Destacados

Menú

Destacados

Balance 2018: Conoce región por región las transacciones de los negocios con el Estado a través de ChileCompra

Durante el 2018, en todo el país se transaron a través de ChileCompra US$ 13.099 millones (8,4 millones de millones de pesos) lo que implica un crecimiento de 5,5% (real) en comparación con el año 2017. Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron más de 2 millones 383 mil órdenes de compra en el año 2018 en la plataforma de compras públicas, a más de 73.700 proveedores, el 92,7% de los cuales son micro y pequeñas empresas.

A nivel nacional, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron el 53% de los montos, superando los 6.942 millones de dólares. ¿Pero cómo fue el resultado de las regiones? Conoce en este informe los montos transados de cada una de ellas, las ventas de las Mipymes,  los organismos públicos que más compraron, las órdenes de compra que involucraron los mayores recursos y los principales rubros.

ARICA:  Más de US$ 136 millones se transaron en Mercado Público el 2018
Más de US$ 135.528.414 (87.768 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Arica y Parinacota. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 82.220.494 dólares, esto es, el 60% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

TARAPACÁ: Mipymes se adjudican el 74% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 184.922.828 (119.610 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Tarapacá. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 136.583.559 dólares, esto es, el 74% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

ANTOFAGASTA: Más de US$ 278 millones se transaron en Mercado Público
Más de US$ 278.688.962 (178.805 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Antofagasta. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 162.476.418 dólares, esto es, el 58% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

ATACAMA: Mipymes se adjudican el 74% de los montos de las compras públicas, el porcentaje más alto en todo el país
Más de US$ 186.630.077 se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Atacama. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 139.351.707 dólares, esto es, el 74% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl lo que constituye el porcentaje más alto de participación en montos de las Mipymes en el país.

 

COQUIMBOMás de US$ 410 millones se transaron en Mercado Público
Más de US$ 410.977.414 (266.067 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Coquimbo. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 232.587.604 dólares, esto es, el 56% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

VALPARAÍSO: Más de US$ 1.074 millones se transaron en Mercado Público
Más de US$ 1.074.356.267 (684.832 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Valparaíso. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de US$ 591.682.713, esto es, el 55% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS: Mipymes se adjudican el 72% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 325.191.070 (209.331 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de O´Higgins. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 233.331.901 dólares, esto es, el 72% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

MAULEMás de US$ 666 millones se transaron en Mercado Público
Más de US$ 666.861.224 (419.978 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región del Maule. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 307.523.888 dólares, esto es, el 46% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

BÍO-BÍO: Mipymes se adjudican el 66% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 1.035.049.685 (664.402 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Bío-Bío. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 685.176.237 dólares, esto es, el 66% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

ARAUCANÍA: Más de US$ 623 millones se transaron en Mercado Público el 2018
Más de US$ 623.767.312 (401.005 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Araucanía. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 371.108.584 dólares, esto es, el 59% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

LOS RÍOS: Mipymes se adjudican el 64% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 259.849.151 (166.345 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Los Ríos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 166.990.717 dólares, esto es, el 64% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

LOS LAGOS: Más de US$ 489 millones se transaron en Mercado Público
Más de US$ 489.186.508 (312.992 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Los Lagos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 296.871.805 dólares, esto es, el 60% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

AYSÉNMipymes se adjudican el 61% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 162.776.876 (104.804 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Aysén. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 100.111.652 dólares, esto es, el 61% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA: Mipymes se adjudican el 70% de los montos de las compras públicas
Más de US$ 148.898.238 (96.219 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y diciembre de 2018 en la Región de Magallanes y la Antártica. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un monto de 105.123.903 dólares, esto es, el 70% de lo transado a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

 

Banco Mundial conoce alcances en eficiencia y transparencia de modelo chileno de compras públicas

Líderes regionales en compras públicas de Europa, Asia, África, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe, visitaron este 18 de enero Chile en representación del Banco Mundial para conocer el funcionamiento del sistema de compras públicas chileno y de su plataforma electrónica mercadopublico.cl que administra ChileCompra.

Este 18 de febrero, líderes regionales de compras públicas del Banco Mundial que representan los países de Europa, Asia, África, Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe se interiorizaron sobre el funcionamiento del modelo de contratación pública chileno que administra ChileCompra y su plataforma www.mercadopublico.cl que transa al año más de 13.137 millones de dólares a través de 2 millones 386 mil órdenes de compra.

La actividad fue liderada por Vinay Sharma, Director de Soluciones e Innovación en Adquisiciones Públicas del Banco Mundial y Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra. Se abordaron en la jornada los nuevos desafíos en materia de eficiencia y transparencia en los mercados públicos a nivel internacional, entre ellos el modelo de compras colaborativas como ejemplo concreto de agregación de demanda y de coordinación entre instituciones con el objetivo de obtener ahorros para el Estado, así como el uso del monitoreo e inteligencia de datos y soluciones tecnológicas para la generación de procesos más simples y eficientes.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, recalcó la presencia en nuestro país de expertos mundiales en compras gubernamentales para conocer de la experiencia chilena: “es una instancia de retroalimentación e intercambio de visiones sobre las mejores prácticas respecto de tópicos relevantes como la generación de ahorro y eficiencia a través de los sistemas de contratación electrónica, la reducción de los costos, el monitoreo e inteligencia de datos como parte fundamental para reforzar el buen uso de los recursos fiscales y la integridad en las compras públicas”.

Durante la jornada, y como parte de los proyectos de alcance transversal para el Estado se presentaron los resultados alcanzados en ahorros -de más de 7 millones de dólares el 2018- al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales por la aplicación de compras colaborativas y agregación de demanda en mercados como los de adquisición de carne, artículos de oficina, artículos de aseo, licencias y suministro de energía eléctrica. También se revisó el modelo de inteligencia de datos y análisis, el monitoreo para promover una mayor eficiencia y alcanzar precios de mercado, las alertas y recomendaciones a los organismos para mayores niveles de probidad en las compras, así como las soluciones tecnológicas que soportan estos servicios.

Entre los líderes regionales que conformaron la delegación se encontraban Yolanda Tayler, Gerente de Compras para Oriente Medio y África del Norte; Hiba Tahboub, Gerente de Compras para África del Este; Snezana Mitrovic, Gerente de Compras  para el Este de Asia y el Pacífico; Elmas Arisoy, Gerente de Compras  para el Sur de Asia; John Oliver Moss, Gerente de Compras  en funciones para Latinoamérica y el Caribe; Felipe Goya, Gerente de Compras para África del Oeste; Kofi Awanyo, Gerente de Compras  para Asia Oriental y el Pacífico y V.S. Krishnakumar, Gerente de Compras para Europa y Asia Central.

   

Alianza del Pacífico lanzó encuesta para identificar características de la participación de los empresarios en mercados de contratación pública

la invitación a responder esta encuesta digital está dirigida a empresarios con compañías en Chile, Colombia, México y/o Perú que hayan participado o tengan interés en participar en el mercado de contratación pública de la Alianza del Pacífico.

El Grupo Técnico de Compras Públicas de la Alianza del Pacífico (AP), con el apoyo del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y ConnectAmericas, ha elaborado una encuesta digital dirigida al sector empresarial de Chile, Colombia, México y Perú a fin de identificar las perspectivas, potencial y limitaciones de la participación de los empresarios de la Alianza del Pacífico en el mercado de contratación pública de los cuatro países.

Los resultados permitirán al Grupo Técnico conocer las características e identificar principales barreras que afectan la participación de las empresas en los mercados públicos de la Alianza del Pacífico a fin de adoptar medidas concretas que contribuyan a mejorar el ambiente de negocios y aprovechar las oportunidades, presentes y futuras, derivadas de la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico.

Revisa información referida a este protocolo de Acuerdo en sitio de Direcon.  

Los empresarios con compañías en Chile, Colombia, México y/o Perú que hayan participado o tengan interés en participar en el mercado de contratación pública de la Alianza del Pacífico pueden completar la encuesta a través del siguiente link.

 

 

 

 

 

ChileCompra dispone plan de contingencia en apoyo ante emergencias por incendios forestales

Los compradores públicos pueden llamar a los teléfonos móviles +569-7-4958411 y +569 -40 11 05 28 para recibir asesoría en sus compras. Además, se ha dispuesto la paleta de productos y servicios de los Convenios Marco de Emergencia, Ferretería y Alimentos que pueden ayudar a combatir las emergencias producto de los incendios.

incendioforestal-bomberoAnte la declaración de estado de excepción de catástrofe emitida por el Ministerio del Interior este 5 de febrero, la Dirección ChileCompra inició un plan de contingencia para apoyar la gestión de compra de los organismos públicos ante las emergencias derivadas de los incendios forestales en el sur del país.

Lo anterior comprende la Región del Biobío, con excepción de las comunas de Concepción y Talcahuano; la Región de La Araucanía, con excepción de la comuna de Temuco y las comunas de Mariquina y Panguipulli en la Región de Los Ríos.

Para el apoyo, se ha dispuesto de números telefónicos (+569-7-4958411 y +569 -40 11 05 28) para el contacto con organismos que requieran de asesoría en sus contrataciones ante la emergencia. También se ha publicado la paleta de productos y servicios en convenios marco de Emergencia,  Ferretería y Alimentos que contiene contactos de proveedores con despacho en las regiones afectadas, de modo de facilitar la llegada de ayuda.

Entre los productos en Convenio Marco de Emergencias de Primer Nivel (ID 2239-9-LP13) que se encuentran disponibles: extintor; kit de emergencia ; kit de aseo personal para mujeres, hombres y niños(as); ropa de cama; vestimenta técnica (ropa y zapatos); alimento para animales, entre otros.

Entre los productos en Convenio Marco de Ferretería (ID 2239-10-LP12) que se encuentran disponibles: mascarillas; anteojos de seguridad; cintas de embalaje, escaleras, herramientas; mangueras, chaleco fluorescente; maquinaria (motosierra, cortadora), entre otros.

Entre los productos en Convenio Marco de Alimentos (ID 2239-7-LR17) se encuentran disponibles: agua, jugos; leche en sus diferentes presentaciones; productos derivados de la leche (queso, mantequilla, quesillo, otros); carnes, embutidos; verduras, frutas; pan, harina; legumbres; sal, sopas, pastas, entre otros.

Revisa los decretos de emergencia y consideraciones para la realización de las compras aquí

 

 

Se extiende plazo para participar de la licitación de Convenio Marco para la Adquisición del Servicio de Administración y Entrega de Beneficios

Los interesados en participar de este proceso pueden ofertar en www.mercadopublico.cl hasta el 20 de febrero de 2019, a las 15:01 horas.

Con el objetivo de facilitar y hacer más eficiente la gestión de los organismos públicos, ChileCompra publicó una nueva licitación del Convenio Marco para la Adquisición del Servicio de Administración y Entrega de Beneficios bajo el ID 2239-13-LR18.

El llamado busca entregar una mejor atención a usuarios finales aprovechando las facilidades que brindan las tecnologías de información, por lo cual el nuevo Convenio comprende dos categorías que buscarán responder a los requerimientos de los compradores públicos al momento de gestionar la entrega de beneficios, a sus colaboradores y a la ciudadanía en general.

Las categorías son:

Administración beneficio de alimentación

  • Énfasis en la plataforma de autogestión del beneficio para el administrador del organismo.
  • Enfocada a buscar un partner en la gestión del beneficio, tanto en la administración como la distribución.

Tarjeta de beneficios

  • Busca permitir ampliar la paleta de beneficios conforme a la necesidad y oportunidad.
  • Uso de tarjetas diferenciado para captar descuentos por departamento.
  • Enfocado a retailers y operadores de beneficios.

Una de las características principales del Convenio es que busca ser un sistema #CeroPapel utilizando para ello sólo tarjetas y otros medios electrónicos personales para el canje de beneficios (app mobile, e-wallet, cédula de identidad, gift card), esto con el fin de aprovechar la trazabilidad de las transacciones que permiten estos medios de canje.

Finalmente, cabe mencionar que este nuevo Convenio reemplaza al que se encuentra vigente bajo el ID 2239-8-LP12. Quienes deseen participar pueden hacerlo a través del ID 2239-13-LR18 en www.mercadopublico.cl, hasta las 15:01 horas del 20 de febrero de 2019.

Participa de la nueva licitación para la adquisición centralizada de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil 

Los proveedores del rubro interesados en participar pueden ofertar en www.mercadopublico.cl hasta las 15:15 horas del 27 de febrero de 2019 bajo el ID 1060323-2-LR19. El modelo de compras centralizadas promueve que el Estado aproveche al máximo su poder de compra, agregue demanda y alcance la mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos.

 

Basados en el aprovechamiento de las economías de escala para alcanzar mayores niveles de ahorro y eficiencia en el Estado, nueve organismos públicos realizarán una compra centralizada para el arriendo a 18 meses de 480 equipos con planes de voz y datos, junto a 127 planes de Banda ancha móvil (BAM) y 77 equipos BAM. Los organismos participantes son:

  • Ministerio Secretaria General de Gobierno
  • Superintendencia de Pensiones
  • Superintendencia de Electricidad y Combustibles
  • Subsecretaría del Medio Ambiente
  • Subsecretaría de Energía
  • Servicio de Evaluación Ambiental
  • Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
  • Comisión Chilena de Energía Nuclear
  • Dirección de Compras y Contratación Pública

La propuesta busca generar ahorros mediante un requerimiento estandarizado en gamas de equipos y planes. Esta licitación se enmarca en las acciones del instructivo presidencial de austeridad para la contratación de servicios de telefonía móvil.

Para este proceso, invitamos a participar a todos los proveedores de la industria de las telecomunicaciones que dispongan de estos servicios.

Quienes deseen participar pueden hacerlo a través del ID 1060323-2-LR19 en www.mercadopublico.cl, hasta las 15:15 horas del 27 de febrero de 2019.

ChileCompra realiza nuevo llamado para incorporar nuevos actores en el mercado de pasajes aéreos nacionales en Convenio Marco

Los proveedores del rubro pueden enviar sus ofertas hasta las 15.00 horas del 18 de febrero de 2019 a través del ID 2239-1-LR19 en www.mercadopublico.cl.

Con el objetivo de incrementar la cantidad de proveedores y lograr diversificar la oferta de pasajes aéreos nacionales, ChileCompra llama a participar del nuevo llamado de este Convenio Marco.

Durante el año 2017 se transaron a través del convenio, más de US$ 71.962 millones de dólares, en tanto que el 2018, la cifra superó los US$59.609 millones. Este Convenio Marco ha sido utilizado principalmente por Ejército de Chile, Armada de Chile. Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Universidad de Chile, Carabineros de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Deportes de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio de educación y Ministerio del interior, entre otros.

Este nuevo llamado para integrarse al catálogo, está disponible en el ID 2239-1-LR19 en www.mercadopublico.cl y se recibirán ofertas hasta las 15.00 horas del 18 de febrero de 2019.

ChileCompra adjudicará por categoría, aquellos ítems que hubieran obtenido un puntaje final igual o superior a 70 puntos ponderados, según los criterios y sub-criterios de evaluación, de las bases de licitación que puedes revisar aquí.

 

En ChileCompra Day Cero Papel se presentan casos de éxito de transformación digital en el Estado

El evento reunió este 10 de enero a más 300 personas en el Hotel Intercontinental de Vitacura en torno al Cero Papel en el Estado para más eficiencia y mejores servicios a la ciudadanía, la simplificación de procesos de compra y los servicios cloud.

Revisa la galería de fotos de la jornada. 

Este 10 de enero se realizó la quinta versión de ChileCompra Day, el encuentro que reúne en un solo lugar a proveedores del rubro tecnológico con compradores del Estado. En esta edición -que se efectuó en el Hotel Intercontinental de Vitacura- asistieron más de 300 personas, entre proveedores del rubro de las Tecnologías de la Información y compradores públicos, y se dieron a conocer casos de éxito en la implementación del Cero Papel en el Estado para alcanzar eficiencia y reducir costos, así como las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la digitalización y simplificación de procesos de compra, casos de éxito en comercio electrónico, ciberseguridad y servicios de Cloud.

La actividad contó con la participación del Jefe de la División de Gobierno Digital de la Segpres, Andrés Bustamante, y de la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, quienes se refirieron a la modernización del Estado y las iniciativas para remover la burocracia en el Estado que dificulta el acceso de los ciudadanos a los bienes públicos. Se dieron a conocer casos de servicios públicos que están trabajando en la transformación digital para facilitar los trámites y que la ciudadanía pueda obtener en línea información relevante, lo que se traduce en reducción de tiempo y ahorros concretos en el uso de los recursos de todos los chilenos. Asimismo asistieron la Tesorera General de la República, Ximena Hernández, la Superintendenta de Seguridad Social (S), Patricia Soto, el Director de Laboratorio de Gobierno, Román Yosif, y el Director de Propyme, Rodrigo Bon, entre otros.

Se presentaron las experiencias de la Tesorería General de la República con la incorporación de blockchain para cuadratura de cuentas, así como de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) que, en diciembre de 2018, implementó el Procedimiento Administrativo Electrónico (PAE), que elimina el papel e integra, electrónicamente, información de otras entidades, reduciendo los tiempos de respuesta y facilitando los trámites a la ciudadanía. Se espera que, a finales de 2019, los tiempos de respuesta para reclamaciones de licencias médicas y accidentes laborales se reduzcan de 120 a 30 días hábiles.

En el caso de ChileCompra -institución que impacta transversalmente en las compras que efectúan 850 organismos del Estado con compromisos en www.mercadopublico.cl por más de US$ 12.000 millones anuales-, el Cero Papel en las compras menores implica un ahorro en el costo administrativo (horas/hombre) de 382 millones de dólares al año para el Estado. Si se suma al costo en precio de estas compras, que es de 399 millones de dólares anuales, el costo total de hacer las compras menores para el Estado puede reducirse en cerca del 50% gracias a la simplificación y estandarización de procesos de adquisición de las instituciones.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, detalló: “estamos simplificando los flujos, promoviendo el uso de la Firma Electrónica Avanzada en las compras y construyendo un pool de soluciones digitales que permitan disminuir las validaciones e iteraciones para poder llegar a procesos más simples y 100% digitales. Esto es disminuir la burocracia y el papeleo que no agrega valor. Estandarizando y simplificando los flujos, se puede ahorrar un 92% del costo operativo actual de hacer una compra menor”.

“En términos de horas dedicadas en los procesos de compras menores actuales, en promedio se dedican 23 horas por orden de compra siendo que, en un entorno eficiente, no deberían destinarse más de 4 horas en un proceso de compra menor completo. Y si los documentos “duermen” en los escritorios, este tiempo fácilmente se sextuplica. La burocracia en el Estado, que suma muchos controles innecesarios -a veces hasta 17 firmas o validaciones por orden de compra- atenta contra la eficacia en el otorgamiento de servicios a la ciudadanía”, explicó Inostroza.

A su vez, también se presentó el caso de éxito en atención de los servicios del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) y la digitalización de trámites para el ciudadano del Departamento de Extranjería, del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. BancoEstado abordó cómo las pymes pueden utilizar la transformación digital para mejorar la gestión de sus negocios y Smartcities de Corfo un caso de éxito en transporte urbano.

Desde la perspectiva del mundo privado se presentaron los casos de Red Hat, Dropbox, Microsoft, Linio, Mercado Libre, Hewlett Packard, Iron Mountain y ValueTech en torno a la transformación digital así como los desafíos en los mercados de comercio electrónico, avances en ciberseguridad y servicios en la nube o Cloud.

Por último se entregaron reconocimientos a las empresas ganadoras del desafío de innovación abierta, desafío tecnológico impulsado por Imagine Lab y ChileCompra donde participaron 25 start ups.

 

72 organismos se sumaron a integración con Sigfe para facilitar el pago oportuno

Desde el 15 de diciembre ya son 100 los organismos públicos que operan bajo esta modalidad, que asegura que se realicen contrataciones con disponibilidad presupuestaria.

Fueron 72 los organismos públicos que se sumaron este 15 de diciembre a la interoperabilidad entre las plataformas de Mercado Público y Sigfe, que lleva la gestión financiera de las instituciones públicas. Junto a las 28 entidades que ya operaban este sistema desde junio, hoy son 100 los organismos que están habilitados para realizar sus compras con certeza acerca de su disponibilidad presupuestaria, lo que facilitará el pago oportuno a los proveedores.

En el contexto del proceso de modernización y transformación digital del Estado, que impulsa el gobierno, y en un trabajo conjunto entre el Ministerio Secretaria General de Presidencia, Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y ChileCompra, la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl incorporó desde el 29 de junio en sus órdenes de compra información clave, que permite conectar las plataformas financieras y de compras públicas de manera a agilizar los tiempos de pago a los proveedores del Estado.

La relevancia de este paso es que, conectando la plataforma financiera de la Dirección de Presupuestos (Dipres) con la plataforma de Mercado Público, disminuyen las trabas burocráticas que atrasan los pagos a los proveedores, que en su mayoría son micro y pequeñas empresas.

ChileCompra realizó dos jornadas informativas para los encargados de las áreas de compras y Sigfe de los organismos, donde se comentaron las principales implicancias de este cambio y se resolvieron las dudas de los funcionarios, quienes deberán ejecutar sus compras bajo esta nueva modalidad.

 

3.573 funcionarios aprobaron la prueba de acreditación de octubre de 2018

De un total de 6.127 inscritos, 4.529 personas rindieron la prueba en octubre de este año, obteniéndose un 74% de asistencia y un 79% de aprobación.

En el proceso de acreditación de octubre de 2018 fueron 4.529 las personas que rindieron la prueba en los perfiles Abogado, Auditor, Supervisor y Operador, quienes debieron contestar 50 preguntas respecto el sistema de compras y aspectos de la normativa. Un 79% de los participantes de esta versión aprobaron la evaluación.

Como si se tratara de la PSU de las compras públicas, esta prueba tiene como objetivo verificar las competencias y conocimientos de aquellos que intervienen en los procesos de adquisiciones de los organismos del Estado, determinando así qué usuarios pueden utilizar el sistema. Entre los procesos de mayo y octubre de 2018 se sumaron 6.964 nuevos funcionarios certificados.

Resultados

De un total de 6.127 inscritos, 4.529 personas rindieron la prueba en octubre de este año, obteniéndose un 74% de asistencia.

En la segunda versión del año de la prueba de acreditación, 3.573 funcionarios fueron aprobados, esto corresponde al 79%, cifra levemente menor que la alcanzada en el proceso de mayo, donde la aprobación alcanzó el 81%.

En el desglose de la aprobación, el porcentaje alcanzado por cada perfil fue el siguiente: Abogado obtuvo 89%; en el perfil Auditor aprobaron un 84%; Operador 81% y Supervisor 74%.

Respecto de los resultados por sector, FF.AA y de Orden alcanzó 82% de aprobados; Corporación,  voluntarios y otro OOPP 81%; Gobierno Central 80%; Salud, Universidades y Particulares obtuvieron 79% de aprobados cada uno y el sector Municipios alcanzó un 75% de aprobación.

Las regiones que lideraron el porcentaje de aprobación fueron las de Magallanes y la Antártica Chilena (86%), El Maule (85%) y Los Ríos (83%). Los menores porcentajes de aprobación se concentraron en las regiones de La Araucanía (74%), Aysén (72%) y Atacama (71%).

Los aprobados en este proceso quedan en estado de “acreditado” por un periodo de tres años a partir de la fecha de rendición del examen. Quienes hayan aprobado y no podían utilizar su clave, serán desbloqueados el día 4 de enero de 2019.

Por otra parte, los que reprobaron o quienes no justificaron su inasistencia, verán bloqueada su clave de acceso a Mercado Público el día 31 de enero de 2019. Los usuarios inasistentes, pero justificados (a estos no se les bloquea clave), deberán inscribirse para rendir la prueba nuevamente el próximo año.

 

1 61 62 63 64 65 81
Volver
Subir