Expertos internacionales compartieron experiencias sobre integración de derechos humanos y compras públicas
La actividad se efectuó en contexto del desarrollo de la XIII Conferencia de Compras Gubernamentales y contó con las exposiciones de expertos internacionales en compras públicas y derechos humanos.
Este 6 de octubre y en contexto de la XIII Conferencia de Compras Gubernamentales que congregó a representantes de más de 33 países y organismos internacionales, tuvo lugar el Taller sobre Derechos Humanos y Contratación Pública, con el apoyo del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y el Centro Vincular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Durante la jornada se presentaron los fundamentos jurídicos de los derechos humanos y su aplicación a los Estados, con foco en el contexto de la contratación pública y en relación con los principios jurídicos propios de las materias de compras gubernamentales.
Asimismo, se revisó y discutió sobre el vínculo con los beneficios económicos y comerciales de la integración de los derechos humanos en la contratación pública, a la vez que se compartieron diversas experiencias sobre proyectos en países miembros de la RICG como Colombia, El Salvador, Barbados, Uruguay y Chile.
De estas experiencias destacaron el caso de Colombia, país que incluye la inhabilidad constitucional para contratar con proveedores condenados por delitos de lesa humanidad y la consideración del criterio de desempate estándar de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.
Asimismo, El Salvador integra criterios focalizados en la erradicación del trabajo infantil. En Barbados, se espera que la oferta presentada incluya el compromiso del proveedor respecto a salarios a pagar a los trabajadores, de acuerdo a la Ley del Trabajo Público. Uruguay por su parte, incluye disposiciones que se refieren a la inclusión laboral de personas liberadas (presos que ya han cumplido sus condenas) en las licitaciones de obras o servicios públicos, en un mínimo del 5% del personal de categoría peón o similar. También integra como criterio de desempate estándar la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad.
En el caso de Chile, la Dirección ChileCompra ha generado una serie de directivas con recomendaciones para que los más de 13 mil compradores que efectúan sus compras a través del sistema realicen contrataciones públicas inclusivas y que promuevan la igualdad de oportunidades en el mercado público, como el caso de la Directiva N°20 orientada a la promoción de la participación de la mujer en el mercado público. Además, generó un Pacto de Integridad en el que el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante sus actividades, productos o servicios, y subsanar esos efectos cuand
o se produzcan, de acuerdo a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.
El evento contó con las exposiciones de expertos internacionales en compras públicas y derechos humanos Natalie Evans, del municipio de Londres; Pauline Gothberg, representante de los municipios de Suecia; Daniel Morris, del Instituto Danés para los Derechos Humanos; Nicole Van der Meulen, perteneciente a la International Corporate Accountability Roundtable (ICAR); y Geo Quinot, profesor de la Universidad Stellenbosch, Sudáfrica.
El taller congregó a cerca de 40 personas, entre ellas delegados de 9 países miembros de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), entre ellos Barbados, Colombia, Costa Rica, Canadá, Chile, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Panamá y Uruguay, entre ellos miembros del Comité Ejecutivo de la Red.

Durante la jornada, se abordó el rol estratégico de los organismos responsables de las compras públicas, mejores prácticas de compras colaborativas, avances y desafíos para los próximos años, y el impacto del comercio electrónico en materia de contrataciones públicas.
La 6° Reunión Multilateral en Compras Gubernamentales, se desarrolló como antesala a la XIII Conferencia Anual de Compras Gubernamentales en las Américas, efectuada los días 3 al 5 de octubre a representantes de 33 países de América Latina y El Caribe, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).


En el marco de la búsqueda para mejorar la transparencia del gasto público, el Observatorio del Gasto Fiscal, por medio de un convenio de colaboración con ChileCompra y gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer, confeccionó el Observatorio de Compras Públicas Municipales. Una nueva sección del sitio web, que permite ver en detalle cómo, qué y a quién compran los municipios. En esta plataforma los ciudadanos podrán analizar:
Este 3 de octubre la Presidenta Michelle Bachelet, inauguró la XIII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) “Valor por Dinero en las Compras Públicas”, encuentro que se realiza en Santiago de Chile, durante los días 3 al 5 de octubre.
Sólo en Chile se transan al año más de 10.000 millones de dólares a través de ChileCompra, contrataciones de bienes y servicios del Estado que se traducen en insumos para que los organismos brinden servicios a la ciudadanía, sea en hospitales, servicios, municipios, ministerios, universidades y Fuerzas Armadas.
En el panel inaugural se aborda el “Rol estratégico de los sistemas de compras públicas en el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”, donde se discute la importancia estratégica de los sistemas de compras públicas en el desarrollo económico y social de los países. Se aborda y da respuesta a algunas interrogantes que han estado presentes en el debate en los últimos años, incorporando los asuntos del comercio internacional e integración de económica regional.
Comprar alimentos es una necesidad fundamental del Estado, ya sea para su funcionamiento como para los servicios que presta a la ciudadanía. Alimentos para colegios municipales, universidades, cárceles, hospitales, familias vulnerables y dotaciones de Fuerzas Armadas, son parte de las compras que realizan los organismos públicos, siendo este sector el cuarto con mayores transacciones en la Tienda de Convenios Marco con más de 107 millones de dólares transados sólo el año 2016.
se y ser proveedores del Estado, es muy fácil participar y realizamos un trabajo contante de capacitación para nuestros proveedores. Además, hemos integrado un nuevo canal de compra del Estado, la Microcompra, modalidad que permite a los organismos públicos comprar directamente en el comercio electrónico para adquisiciones menores o iguales a 10 UTM, lo cual significa también una oportunidad para las pymes”, indicó Trinidad Inostroza.
El espacio, tuvo como objetivo entregar un mensaje de motivación y empoderamiento gracias a las experiencias de otras mujeres que han hecho de sus ideas de negocio un caso de éxito impulsando el crecimiento de nuestro país, entre ellas, Mónica Rodríguez de “Colmenas Monimony” y Cristina Catalán del Taller Mecánica Automotriz AMC Performance.
ChileCompra integró reunión ampliada de la Mesa de Trabajo de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) realizada el 26 de septiembre en la que se revisaron los avances en la materia con miras a 2018.
La actividad se realizó el viernes 22 de septiembre, con el objetivo de dar a conocer el nuevo canal de compras para bienes y servicios menores de 10 UTM, Microcompra, que se enmarca en política de mayor eficiencia y transparencia que promueve ChileCompra.