Destacados

Menú

Destacados

Sociedad civil y gremios pymes conocieron sobre gestión de reclamos y avances en interoperabilidad con SIGFE

En la 11va sesión de la Mesa Pago a Proveedores se presentaron avances en materia de gestión de reclamo por pago oportuno y sobre trabajo conjunto con Dipres y Hacienda para el desarrollo de la interoperabilidad con SIGFE. 

Este jueves 14 de septiembre, en contexto de la realización de la 11°sesión de la Mesa de Pago Oportuno, instancia que viene trabajando desde hace tres años con el objetivo de fomentar el pago oportuno por parte de los organismos del Estado, ChileCompra presentó ante 18 representantes de gremios pymes, del Consejo de la Sociedad Civil, y del Ministerio de Hacienda, una nueva sección en sitio de chilecompra.cl, con información sobre comportamiento en la gestión de reclamos por pago hacia organismos públicos que ingresan a través de la plataforma mercadopublico.cl.

En la oportunidad, se dio a conocer cifras del sistema de gestión de reclamos por pago implementado por ChileCompra el año 2015, entre lo que destaca que el 81,8% de los reclamos por pago no oportuno que ingresaron el 2017 a través de www.mercadopublico.cl corresponden a pymes. Estos reclamos alcanzan 19.877 este año por un monto de USD$ 72 millones, lo que corresponde al 1,3% de todas las órdenes de compra enviadas en el mismo período a través de www.mercadopublico.cl.

En tanto el 85% de estos fue dirigido a municipios y servicios del sector salud: el sector Municipal es responsable del 44% de los reclamos, seguido por el sector Salud con un 41%, Fuerzas Armadas con un 7% y un 7% para el gobierno central.

Asimismo, los representantes de la Dirección de Presupuesto y Ministerio de Hacienda expusieron sobre el proceso y los pasos a seguir para lograr la interoperabilidad de los sistemas financieros contables que administran ChileCompra y Dipres, atendiendo que se trata de hacer conversar cada paso del ciclo de compra, entre ellos, planificación, ejecución y pago. En dicho contexto se explicitó que para el primer semestre de 2018 se espera contar con avances concretos para la primera fase relacionada con la planificación de las compras directamente relacionada con presupuesto asignado a la institución. Asimismo, Dipres aclaró que los datos que se manejan son sólo a nivel de organismos centrales y no se cuenta con datos de Municipios.

Esta información, se encuentra pública en www.chilecompra.cl para que usuarios y ciudadanía en general tenga acceso a información sobre el comportamiento en la gestión de reclamos por pago de los organismos públicos que transan a través del Sistema.

A la mesa organizada por ChileCompra asistieron representantes de Confedech, Conapyme, Conupia, Propyme, Amepe, Asexma, Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), Ceminde, junto con representantes del Ministerio de Hacienda, Economía y de la Dipres.

 

 

Mipes generaron ventas por 45 mil 175 millones de pesos en la región de Antofagasta el 2017

 

Entre los meses de enero a julio de 2017, los montos transados a través de ChileCompra en la región de Antofagasta superaron los 101.651 millones de pesos. Los organismos con más compras son la Municipalidad de Antofagasta, el Hospital Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud Antofagasta.

Más 45 mil 175 millones de pesos vendieron las micro y pequeñas empresas de la Región de Antofagasta entre enero y julio de este año, lo que equivale al 44% de los 101.651 millones de pesos totales transados en el mismo periodo por los organismos públicos de este territorio.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer estas cifras durante su visita a la ciudad de Antofagasta, donde encabezó la “Acreditación de los jefes y directores de servicio de la región”, y participó del Encuentro Empresarial para Pymes y Emprendedores “Seguridad Laboral, Liderazgo y más Negocios para mi Pyme”, organizado por la Mutual de Seguridad y Propyme.

Adicionalmente, detalló que a julio del 2017 se emitieron 29.957 órdenes de compra a través de www.mercadopublico.cl. Los compradores con mayores transacciones en la región fueron la Municipalidad de Antofagasta ($ 23.349.983.910), Hospital Regional de Antofagasta ($ 16.146.271.061), Servicio de Salud Antofagasta ($15.721.722.550).

Por su parte, los rubros con mayor demanda en los primeros siete meses del año correspondieron a Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 34 millones), Servicios de Limpieza Industrial (US$ 12 millones) y salud, servicios sanitarios y alimentación (US$ 10 millones). Cabe mencionar que los montos transados a través de ChileCompra en la región de Antofagasta terminaron el año 2016 con más de $ 180.734 millones (US$ 267 millones).

En la actividad participaron cerca de 40 autoridades locales, entre ellos, el Contralor Regional, Marcelo Cordova;  la Defensora Penal Pública, Loreto Flores; la Seremi de Salud, Lila Vergara; la Seremi del Deporte, Samia Pichara;  el Seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez. El Director Regional del SII, Rómulo Gómez,; el Director Regional del Registro Civil, Fernando Pizarro; la Directora Regional de Junaeb, Yolanda Tabilo Narbona; el Director Regional de Senda, Alejandro Aguirre y la Directora Regional del IPS, Lenka Marangunic.

 

Nuevo modelo de compras colaborativas 

Durante su paso por el norte grande, la directora de ChileCompra además dio a conocer el trabajo de la institución en el marco del Programa de Modernización del Sector Público (http://modernizacion.hacienda.cl), el cual tuvo como resultado la reciente presentación de un nuevo modelo de compras colaborativas que apunta a mejorar la eficiencia y eficacia con énfasis en la transparencia en las contrataciones que realizan los organismos públicos. Este nuevo modelo incluye compras coordinadas y centralizadas, donde se espera generar un máximo ahorro en precio aprovechando economías de escala.

Asimismo, destacó el nuevo canal de compras para contrataciones menores a 10 UTM, la Microcompra, que tiene por objetivo alcanzar precios de mercado y simplificar el proceso de compra (y el de venta) con el Estado para este tipo de compra que representa el 60% en mercado público, disminuyendo el costo de los trámites necesarios. Asimismo dio a conocer el piloto de simplificación de licitaciones que permitirá a los proveedores un major entendimiento de los procesos y facilitará su postulación al encontrarse toda la información en forma 100%  electrónica.

“Con este nuevo enfoque ChileCompra fortalece su rol estratégico de apoyo a la gestión en compras transversales para Estado y en la promoción del aprovechamiento de las economías de escala para generar ahorro efectivo. También estamos promoviendo el acceso de proveedores de todos los tamaños con el mejoramiento de los formularios electrónicos para procesos de compra y venta más simples y abiertos”, dijo Trinidad Inostroza.

Capacitación y asesoría gratuita a proveedores locales

Compradores y proveedores del Estado pueden acceder a asesoría y capacitación gratuita en los Centros ChileCompra a lo largo de todo el país.

En la Región de Antofagasta, el Centro está ubicado en Prat 384, piso 1, Antofagasta. Las consultas se pueden realizar al correo electrónico antofagasta@chilecompra.cl o al teléfono 552461030. Más información en www.chilecompra.cl.

 

 

 

 

 

ChileCompra llama a licitar servicio para su Mesa de Ayuda

Los proveedores pueden revisar las bases de licitación y ofertar en www.mercadopublico.cl a través del ID 749221-3-LR17.

Hasta las 15.00 horas del 4 de octubre, los proveedores del rubro pueden presentar sus ofertas para la licitación de la Mesa de Ayuda Telefónica de ChileCompra.

Se trata del servicio de centro de contacto que entregue asistencia y soporte de usuarios, con altos estándares de calidad y oportunidad en sus atenciones, que permitan una alta satisfacción de parte de los usuarios. Esto en lo que se refiere específicamente a atención telefónica, formulario web, chat y otros medios similares.

El contrato contempla un presupuesto estimado de 45.300 UF por los 24 meses del contrato.

Quienes estén interesados pueden participar el foro de preguntas abierto hasta el 8 de septiembre, las cuales serán contestadas el próximo 15 de septiembre.

Directora presentó nuevo modelo de compras colaborativas con énfasis en eficiencia y ahorros para el Estado


Ante 57 Directores y Jefes de Servicio, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó el nuevo modelo de compras colaborativas, entre ellas, compras conjuntas y Microcompra con énfasis en la eficiencia, el ahorro y la transparencia en las adquisiciones que realizan los organismos del Estado.

En Acreditación de Altos Jefes de Servicios y Alcaldes de la Región Metropolitana, realizada este martes 29 de agosto, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, expuso sobre el nuevo modelo de compras colaborativas, que apunta a mejorar la eficiencia y eficacia con énfasis en la transparencia en las contrataciones que realizan los organismos públicos.

Este nuevo modelo incluye compras coordinadas y centralizadas, donde se espera generar un máximo ahorro en precio aprovechando economías de escala. “En el caso de las compras centralizadas, esto refiere a que la decisión de qué comprar, cuánto, cómo y cuándo está en manos de una única entidad y se realiza a través de licitación pública, privada o trato directo”, explicó Trinidad Inostroza, “no se trata de compras a nivel central. Esto puede hacerse a nivel regional incluyendo  las necesidades de organismos locales”.

Señaló también que el nuevo canal de compras para contrataciones menores a 10 UTM, Microcompra, tiene por objetivo alcanzar precios de mercado y simplificar el proceso de compra (y el de venta) con el Estado para este tipo de compra que representa el 60% en mercado público, disminuyendo el costo de los trámites necesarios.

“Con este nuevo enfoque ChileCompra fortalece su rol estratégico de apoyo a la gestión en compras transversales para Estado y en la promoción del aprovechamiento de las economías de escala para generar ahorro efectivo”, dijo directora.

Indicó que es parte del rol de los jefes de servicio, en materia de compras públicas, el promover la probidad y transparencia de los actos administrativos e identificar y generar acciones tendientes a eliminar riesgos, como es la fragmentación de las compras y elusión de procesos de compra, entre otros.

En dicho contexto, hizo referencia al Código de Ética en Compras Públicas (directiva 28), que detalla los deberes en cada etapa del proceso de compras, las conductas esperadas por parte de los funcionarios, y las conductas contrarias a la probidad entre las que destacó la importancia del deber de abstención en la contratación pública para prevenir conflictos de interés.

Asimismo, hizo un llamado a las autoridades presentes a mejorar los tiempos de pago a los proveedores del Estado con una mejor gestión interna. “Hemos visto que  en muchas ocasiones estos atrasos se deben a la  burocracia interna de los Servicios”. E indicó que la plataforma cuenta con un nuevo módulo de gestión de contratos 100% en línea y de pagos  que alertan sobre hitos más relevantes como garantías, multas y/o sanciones , así como gestión de pagos , para evitar atrasos que perjudiquen a las empresas más pequeñas, disminuyendo la burocracia en el sector público.

A la actividad asistieron 57 autoridades, entre ellos el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal; Vivien Villagrán, Superintendenta de Casinos de Juegos; Hugo Sánchez, Superintendete de Insolvencia y Reemprendimiento; Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social; Roberto Cabrera, General Director de Compras Públicas de Carabineros de Chile; Reinaldo Fuentealba, Director Nacional de Obras Hidráulicas; Pedro Goic, Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; Solange Huerta, Directora del Servicio Nacional de Menores; Maximiliano Santa Cruz, Director de INAPI; Oscar Camacho, Director del Servicio Agrícola y Ganadero; Mario Acuña, Director General de la Dirección de Crédito Prendario; Mario Pereira, Director del Servicio de Geología y Minería; Juan Squella, Director Logístico de la Dirección General de Aeronáutica Civil; Juan de Dios Reyes, Director del Servicio Médico Legal. Y desde el sector municipal, Luis Sanhueza, Alcalde la Municipalidad de San Miguel y Nibaldo Meza, Alcalde de la Municipalidad de Peñaflor.

Cifras Región Metropolitana

Durante la acreditación de los directores y jefes de servicio de la Región Metropolitana directora entregó cifras de comportamiento regional a través del sistema de compras públicas, donde organismos transaron más de US$2.904 millones durante el primer semestre de 2017, correspondiente a 377 mil órdenes de compra.

De los montos transados, el 36% corresponde a la micro y pequeña empresa, en tanto que el 16% va a la mediana y el 48% a la gran empresa. La RM tiene una menor participación de empresas de menor tamaño comparada con regiones como Maule y Los Ríos, donde este grupo de empresas obtienen participación sobre el 60%.  En promedio, la participación Mipe en montos alcanzó un 45% a través de ChileCompra en 2016.

 

Salón Pyme: Directora de ChileCompra llama a las empresas a participar de la Microcompra

Junto con entregar detalles de esta nueva modalidad de compra, hizo la invitación a participar de la licitación del Convenio Marco de Alimentos abierta hasta el próximo 6 de octubre.

Ante un centenar de emprendedores, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, invitó a participar de los negocios con el Estado que al año transa más de 10 mil millones de dólares. Durante su presentación en la décima edición del Salón Pyme “Encuentro de Fomento y Servicios para la Micro, Pequeña Empresa y Emprendedores”, la autoridad indicó que los organismos públicos son una excelente oportunidad para hacer crecer los negocios de las empresas de todos los tamaños, dado que “el Estado siempre está comprando, tiene actividad económica incesante incluso en periodo de desaceleración”.

En ese sentido, detalló que frente a las preocupaciones del pago, ChileCompra modificó el año 2015 el Reglamento de Compras Públicas para que los organismos incorporaran los plazos de pago en las bases de licitación (con la regla general de 30 días para el sector del gobierno central y 45 días para el sector salud), al mismo tiempo que abrió un call center de gestión de reclamos por pago para intermediar y apurar los pagos atrasados de las instituciones públicas y dispuso del módulo Mis pagos en www.mercadopublico.cl en donde los proveedores hacer seguimiento del pago de su factura o reclamar en caso de ser necesario.

En la oportunidad, Trinidad Inostroza también dio a conocer la Microcompra, un nuevo canal de ventas que facilita la compra directa en el comercio electrónico por parte de los organismos públicos para adquisiciones menores a 10 UTM y que en una primera etapa parte con los comercios electrónicos de productos tecnológicos.

Asimismo, también invitó a los proveedores del rubro a participar en la licitación del Convenio Marco de Alimentos abierta hasta el próximo 6 de octubre y a capacitarse tanto de forma virtual como presencial para así profundizar y conocer las reales oportunidades que ofrece Mercado Público.
Salón Pyme es el mayor encuentro de empresas mipymes y emprendedores que reúne anualmente más de dos mil personas que pueden asistir a charlas, talleres y paneles informativos, además de una amplia gama de contenidos, herramientas, información y tendencias, todas enfocadas a satisfacer necesidades e inquietudes que puedan presentar los empresarios y empresarias de cara al cómo fortalecer sus empresas y emprendimientos.

Trinidad Inostroza en Enape 2017: “Queremos que los organismos públicos paguen oportunamente a proveedores”

Pago oportuno, más mujeres como proveedoras del Estado y el lanzamiento de la Microcompra fueron algunos de los temas abordados por la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, durante su presentación en el XVI Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Enape 2017.

El pago a los proveedores fue el tema que cruzó el XVI Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Enape 2017, importante cita inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet y el reelecto presidente del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa (Conapyme), Juan Araya.

En la oportunidad, la máxima autoridad del país indicó respecto a las iniciativas implementadas para apoyar a las pymes, que en su Gobierno se atacaron distintos tipos de brechas que “operaban y operan como obstáculo tangible para avanzar”. En ese sentido especificó que con la Ley de Productividad se estableció “un plazo de 8 días para el acuse de recibo de la factura, lo que promueve el pago oportuno y genera información fidedigna sobre comportamientos de pago; se introdujeron modificaciones al Sello ProPyme, para facilitar la certificación del pago oportuno a proveedores de menor tamaño; y se modificó el Reglamento de ChileCompra, para eliminar barreras en el acceso al Mercado Público”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza enfatizó que “queremos que los organismos públicos paguen oportunamente a los proveedores. Los llamamos a denunciar si detectan atrasos”.

En ese sentido, detalló el Programa de Pago Oportuno que lidera la institución por el cual el 2015 se modificó el Reglamento de Compras Públicas para que los organismos incorporaran los plazos de pago en las bases de licitación (con la regla general de 30 días para el sector del gobierno central y 45 días para el sector salud, cumpliéndose al año 2016 en el 79% de los casos); se abrió un call center de gestión de reclamos por pago, que incluye a los municipios, y en donde ChileCompra efectúa una labor de ‘cobranza’, intermediando, y apurando los pagos atrasados de las instituciones públicas (en el 2017 se beneficiaron 1.299 proveedores por montos que superan los USD$ 55 millones); y se dispuso del módulo Mis pagos en www.mercadopublico.cl en donde los proveedores pueden subir su factura y hacer seguimiento del accionar de los compradores monitoreando o ingresando un reclamo en caso de ser necesario.

Asimismo, destacó las oportunidades que tiene el Estado para las pymes que lideran las ventas con más del 60% en las regiones de El Maule, Los Ríos y Tarapacá y al mismo tiempo anunció el nuevo modelo de compras colaborativas que busca una mejor gestión de los compradores públicos y un mejor mercado para los proveedores, más simple y más accesible. Este modelo incluye la Microcompra, nueva modalidad de compras de menor cuantía que una primera etapa parte con los comercios electrónicos de productos tecnológicos; un módulo de gestión de contratos y un formulario electrónico simplificado de bases de licitación. Este último facilitará la tarea de los compradores a la hora de hacer sus requerimientos (se inicia con licitaciones menores a 100 UTM que representan el 60% de los procesos en mercado público) y también la de los proveedores a la hora de entender las bases, estandarizando el lenguaje a través de una estructura simple y clara.

Directora de ChileCompra da a conocer nuevo modelo de compras colaborativas en Radio Futuro

El pasado 28 de agosto, Trinidad Inostroza, visitó los estudios de Radio Futuro para explicar el nuevo rol de ChileCompra en materia de asesoría estratégica para adquisiciones relevantes de los organismos del Estado.

En el programa de economía de Radio Futuro “Mercado Futuro”, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer el nuevo modelo de compras colaborativas desarrollado en el marco del Programa de Modernización del Sector Público, y que tiene como objetivo simplificar procesos, facilitar el acceso y aprovechar las economías de escala para generar ahorro efectivo a las entidades.

En este contexto, destacó el nuevo canal de compra del Estado, la Microcompra, modalidad que permite a los organismos públicos comprar directamente en el comercio electrónico para adquisiciones menores o iguales a 10 UTM, lo cual simplifica procesos y reduce la burocracia.

“Con esto se reducen las barreras de entrada. Si quieres venderle a Estado es muy simple, solo tienes que aceptar ciertas condiciones de uso del sistema que permite que los organismos públicos puedan utilizar esta modalidad de compra”, explicó Trinidad Inostroza.

Por otra parte, en el espacio, conducido por Antonio Quinteros y Carlos Tromben, la directora de ChileCompra abordó el trabajo de la institución en materia de datos abiertos.

“Tenemos una plataforma web de datos abiertos disponible para quien quiera, por ejemplo, desarrollar aplicaciones y ecosistemas digitales que faciliten los negocios de las empresas con el Estado”, agregó Inostroza.

Del mismo modo, la directora indicó que ChileCompra está cumpliendo 14 años de funcionamiento con un rol que contribuye y apoya la gestión de todo el sector público.

“Nosotros trabajamos con más de 15 mil compradores públicos que pertenecen a 850 organismos del Estado y estamos a su disposición para hacer sus procesos más eficientes y para que cumplan con la finalidad de satisfacer las necesidades de los ciudadanos”, manifestó Trinidad Inostroza.

Finalmente, indicó que: “Nosotros estamos cambiando la mirada de Chilecompra para que sea más que una plataforma informática y apunte a la compra estratégica”.

ChileCompra forma parte de la Red de Academias, Escuelas y Programas de Formación del Sector Público

La Red de Formación reúne a 22 servicios públicos con academias y programas de formación vigentes, para potenciar la oferta pública formativa del Estado y mejorar la capacitación de los funcionarios y directivos públicos.

En una ceremonia encabezada por el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; el Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; la Ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez; la Ministra de Salud, Carmen Castillo; y el Director Nacional del Servicio Civil, Rodrigo Egaña se constituyó la primera Red de Academias, Escuelas y Programas de Formación de Servicios Públicos del Sistema de Formación para el Liderazgo Público del Servicio Civil.

La red está compuesta por 22 servicios e instituciones del Estado con programas de formación vigentes, y busca potenciar la oferta formativa, mejorar la calidad del Empleo Público y entregar un mejor servicio a la ciudadanía, a través de funcionarios y directivos preparados.

Para lograr este objetivo, la red deberá intercambiar experiencias; estandarizar y construir criterios comunes en temas de capacitación; fortalecer metodologías; y optimizar los recursos destinados a la formación de los funcionarios y directivos públicos.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés destacó en su discurso: “el Estado desde hace tiempo está destinando muchos recursos y esfuerzo para la capacitación de funcionarios y directivos públicos. Estamos convencidos que estos esfuerzos pueden llevarnos a buen puerto si existe una adecuada articulación de la red y mejores reglas para desarrollar esta tarea. Nuestro desafío como servidores públicos es poner en el centro de nuestro quehacer el servicio de calidad a la ciudadanía”. 

Al respecto, el Director Nacional del Servicio Civil, Rodrigo Egaña, sostuvo que “la constitución de esta red es el resultado de la disposición, colaboración y articulación intersectorial de los servicios públicos con academias, escuelas y programas de formación vigentes. Además, representa un tremendo aporte para potenciar el incremento del nivel de conocimientos y habilidades de los funcionarios y directivos públicos del país, promoviendo el liderazgo público innovador con vocación de servicio”.

Los 22 servicios públicos que trabajarán en conjunto son: SUBDERE, ONEMI, Academia Diplomática, Agencia de Cooperación Internacional, Tesorería General de la República, ChileCompra, Servicio Civil, SII, Servicio Nacional de Aduanas, SERNAPESCA, CONICYT, Gendarmería, Dirección del Trabajo, ChileValora, MOP, MINSAL, SAG, Subsecretaría de Evaluación Social, Laboratorio de Gobierno, Consejo para la Transparencia, Instituto Nacional de Derechos Humanos y Contraloría General de la República.

Programa de Formación ChileCompra

ChileCompra cuenta con un programa de capacitación para los más de 13 mil funcionarios que interactúan con el sistema y efectúan sus adquisiciones a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl. Se trata de actividades presenciales, tanto en Santiago como en regiones, además de contar con sistema e-learning y recientemente con charlas en línea, que permite responder dudas de manera inmediata.

El año 2016, Chilecompra realizó más de 25 mil capacitaciones en temas como normativa, uso de la plataforma, nuevos aplicativos y directivas de compras en temas de eficiencia, transparencia, compras con enfoque de género, compras sustentables, entre otros.

 

 

 

Ahorros a través de ChileCompra superaron los $188 mil millones el 2017

Las compras públicas efectuadas por los organismos del Estado a través de ChileCompra sumaron 2,9 millones de millones de pesos a junio de 2017 (US$ 4.430 millones). Las Mipes lideran las ventas en ChileCompra con más de 46% de montos a nivel nacional y el 53,8% de los montos a nivel regional.

A junio de 2017 los montos totales transados a través de ChileCompra alcanzaron 2,9 millones de millones de pesos (US$ 4.430 millones) con un total de 1.081.000 órdenes de compras emitidas por más de 850 organismos públicos a través de la plataforma www.mercadopublico.cl. En el 2016 los montos transados alcanzaron los US$ 10.000 millones con más de 2.326.000 órdenes de compra emitidas en línea.

En el primer semestre de 2017 el ahorro en las compras públicas –el que constituye una medida de competitividad del proceso- superó los 188 mil millones de pesos (US$ 287 millones). Cabe recordar que el 2016 éste alcanzó 457 mil millones de pesos (US$ 670 millones) lo que corresponde a un 6,7% del total transado.

En la tienda virtual de convenios marco, que cuenta con 128 mil productos en línea, los ahorros a junio de 2017 alcanzaron superaron un 23,8% lo que equivale a 183 mil millones pesos (US$ 279 millones) sobre el total transado en este catálogo electrónico –la tienda virtual más grande del país- de más de 772 mil millones de pesos (US$ 1169 millones). En el 2016 estos ahorros fueron de 19,5%, es decir un total de 351.000 millones de pesos (US$518 millones) sobre un total de 1.6 millones de millones de pesos (US$ 2.354 millones).

 Mipes lideran las ventas en ChileCompra con más de 46% de montos

Los proveedores que hacen negocios en ChileCompra suman más de 123.000, el 90% de los cuales son micro y pequeñas empresas. En cuanto a la participación por montos, las Mipes alcanzaron en el periodo un 46,41%, cifra que supera en más cinco veces la participación de este segmento en la economía nacional (9%), y que asciende a 1.345 millones de millones de pesos (US$ 2.027 millones).

En cuanto a las regiones, las Mipes superan el 53,8% promedio en su participación en el 2017 y destacan las regiones de Los Ríos (67%), Tarapacá (64%) y Atacama (64%), y Arica (63%).

 

En el 2017 los hospitales y servicios de salud (36,8%), el gobierno central (25,5%) y las municipalidades (24,9%) son los que más realizan compras y contrataciones.

 

Los mayores compradores públicos en el 2017 fueron Central de Abastecimiento S.N.S.S. –  CENABAST, Hospital Curicó, Carabineros de Chile, Ejército de Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI, JUNAEB, Armada de Chile, Corporación Administrativa del Poder Judicial, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol y Corporación Nacional Forestal – CONAF.

En tanto los rubros más transados fueron: Servicios de Construcción y Mantenimiento; Equipo, Accesorios y Suministros Médicos; Medicamentos y Productos Farmacéuticos; Salud, servicios sanitarios, alimentación; Servicios profesionales, administrativos y consultorías para la gestión de empresas; Servicios de Transporte, Almacenaje y Correo; Servicios basados en ingeniería, ciencias sociales y tecnología de la información; Servicios de Limpieza Industrial; Alimentos, Bebidas y Tabaco; Organizaciones y consultorías políticas, demográficas, económicas, sociales y administración pública.

Representantes de e-commerce en Chile conocieron nueva modalidad de compra del Estado, Microcompra

En el marco de una nueva sesión del Comité Ampliado de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago, se dio a conocer y se contestaron inquietudes sobre nuevo canal de venta directa que conecta a organismos públicos con plataformas de E-Commerce. En la actividad, estuvieron presentes Claudio Loyola, jefe de la División de Tecnología y Negocios y Antoine De L Herbe, jefe del Departamento de Gestión Comercial, ambos de ChileCompra.

Ante aproximadamente 70 integrantes del Comité Ampliado de Comercio Electrónico, Claudio Loyola, jefe de la División de Tecnología y Negocios. expuso el pasado 17 de agosto sobre los alcances del nuevo canal de ventas al Estado para las adquisiciones de menor cuantía: la Microcompra.

En la oportunidad, Loyola, interiorizó a los presentes sobre qué es ChileCompra y su rol como institución que administra la plataforma de licitaciones del Estado www.mercadopublico.cl, este último considerado el sistema de comercio electrónico más grande del país.

En esta línea, explicó que los organismos públicos efectúan sus adquisiciones a través de diversas modalidades, entre ellas, el catálogo electrónico de Convenios Marco que reúne diversos proveedores con sus productos y servicios previo ingreso vía licitación pública.

“Nos fuimos dando cuenta que esta modalidad de compra fue tan simplificada para los organismos del Estado que ellos comenzaron a realizar todos sus procesos a través del catálogo electrónico, incluso aquellos con montos inferiores a las 10 UTM, umbral bajo el cual es oportuno utilizar la modalidad de “Trato Directo”, indicó.

Resultado de ello, durante el 2016 se emitieron más de 2 millones de órdenes de compra a través del portal de Mercado Público, lo cual corresponde a un 60% de compras menores a 500 mil pesos y representa un alto costo para ChileCompra a nivel operacional y de administración.


Microcompra, el canal express del Estado

En este contexto y con el objetivo de alcanzar precios de mercado y hacer más eficiente al Estado en sus procesos de compra surge la Microcompra, una nueva modalidad que facilita la compra directa en el comercio electrónico por parte de los organismos públicos para adquisiciones menores o iguales a 10 UTM.

“Decidimos que una muy buena opción, a más de 14 años de lanzada la plataforma de Mercado Público, era incorporar los beneficios que la industria puede hoy día en materia de comercio electrónico”, agregó Claudio Loyola.

A través de este canal de venta, disponible en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl, los compradores tienen acceso directo a las tiendas virtuales de los comercios electrónicos adheridos que, en una primera etapa, corresponden productos tecnológicos.

“Vamos a lograr que quienes están comprando para el Estado vivan la experiencia E-commerce. Son ustedes quienes tienen la expertiz y han evolucionado en simplificar los procesos de contratación”, dijo Loyola.

Finalmente cabe señalar que el mercado potencial al que acceden las empresas es de US$ 366 millones, que corresponde a compras menores a 10 UTM (aproximadamente $456.199) en Mercado Público el año 2016.

1 77 78 79 80 81 84
Volver
Subir