proveedores locales.

Adicionalmente, se contemplan medidas para promover la competencia y evitar la creación de empresas de papel a través de la creación de un Registro de Proveedores y se consagra a nivel legal la figura de Unión Temporal de Proveedores −que se constituye exclusivamente para un proceso de compra en particular−, que solo podrán estar integradas por Empresas de Menor Tamaño y su vigencia no podrá ser inferior a la del contrato adjudicado, incluyendo una eventual renovación o prórroga.

Este proyecto fortalece la institucionalidad del sistema de compras públicas, que ya cumple 20 años, incorporando mayores estándares de probidad, transparencia, eficiencia y eficacia, por la vía de introducir modificaciones a los procedimientos de compras, mejoras al Tribunal de Contratación Pública, nuevas facultades para la Dirección de Compras y Contratación Pública y mejor planificación anual de las compras, entre otros aspectos.

Presidente Gabriel Boric nombra por concurso ADP a nueva directora de ChileCompra

La ingeniera civil industrial Verónica Valle Saráh asumirá el 1 de julio. Desde diciembre de 2015 se desempeñaba como subdirectora de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos y cuenta con una vasta experiencia en atención de usuarios, incluso en la misma ChileCompra, donde fue jefa de la División Servicio al Usuario.

directora ChileCompra, Verónica Valle

En cumplimiento del artículo 33 de la Ley N°19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y del artículo 40 de la Ley N°19.882 que regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos, el Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a la ingeniera civil industrial Verónica Valle Saráh como nueva directora nacional de la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra).

La profesional, que desde diciembre de 2015 se desempeña como subdirectora de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos, asumirá el 1 de julio y ocupará el cargo por los próximos tres años, tras ser seleccionada a través del concurso de Alta Dirección Pública entre 140 postulantes.

Verónica Valle se tituló de ingeniera civil industrial en la Universidad de Chile y es magíster en Derecho de la Empresa de la Universidad Adolfo Ibáñez y diplomada en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública y en Gestión de Abastecimiento. Cuenta con vasta experiencia en gestión de servicio al cliente, implementación y seguimiento de sistemas de atención de usuarios y en diseño, implementación y operación de proyectos tecnológicos en el marco de la modernización del Estado.

Entre enero de 2008 y noviembre de 2015 fue jefa de la División Servicio al Usuario de la Dirección de Compras y Contratación Pública y entre marzo de 2003 y junio 2007 había sido jefa de proyecto en la División Clientes del mismo organismo, por lo que integró el equipo que implementó la ley que creó este servicio. De diciembre de 2000 a febrero de 2003 trabajó como asesora técnica del Programa de Servicios Públicos de Consumers International, en la sede regional para América Latina. También fue jefa del Departamento de Atención de Consumidores de la Subsecretaría de Telecomunicaciones entre enero de 1999 y junio de 2000.

El concurso para proveer este cargo se inició en diciembre de 2022 con la publicación de la convocatoria, en la que se recibieron 140 postulaciones. Tras las evaluaciones correspondientes, en marzo pasado el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a las cuatro personas que llegaron a las instancias finales del proceso para elaborar la nómina propuesta al Presidente Boric para que efectuara el nombramiento.

1 8 9 10 11 12 81
Volver
Subir