Destacados

Menú

Destacados

Conoce los resultados del piloto del nuevo proceso de Acreditación Digital

Este modelo incorpora herramientas tecnológicas y digitales para fomentar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, promoviendo que todos los actores que utilizan la plataforma tengan los conocimientos y competencias sobre cómo y para qué comprar bien.

Durante el mes de junio, 1022 funcionarios públicos participaron del piloto del nuevo proceso de Acreditación Digital que tenía por principal objetivo probar el nuevo formato de rendición digital, y que por tanto mantuvo la misma prueba que años precedentes y los perfiles asociados a los usuarios. De estos 1022 participantes, 837 aprobaron los cursos y 572 rindieron la prueba de acreditación digital.

Quienes rindieron la prueba correspondieron a un grupo de usuarios asociados a los perfiles actuales de Operador, Supervisor, Auditor y Abogado, con claves bloqueadas por haber reprobado o no haber asistido a alguno de los procesos de 2018 y quienes se encontraban inscritos para rendir la prueba de manera digital durante junio de 2019.

De acuerdo a los resultados que puedes revisar aquí, el 62% de los participantes logró responder correctamente al menos el 60% del total de las preguntas. En tanto que el porcentaje de reprobados llegó al 38%, los que podrán participar del proceso que se rendirá en el mes de septiembre y por el que ya se encuentran abiertos los cursos online que son pre-requisito.

En la línea del énfasis de eficiencia y el cero papel en el Estado, este piloto permitió aplicar la toma de la prueba por primera vez de manera digital, logrando que los funcionarios pudieran rendirla desde sus lugares de trabajo mediante un computador conectado a internet y cámara web integrada, elementos facilitados por cada institución pública.

En septiembre acreditación digital basado en competencias
Este segundo proceso marca un hito en el proceso de transición del modelo de acreditación antiguo al nuevo, pues por primera vez, los usuarios ingresan a los niveles de competencia, lo que espera ir en directo beneficio de la habilitación y profesionalización dentro del sistema de compras públicas.

Es así como esta semana, se ha dado inicio al Módulo 1 de todos los cursos que se están dictando para los 4100 usuarios que han sido inscritos para rendir la prueba y que han sido clasificados en los 4 niveles de competencias que posee este nuevo modelo. Nivel Básico (N1) para todos quienes ingresan por primera vez, Niveles Intermedio (N2), Avanzado(N3) y Experto (N4) para quienes reacreditan y han contestado un formulario que les ha arrojado en qué nivel están hoy situados. Cursos que tienen nuevo diseño, cuentan con tutor y que esperamos sean un aporte para los funcionarios, y de manera indirecta para nosotros.

Una vez finalizados los cursos, los usuarios aprobados podrán rendir la prueba de septiembre, en donde se medirán las competencias.

En este proceso participarán:

  • Quienes participaron en mayo 2016 y por tanto deben reacreditar
  • Usuarios nuevos creados hasta el 23 de diciembre de 2018
  • Usuarios con acreditación no vigente (incluye reprobados en el piloto)

Revisa más información en nuestra sección especial del sitio de Capacitación

Hasta el 23 de agosto se extendió el plazo para participar en nuevo Convenio Marco de Aseo

Hasta el 23 de agosto los proveedores del rubro Artículos de Aseo e Higiene podrán presentar sus ofertas en www.mercadopublico.cl a través del ID 2239-5-LR19.

Con el objetivo de contar con un catálogo de productos de uso profesional y en formatos mayoristas, a fin de facilitar y hacer más eficiente la gestión de los organismos públicos, ChileCompra publicó una nueva licitación del Convenio Marco Artículos de Aseo e Higiene con el ID 2239-5-LR19 en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

 El nuevo Convenio -que reemplaza al que se encuentra vigente- incluye cambios en la metodología de evaluación de las ofertas y en su operatoria, destacando las siguientes novedades para los oferentes:

  • Evaluación en dos etapas: si obtienen 70 puntos o más en la etapa técnica pasarán automáticamente a una segunda etapa en donde serán evaluados por precio.
  • Los proveedores deben ofertar productos en formato mayorista (caja cerrada) de acuerdo con las especificaciones definidas por ChileCompra. 
  • ChileCompra ha dispuesto fichas genéricas sin marca y completamente estandarizadas a disposición de los oferentes con el objetivo de fomentar la igualdad y competitividad de las ofertas.
  • Se precisa de mejor forma el reajuste de precios durante la operatoria acorde a la naturaleza de los productos.
  • Para asegurar contar con precios de mercado, ChileCompra ha dispuesto precios máximos por cada producto a ofertar, con el objetivo de contrastar las ofertas los proveedores. 
  • En esta licitación no se solicita boleta de garantía de seriedad de la oferta para aumentar el número de participantes en la licitación y la competitividad
  • Se reduce la vigencia de 72 a 24 meses, fomentando una mayor competencia.

Cosoc ChileCompra eligió a su nueva directiva

En su primera sesión de este 2019, el Consejo de la Sociedad Civil se reunió para revisar los énfasis y avances del trabajo desarrollado durante el 2018 y efectuar la elección de la nueva directiva que liderará el Cosoc por los próximos 12 meses.

El pasado martes 25 de junio se realizó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra en la cual se dieron a conocer los ejes estratégicos de ChileCompra al 2022, con foco en la eficiencia y las compras colaborativas, y se proyectaron a su vez las líneas de trabajo prioritarias para este periodo.

A la sesión asistió Jeannette Von Wolfersdorff, de Observatorio del Gasto Fiscal; Gianina Figueroa, en representación de Unapyme; Francisco Rivas Hurtado, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental; Igor Morales, del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo; Cristóbal Álamo, representante de Fundación Espacio Público; Luis Emilio Solís, de la Corporación Nacional de Consumidores y usuarios de Chile; Axel Rivas, de Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile; Orlando Sharp, en representación de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; y Luis Pizarro, de la Red de Abastecimiento.

Durante la jornada, se efectuó la votación para la elección de la nueva directiva, proceso que concluyó con Igor Morales como presidente del Cosoc y Francisco Rivas como vicepresidente. Los consejeros agradecieron la labor de la directiva saliente destacando el trabajo desarrollado en las mesas de pago oportuno, socios y beneficiarios finales, así como también probidad y transparencia.

En esta línea, Igor Morales, destacó la importancia de este consejo por el aporte que realiza desde diversos sectores y áreas de trabajo al desarrollo de propuestas que permiten mejorar y simplificar los actuales ejes estratégicos del sistema de compras públicas, especialmente, aquellos sobre integridad, transparencia y acceso de proveedores con lenguaje claro.

“Uno de los temas propuestos es la interoperabilidad de Mercado Público con los sistemas de planificación, finanzas, seguimiento, control y logística a fin de generar una sola cadena integral de abastecimiento; permitiendo acceso, simplificación, eficiencia y eficacia en especial con el tratamiento de los pagos en tiempo y forma que permiten a la economía funcionar”, indicó Morales.

El Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra es un mecanismo de participación ciudadana creado al alero de la Ley 20.500 de Participación Ciudadana. Este Consejo, de carácter consultivo, tiene por función contribuir, con ideas y opiniones constructivas y de calidad, en el análisis de las políticas públicas en el área de las compras públicas.

Atención comprador: Cambió umbral de montos de licitaciones y tratos directos que tienen que pasar a toma de razón en Contraloría

Revisa en detalle la disposición de las resoluciones del ente fiscalizador que buscan hacer más selectivo el trámite y por la cual se aumentan las exenciones.
Aquí una minuta informativa

Los compradores públicos saben que una etapa indispensable para las licitaciones y tratos de directos de altos montos es la toma de razón de parte de la Contraloría General de la República con lo que se resguarda el buen uso de los recursos públicos. Hasta fines de junio este límite era de igual o superior a 5.000 UTM ($241 millones) en el caso de las licitaciones e igual o superior a 2.500 UTM ($120 millones) en los tratos directos.

Sin embargo, estos montos cambiaron luego de las resoluciones número 7 y 8 del 29 de marzo por las cuáles el ente fiscalizador dejó sin efecto la anterior resolución 1.600. De esta manera, estableció que a contar del 1 de julio se modifiquen los umbrales de montos de procesos de compra que pasan a Contraloría, según te detallamos a continuación:

Trato directo o licitación privada:

  • Montos superiores a las 10.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría General o de las Contralorías Regionales Metropolitanas.
  • Montos superiores a las 8.000 UTM  si los contratos son de competencia de la Contraloría Regional de Valparaíso, del Biobío o La Araucanía.
  • Montos superiores a los 5.000 UTM si los contratos son de competencia de contralorías regionales distintas a las ya indicadas.

Licitación pública:

  • Montos superiores a las 15.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría General o de las Contralorías Regionales Metropolitanas.
  • Montos superiores a las 10.000 UTM  si los contratos son de competencia de la Contraloría Regional de Valparaíso, del Biobío o La Araucanía.
  • Montos superiores a los 8.000 UTM si los contratos son de competencia de contralorías regionales distintas a las ya indicadas.

Bases administrativas:
Bases administrativas y bases tipo siempre que se refieran a contratos o adjudicaciones afectos a toma de razón.

Adjudicaciones:
Cuando el texto del contrato ha sido aprobado usando un formato contenido en actos tomados de razón previamente.

Contratos tipo:
Siempre que que se refieran a contrataciones afectas a toma de razón.

Grandes compras en Convenio Marco:
Montos superiores a las 25.000 UTM.

Cabe mencionar que estas nuevas resoluciones tienen vigencia, al menos, hasta el 31 de diciembre de 2020.

En relación al uso de www.mercadopublico.cl, las modificaciones no suponen un cambio en las funcionalidades , dado que son las entidades las que deben ajustarse a la modificación que implicará el envío o no de los respectivos actos administrativos a la Contraloría.

Sé parte del nuevo Convenio Marco de gas licuado de petróleo y gas natural

Los proveedores del rubro pueden ofertar en www.mercadopublico.cl hasta las 15:00 horas del 1 de agosto de 2019 a través del ID 2239-3-LR19.

Con el objetivo de generar ahorro en precio, facilitar y hacer más eficiente la gestión de los organismos públicos, ChileCompra publicó una nueva licitación del Convenio Marco de Gas licuado de petróleo y gas natural a través del ID 2239-3-LR19 en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

El nuevo Convenio -que reemplaza al que se encuentra vigente ID 2239-7-LP15- incluye cambios en la metodología de evaluación de las ofertas y en su operatoria, destacando las siguientes novedades para los oferentes:

  • Evaluación en dos etapas: si obtienen 60 puntos o más en la etapa técnica pasarán automáticamente a una segunda etapa en donde serán evaluados por precio
  • Los proveedores deben ofertar de acuerdo con las fichas genéricas dispuestas por ChileCompra para los productos estandarizados
  • Se reduce el número de fichas a ofertar, simplificando el proceso de oferta y evaluación
  • La adjudicación es de tipo regional para promover la participación de proveedores locales en los respectivos rubros
  • Genera un tiempo de exclusividad para las mejores ofertas, fomentando la competencia ex ante
  • Se precisa de mejor forma el reajuste de precios durante la operatoria acorde a la naturaleza de los productos
  • Considera la modalidad de oferta dinámica o subasta inversa como opción para procesos de grandes compras para aumentar la competencia y mejorar los precios
  • Se reduce la vigencia de 36 a 24 meses, fomentando una mayor competencia

 

Participa de la Consulta al Mercado para licitación de Contact Center de ChileCompra

El proceso está enfocado en conocer de proveedores de  la industria de las telecomunicaciones las nuevas formas de implementación y gestión del servicio. Los interesados pueden participar hasta las 10.00 horas del 4 de julio de 2019 vía el ID 749221-1-RF19 en www.mercadopublico.cl.

Los canales de atención son aquellos medios a través de los cuáles se proporciona asistencia y orientación a los usuarios. En esta nueva Consulta al Mercado, la Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a entregar información relevante de la industria de Contact Center para la elaboración de las bases de licitación con las que renovará su propio centro de atención.

De esta manera, los interesados pueden aportar desde su experiencia en cuanto a las características del servicio, específicamente respecto a las nuevas formas de implementación y gestión de servicio que permita la atención vía teléfono, formulario web, chat y otros medios similares, además de las tecnologías eficientes e innovadoras para la atención de usuarios, con énfasis en la autoatención, omnicanalidad y satisfacción de clientes.

Lo que busca ChileCompra es transformar el actual modelo de atención de usuarios para ejecutar una estrategia omnicanal, de atención no presencial, para proveedores, compradores y sociedad civil, considerando nuevos canales como bot conversaciones; llamadas automatizadas; asistentes personales (como Siri de Apple y Alexa de Amazon); app para smartphones y whatsapp entre otros.

Actualmente la Dirección de Compras y Contratación Pública cuenta con dos canales de atención de usuarios no presenciales: canal remoto vía teléfono 600 7000 600 y digital, a través de los formularios en el sitio de Servicio al Usuario, por donde se atendieron el año 2018 a 20.769 y 63.520 usuarios respectivamente.

Cerca de tres mil usuarios participarán en nueva Prueba de Acreditación Digital

A través de este proceso en formato digital se medirán los conocimientos aplicados y competencias profesionales en materia de compras públicas que deben cumplir los funcionarios responsables de las contrataciones del Estado de cada organismo público.

Este año la Dirección ChileCompra está cambiando la forma de rendir la Prueba de Acreditación. Siguiendo la política de modernización y digitalización de procesos que impulsa el gobierno, tanto las capacitaciones y prueba son totalmente en línea y orientadas a un aprendizaje continuo para el desarrollo de competencias profesionales y así hacer buen uso de los recursos públicos.

A partir de julio se inicia un nuevo proceso de acreditación que contempla cursos en línea (tres de ellos deben ser aprobados de forma obligatoria para rendir la prueba durante septiembre). Las capacitaciones son totalmente gratuitas y en línea, y contarán con tutores para garantizar que los usuarios cuenten con el acompañamiento debido.

En el proceso que se rendirá en septiembre  se estima que participen cerca de tres mil usuarios que con clave activa (bloqueada o no bloqueada) cumplen con lo siguiente:

– participaron en mayo 2016 y por tanto deben reacreditar

– figuran como usuario nuevo creado hasta el 23 de diciembre de 2018

– su acreditación está en estado no vigente (incluye reprobados en el piloto)

El administrador ChileCompra de cada organismo público es el encargado de inscribir a los usuarios en el proceso que incluye cursos online como pre-requisito y que estarán disponibles entre el 15 de julio y el 30 de agosto en la plataforma de capacitación.

En junio se realizó un piloto que contó con 2.523 inscritos, de los cuales 836 cumplieron los requisitos para rendir la prueba.

Para más información revisa la sección especial en nuestro sitio de capacitación, que continuamente se está actualizando para entregar datos importantes respecto de las características, fechas y novedades relativas al proceso de Acreditación.

Participa en la segunda licitación para la adquisición centralizada de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil

Los proveedores del rubro pueden ofertar en www.mercadopublico.cl hasta las 15:00 horas del 23 de julio de 2019 a través del ID 1060323-4-LR19. El modelo de compras centralizadas promueve que el Estado aproveche al máximo su poder de compra, agregando demanda y alcanzando la mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Basados en el aprovechamiento de las economías de escala para alcanzar mayores niveles de ahorro y eficiencia en el Estado,  12  organismos públicos realizarán una compra centralizada para el servicio de arriendo de 1.083 líneas con planes de voz y datos (con y sin equipos), junto a 125 equipos Banda Ancha Móvil durante un periodo de 18 meses.

Los organismos participantes son:

  • Instituto Nacional De Propiedad Industrial
  • Subsecretaría De Derechos Humanos
  • Subsecretaría De Justicia
  • Instituto Nacional De Deportes
  • Servicio Médico Legal
  • Servicio Nacional De Pesca Y Acuicultura
  • Agencia De Promoción De La Inversión Extranjera
  • Superintendencia De Educación
  • Instituto De Previsión Social
  • Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
  • Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
  • Superintendencia de Seguridad Social

La propuesta busca generar ahorros mediante un requerimiento estandarizado en planes y Banda Ancha Móvil y se enmarca dentro de las acciones del instructivo presidencial de austeridad para la contratación de servicios de telefonía móvil.

De esta manera, invitamos a participar a todos los proveedores de la industria de las telecomunicaciones que dispongan de estos servicios.  El plazo para presentar las ofertas es el 23 de julio a las 15:00 horas a través del ID 1060323-4-LR19 en Mercado Público.

Asimismo, te informamos que el martes 25 de junio a las 11:00 hrs se realizará una charla informativa de la licitación vía streaming en el siguiente link (clave 1234).

 

 

21 organismos públicos agregan demanda para la compra coordinada de computadores y servicio de arriendo de computadores

Los proveedores del rubro interesados en participar en estas Grandes Compras de Convenio Marco podrán hacerlo hasta el 5 de Julio de 2019 en www.mercadopublico.cl en el ID 46968 para la Compra y el ID 46940 para el Arriendo, para un total de 1.602 equipos y 1.192 equipos, respectivamente.

En el marco del instructivo presidencial sobre austeridad y coordinados por la Dirección de ChileCompra y la Dirección de Presupuestos, 21 organismos estandarizaron sus requerimientos y agregaron su demanda para la adquisición de 1.602 computadores y para el arriendo de 1.192 computadores.

Están invitados a participar todos los proveedores adjudicados en el Convenio Marco de Hardware, Software y R.E.D. ID 2239-7-LP14 pudiendo hacerlo hasta el 5 de Julio de 2019 en el ID 46968 para la compra y el ID 46940 para el arriendo.

Para facilitar la participación en estas grandes compras, los proveedores pueden utilizar las fichas creadas por ChileCompra que incluyen el estándar técnico exigido:

 

Fichas Gran Compra de Computadores (ID 46968)

Id Convenio Marco Nombre del Producto
1608664 LAPTOP – GAMA 2 UNIDAD
1608665 LAPTOP – GAMA 3 UNIDAD
1608666 DESKTOP – GAMA 2 CON PANTALLA UNIDAD
1608667 DESKTOP – GAMA 2 SIN PANTALLA UNIDAD
1608668 DESKTOP – GAMA 3 CON PANTALLA UNIDAD
1608669 ALL IN ONE – GAMA 2 UNIDAD

 

Fichas Gran Compra de Servicio de Arriendo de Computadores (ID 46940)

Id Convenio Marco Nombre del Producto
1608670 LAPTOP – GAMA 2 ARRIENDO 36 MESES
1608831 DESKTOP – GAMA 1 CON PANTALLA ARRIENDO 36 MESES
1608672 DESKTOP – GAMA 2 CON PANTALLA ARRIENDO 36 MESES
1610234 DESKTOP – GAMA 3 CON PANTALLA ARRIENDO 36 MESES
1608674 ALL IN ONE – GAMA 2 ARRIENDO 36 MESES

 

Las especificaciones y condiciones particulares están indicadas en cada intención de compra publicada bajo la modalidad de Gran Compra.

Los 13 organismos que participan de la Gran Compra de Compra de Computadores son:

  • Dirección de Presupuestos
  • Policía de Investigaciones de Chile
  • Subsecretaría del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Subsecretaría de Las Culturas y Las Artes
  • Instituto Nacional de Estadísticas
  • Caja de Previsión de la Defensa Nacional
  • Subsecretaría del Medio Ambiente
  • Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
  • Dirección General del Crédito Prendario
  • Subsecretaría de Evaluación Social
  • Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
  • Subsecretaría de Previsión Social
  • Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Los 8 organismos que participan de la Gran Compra de Arriendo de Computadores son:

  • Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
  • Subsecretaria de Justicia
  • Subsecretaría de Derechos Humanos
  • Superintendencia de Pensiones
  • Ministerio Secretaría General de Gobierno
  • Servicio de Cooperación Técnica
  • Subsecretaría de Energía
  • Servicio Nacional de Turismo

Cinco organismos públicos agregan demanda para compra centralizada de Servicio de Encuesta de Satisfacción de Servicios Públicos

Los proveedores del rubro pueden ofertar hasta las 15:00 horas del próximo lunes 1 de julio a través del ID 1060323-3-LR19 publicado en www.mercadopublico.cl.

El nuevo modelo de compras colaborativas de ChileCompra se sigue instalando entre los organismos públicos. Esta vez, participan de una licitación centralizada a través de ChileCompra para la compra del Servicio de Encuesta de Satisfacción de Servicios Públicos. Los proveedores del rubro pueden presentar sus ofertas hasta las 15:00 horas del próximo lunes 1 de julio a través del ID 1060323-3-LR19 publicado en www.mercadopublico.cl.

Los organismos que participan de la compra centralizada son:

  • Subsecretaría de Hacienda (quien comprará estudios para 12 organismos públicos)
  • Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño
  • Instituto de Seguridad Laboral
  • Superintendencia de Pensiones
  • Fondo de Solidaridad e Inversión Social

El modelo de compras colaborativas promueve que el Estado aproveche al máximo su poder de compra, agregue demanda y alcance la mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos. La licitación permitirá ahorros gracias a un requerimiento estandarizado del Servicio de Encuestas, el que caracterizará y medirá los niveles de satisfacción del servicio público entre los usuarios. El estudio incluirá el análisis de los resultados de la encuesta y recomendaciones para mejorar la calidad del servicio de las instituciones participantes.

Fechas importantes:

  • Fecha de Publicación: 29-05-2019
  • Fecha inicio de pregunta a través de foro de licitación: 29-05-2019
  • Fecha final de preguntas: 05-06-2019
  • Fecha de publicación de respuestas: 12-06-2019
  • Fecha de cierre de recepción de la oferta: 01-07-2019 15:00:00
  • Fecha de Adjudicación: 30-07-2019

 

1 61 62 63 64 65 85
Volver
Subir