Sociedad civil y gremios pymes conocieron sobre gestión de reclamos y avances en interoperabilidad con SIGFE
En la 11va sesión de la Mesa Pago a Proveedores se presentaron avances en materia de gestión de reclamo por pago oportuno y sobre trabajo conjunto con Dipres y Hacienda para el desarrollo de la interoperabilidad con SIGFE.
Este jueves 14 de septiembre, en contexto de la realización de la 11°sesión de la Mesa de Pago Oportuno, instancia que viene trabajando desde hace tres años con el objetivo de fomentar el pago oportuno por parte de los organismos del Estado, ChileCompra presentó ante 18 representantes de gremios pymes, del Consejo de la Sociedad Civil, y del Ministerio de Hacienda, una nueva sección en sitio de chilecompra.cl, con información sobre comportamiento en la gestión de reclamos por pago hacia organismos públicos que ingresan a través de la plataforma mercadopublico.cl.
En la oportunidad, se dio a conocer cifras del sistema de gestión de reclamos por pago implementado por ChileCompra el año 2015, entre lo que destaca que el 81,8% de los reclamos por pago no oportuno que ingresaron el 2017 a través de www.mercadopublico.cl corresponden a pymes. Estos reclamos alcanzan 19.877 este año por un monto de USD$ 72 millones, lo que corresponde al 1,3% de todas las órdenes de compra enviadas en el mismo período a través de www.mercadopublico.cl.
En tanto el 85% de estos fue dirigido a municipios y servicios del sector salud: el sector Municipal es responsable del 44% de los reclamos, seguido por el sector Salud con un 41%, Fuerzas Armadas con un 7% y un 7% para el gobierno central.
Asimismo, los representantes de la Dirección de Presupuesto y Ministerio de Hacienda expusieron sobre el proceso y los pasos a seguir para lograr la interoperabilidad de los sistemas financieros contables que administran ChileCompra y Dipres, atendiendo que se trata de hacer conversar cada paso del ciclo de compra, entre ellos, planificación, ejecución y pago. En dicho
contexto se explicitó que para el primer semestre de 2018 se espera contar con avances concretos para la primera fase relacionada con la planificación de las compras directamente relacionada con presupuesto asignado a la institución. Asimismo, Dipres aclaró que los datos que se manejan son sólo a nivel de organismos centrales y no se cuenta con datos de Municipios.
Esta información, se encuentra pública en www.chilecompra.cl para que usuarios y ciudadanía en general tenga acceso a información sobre el comportamiento en la gestión de reclamos por pago de los organismos públicos que transan a través del Sistema.
A la mesa organizada por ChileCompra asistieron representantes de Confedech, Conapyme, Conupia, Propyme, Amepe, Asexma, Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS), Ceminde, junto con representantes del Ministerio de Hacienda, Economía y de la Dipres.

Entre los meses de enero a julio de 2017, los montos transados a través de ChileCompra en la región de Antofagasta superaron los 101.651 millones de pesos. Los organismos con más compras son la Municipalidad de Antofagasta, el Hospital Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud Antofagasta.

Ante 57 Directores y Jefes de Servicio, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó el nuevo modelo de compras colaborativas, entre ellas, compras conjuntas y Microcompra con énfasis en la eficiencia, el ahorro y la transparencia en las adquisiciones que realizan los organismos del Estado.
Ante un centenar de emprendedores, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, invitó a participar de los negocios con el Estado que al año transa más de 10 mil millones de dólares. Durante su presentación en la décima edición del Salón Pyme “Encuentro de Fomento y Servicios para la Micro, Pequeña Empresa y Emprendedores”, la autoridad indicó que los organismos públicos son una excelente oportunidad para hacer crecer los negocios de las empresas de todos los tamaños, dado que “el Estado siempre está comprando, tiene actividad económica incesante incluso en periodo de desaceleración”.
En la oportunidad, Trinidad Inostroza también dio a conocer la Microcompra, un nuevo canal de ventas que facilita la compra directa en el comercio electrónico por parte de los organismos públicos para adquisiciones menores a 10 UTM y que en una primera etapa parte con los comercios electrónicos de productos tecnológicos.
El pago a los proveedores fue el tema que cruzó el XVI Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Enape 2017, importante cita inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet y el reelecto presidente del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa (Conapyme), Juan Araya.
En ese sentido, detalló el Programa de Pago Oportuno que lidera la institución por el cual el 2015 se modificó el Reglamento de Compras Públicas para que los organismos incorporaran los plazos de pago en las bases de licitación (con la regla general de 30 días para el sector del gobierno central y 45 días para el sector salud, cumpliéndose al año 2016 en el 79% de los casos); se abrió un call center de gestión de reclamos por pago, que incluye a los municipios, y en donde ChileCompra efectúa una labor de ‘cobranza’, intermediando, y apurando los pagos atrasados de las instituciones públicas (en el 2017 se beneficiaron 1.299 proveedores por montos que superan los USD$ 55 millones); y se dispuso del módulo Mis pagos en www.mercadopublico.cl en donde los proveedores pueden subir su factura y hacer seguimiento del accionar de los compradores monitoreando o ingresando un reclamo en caso de ser necesario.
En el programa de economía de Radio Futuro “Mercado Futuro”, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer el nuevo modelo de compras colaborativas desarrollado en el marco del Programa de Modernización del Sector Público, y que tiene como objetivo simplificar procesos, facilitar el acceso y aprovechar las economías de escala para generar ahorro efectivo a las entidades.
La Red de Formación reúne a 22 servicios públicos con academias y programas de formación vigentes, para potenciar la oferta pública formativa del Estado y mejorar la capacitación de los funcionarios y directivos públicos.

Ante aproximadamente 70 integrantes del Comité Ampliado de Comercio Electrónico, Claudio Loyola, jefe de la División de Tecnología y Negocios. expuso el pasado 17 de agosto sobre los alcances del nuevo canal de ventas al Estado para las adquisiciones de menor cuantía: la Microcompra.
“Decidimos que una muy buena opción, a más de 14 años de lanzada la plataforma de Mercado Público, era incorporar los beneficios que la industria puede hoy día en materia de comercio electrónico”, agregó Claudio Loyola.