Participa de la Consulta al Mercado de Insumos y dispositivos médicos
Hasta el 8 de septiembre se extendió el plazo para que las proveedoras, los proveedores y gremios interesados participen de la Consulta al Mercado (RFI) de insumos y dispositivos médicos publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 3233-4-RFI23.
La Dirección ChileCompra extendió el plazo para participar de la Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl “Convenio Marco de insumos y dispositivos médicos” (ID 3233-4-RFI23), que busca recabar información relevante de la industria asociada al despacho de los productos con que contará el nuevo Convenio. De esta manera, el catálogo podrá acercarse aún más a la realidad de la industria, adaptándose a su oferta.
Qué son las Consultas al Mercado Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación.
Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
ChileCompra refuerza trabajo conjunto con el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno
Se implementará un nuevo programa de entrenamiento de ChileCompra para auditores y se reforzarán las coordinaciones del CAIGG con el Observatorio ChileCompra que monitorea potenciales irregularidades de las entidades públicas en sus compras en www.mercadopublico.cl.
En el contexto de su alianza con entidades públicas, organismos de control y fiscalizadores, ChileCompra dispone desde el 2018 un acceso especial para el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG) a paneles de monitoreo y apertura de datos que permiten a los auditores internos monitorear las compras y contrataciones que efectúan más de 1.000 organismos a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.
Este trabajo conjunto se refuerza hoy con el desarrollo de un programa de entrenamiento de ChileCompra para auditores que tendrá carácter permanente, considerando la rotación y diversos niveles de conocimientos de quienes auditan. Dichas capacitaciones se basarán en un programa piloto implementado en el Ministerio de Justicia.
Asimismo, se acordó avanzar en la coordinación permanente entre el CAIGG y el Observatorio de ChileCompra que monitorea potenciales irregularidades de las entidades públicas, para lo cual se establecieron reuniones mensuales y un flujo constante de información relativa a anomalías y hallazgos detectados por el Observatorio en el marco del monitoreo a los procesos de compra. Cabe destacar que el Observatorio ChileCompra es un área de la institución que se verá muy especialmente reforzada con el Proyecto de Ley 19.886 que está pronto a ser publicado, aumentando sus atribuciones, con un reconocimiento legal de su función de monitoreo de compras, especialmente en lo que dice relación con el monitoreo de los tratos directos que realizan los organismos públicos.
La profundización del trabajo conjunto entre ChileCompra y el CAIGG se acordó en una reunión conjunta entre la Auditora General de Gobierno Daniella Caldana, Cristián Pérez Jefe de la División de Usuarios de ChileCompra y Juan Cristóbal Moreno, jefe del departamento del Observatorio de ChileCompra, con sus respectivos equipos, la que se realizó el 17 de agosto de 2023 en dependencias de ChileCompra.
Además, se acordó realizar una jornada especial para la red del CAIGG sobre la Modernización de la Ley de Compras, la cual tendrá lugar el día 28 de septiembre en el Edificio Moneda Bicentenario. La instancia permitirá dar a conocer los detalles de la iniciativa de Ley que ya fue despachada por el Congreso para su revisión en el Tribunal Constitucional, previo a su promulgación y publicación.
También, se trabajará en la actualización de la Guía 2024 que el CAIGG distribuye entre la red de auditores, para introducir los cambios que considera la nueva Ley de Compras, de manera tal de aunar esfuerzos en el acceso a información relevante para los procesos de auditorías.
En la reunión, representando a ChileCompra participaron Cristián Pérez, jefe de la División de Adopción y Gestión de Usuarios; Claudia Soto, jefa del departamento de Adopción; Juan Cristóbal Moreno, jefe del departamento del Observatorio de ChileCompra, María Cristina Alcántara, profesional del departamento de Adopción.
El trabajo en conjunto permitirá mantener un flujo de comunicación colaborativo y permanente, logrando establecer reuniones mensuales de coordinación, que permita comunicar hechos relevantes de manera expedita para fortalecer la transparencia y probidad en las compras públicas.
Participa de la Consulta Ciudadana sobre Convenio Marco de desarrollo de software
La consulta estará abierta hasta el 8 de septiembre de 2023, plazo en donde los participantes pueden revisar el documento y hacer llegar sus comentarios y aportes mediante formulario.
Desde el 31 de agosto y hasta el 8 de septiembre estará abierta la consulta sobre las bases de Convenio Marco de desarrollo y mantención de software publicadas en la plataforma www.mercadopublico.cl para que actores del rubro y la ciudadanía en general puedan participar del proceso.
La instancia permitirá conocer opiniones y sugerencias para poder implementar en futuras mejoras. Para ello, quienes deseen hacer llegar sus aportes solo deben revisar el documento y luego enviar sus comentarios a través del siguiente formulario.
La consulta pública pretende conocer la opinión respecto del margen en la contratación de este tipo de convenio marco, considerando que contempla compras desde las 30 UTM hasta las 600 UTM.
Indisponibilidad programada de www.mercadopublico.cl para 9 y 30 de septiembre
Informamos que, debido a procesos de actualización de la infraestructura tecnológica y mantención de sitio de contingencia, los sábados 9 y 30 de septiembre, la plataforma www.mercadopublico.cl y sus servicios no se encontrarán disponibles.
Informamos a nuestras usuarias y usuarios que en el mes de septiembre se realizarán actualizaciones tecnológicas programadas de la plataforma transaccional de compras públicas, www.mercadopublico.cl, que administra la Dirección ChileCompra.
Se trata de la actualización de las versiones de los servicios de Openshift (OCP) y Single Sign On (SSO) que forman parte de su infraestructura tecnológica, además de la mantención del site de contingencia, las que se han programado para los sábados 9 y 30 de septiembre. Durante ambos días la plataforma www.mercadopublico.cl y sus servicios no se encontrarán disponibles.
Esta mantención programada es parte del proceso de modernización de nuestros sistemas y permitirá responder a los desafíos propuestos por el Estado relacionados a la seguridad, mejoras en el rendimiento y continuidad operacional de los servicios.
Desde ya solicitamos tomar las precauciones necesarias que eviten contratiempos en los procesos de contratación vigentes y seguir las siguientes recomendaciones.
Recomendaciones para Compradores:
-Extienda, si es pertinente, las fechas de cierre de procesos de compra importantes para asegurar la participación de los proveedores.
-Verifique los plazos para recibir adecuadamente los antecedentes que usted requiera en el proceso.
-Revise las fechas de cierre para preguntas de los foros en los procesos de licitación publicados.
-Prevea necesidades de abastecimiento que pudieran presentarse durante los fines de semana informados.
Recomendaciones para Proveedores:
– Adelante el ingreso de sus ofertas en www.mercadopublico.cl para los procesos que cierran en las fechas informadas. Esto aplica a todas las modalidades, incluyendo la Compra Ágil. Siempre es recomendable efectuar sus ofertas con la debida antelación.
-Si debe renovar su acreditación en el Registro de Proveedores o si desea suscribirse al Registro por alguna adjudicación, hágalo con anticipación o posterior al periodo de indisponibilidad antes mencionado.
-Recuerde que para participar de Compra Ágil o postular a una licitación no es obligatoria la inscripción en el Registro de Proveedores.
-No olvide que si está subiendo una oferta y aún no llega al paso 4 de “Ingresar y confirmar la oferta”, ésta solo quedará en estado “guardada” en su escritorio. Si ha subido la documentación verifique dejar enviada su oferta antes de la indisponibilidad programada.
-Tenga en cuenta que los procesos de licitación nunca cerrarán un fin de semana, feriado o lunes antes de las 15.00 hrs, por lo que la entrega de certificado de indisponibilidad no será efectiva para esta mantención programada.
Recomendaciones para proveedores de Convenios Marco:
-Adelantar el ingreso de sus ofertas de Gran Compra en la plataforma www.mercadopublico.cl.
-Gestionar su información en la plataforma con anterioridad.
– Ingresar oportunamente sus solicitudes relacionadas a la gestión de sus productos o servicios en tienda.
Reajuste extraordinario de precios se realiza automáticamente en el Convenio Marco de Ferretería y Servicios complementarios
Ya se encuentra disponible el nuevo Módulo de Reajuste Extraordinario de precios en el Convenio Marco de Ferretería y Servicios Complementarios que disminuye la burocracia y facilita la gestión de productos a los proveedores.
Desde el 17 de agosto del 2023 se encuentra habilitado el nuevo Módulo de Reajuste Extraordinario de Precios de Convenio Marco que automatiza le reajuste, disminuyendo la burocracia y facilitando su rápida implementación. El reajuste automático ya fue implementado en el Convenio Marco de Alimentos ID XX y se está ahora incorporando en el Convenio Marco de Ferretería y Servicios Complementarios ID 2239-2-LR18.
Los proveedores de los Convenios Marco respectivos podrán acceder a través del módulo de Convenio Marco en el escritorio proveedor en www.mercadopublico.cl.
Este nuevo módulo automático de reajuste extraordinario disminuye la burocracia evitando el procedimiento manual donde los proveedores debían enviar un formulario y los antecedentes vía incidente, lo que mejora los tiempos de respuesta.
Se facilita así la aplicación del reajuste extraordinario, con una revisión automática de las solicitudes, validando la fórmula de cálculo con las fuentes oficiales y actualizadas de indicadores económicos.
Esto permite entregar un servicio más simple, resolutivo y confiable, el cual en tres simples pasos podrán realizar su solicitud y obtener de forma inmediata el resultado del reajuste:
Paso 1: Selección del convenio marco.
Paso 2: Selección de los productos que desea solicitar reajuste extraordinario.
Paso 3: Enviar solicitud.
Las solicitudes enviadas por los proveedores quedan registradas en el Listado de Reajuste Histórico y podrán tener 4 estados:
Aprobado: El reajuste fue aprobado e implementado con éxito.
Rechazado: El reajuste solicitado no cumple con los requisitos de cálculo de las bases de licitación
Pendiente: Un jefe de producto de Convenio Marco, está analizando la solicitud, cuyo resultado estará en un plazo de hasta 5 días hábiles.
No vigente: Finalizó el periodo de reajuste de precio extraordinario y se encuentra con precio regular en Tienda.
Para mayor detalle, los proveedores pueden encontrar en la sección Material Disponible del Centro de Ayuda ayuda.mercadopublico.cl la “Presentación de módulo reajuste extraordinario de precios de ferretería y servicios complementarios” y acceder a las capacitaciones publicadas en capacitación.chilecompra.cl.
Proyecto de Ley es despachado por Comisión Mixta
La tarde del 9 de agosto, la Comisión Mixta aprobó la propuesta del Ejecutivo para resolver divergencias entre ambas Cámaras sobre la ley que moderniza las compras públicas.
fuente: www.hacienda.cl
Con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que moderniza el sistema de compras públicas, modificando a la ley N° 19.886 y a otras leyes(Boletín N° 14.137-05), en nueva sesión de la Comisión Mixta, esta tarde los senadores y diputados que conformaron dicha instancia revisaron la propuesta del Ejecutivo, despachando los cuatro artículos pendientes.
En la sesión participaron la Senadora Loreto Carvajal, el Senador Karim Bianchi, el Senador Manuel José Ossandón, el Senador José Miguel Durana y el Senador Gastón Saavedra. Por parte de la Cámara, el Diputado Miguel Mellado, la Diputada Camila Rojas, el Diputado Gastón Von Mühlenbrock y el Diputado Eric Aedo en representación de Ricardo Cifuentes.
En tanto el Ejecutivo estuvo representado por la Subsecretaria de Hacienda Heidi Berner, la Coordinadora Legislativa del Ministerio de Hacienda, Consuelo Fernández, la Directora de ChileCompra Verónica Valle y el Fiscal de ChileCompra Ricardo Miranda.
La primera propuesta de modificación (referida al artículo 3° bis) establece que tanto a los contratos de obras públicas y concesiones del MOP como a los contratos de obras que celebren los Serviu para el cumplimiento de sus fines, les aplicarán las normas sobre Tribunales de Contratación Pública −contenidas en el Capítulo V del proyecto− y las de probidad y transparencia, desde la difusión de las bases hasta la adjudicación de dichos contratos. Además, estas contrataciones deberán realizarse a través del Sistema de Información y Gestión de Compras y Contrataciones del Estado (mercadopublico.cl).
Por otra parte, se mantiene la norma que permite al MOP excepcionalmente no contratar a través de la mercadopúblico.cl en los casos en que así lo requiera por la naturaleza propia de determinadas licitaciones de obras públicas, incluyendo las que pudieran celebrarse en el marco de la preparación de los procesos de concesión, lo cual deberá establecerse mediante un acto administrativo debidamente fundado por la dirección respectiva del MOP. Los contratos de concesión de obra pública podrán desarrollarse íntegramente a través de mercadopublico.cl.
Respecto a la incorporación de criterios que favorezcan empresas de economía social, que promuevan la igualdad de género u otras, se perfeccionó la redacción del inciso noveno propuesto en el artículo 6° estipulando que: “Los organismos públicos afectos a la aplicación de la presente ley, podrán establecer criterios complementarios a la evaluación técnica y económica para impulsar el acceso a empresas de economía social o que promueven la igualdad de género o liderazgo de mujeres dentro de la estructura organizacional, o que impulsen la participación de grupos subrepresentados en la economía nacional, según lo determine el reglamento”. Pero se especifica que “en ningún caso estos criterios podrán prevalecer por sobre la evaluación técnica económica, debiendo asignarles una ponderación inferior que resguarde lo anterior y no podrán tener como consecuencia excluir o impedir la participación de otros oferentes”.
Finalmente, recogiendo las observaciones realizadas por la Comisión sobre el Trato Directo o Contratación Excepcional Directa con Publicidad, se formuló una propuesta para reforzar la gravedad de utilizar la calificación indebida de las causales de urgencia o emergencia, confianza y seguridad. Si bien el proyecto aumenta el tope de multas al jefe de servicio de 50 a 100 UTM, lo que constituye la sanción más alta que la ley contempla para este cargo pues duplica las impuestas por la Ley de Lobby o la Ley sobre Probidad en la Función Pública, se especificó que la multa no impide que se apliquen las demás sanciones procedentes, incluida la destitución, cuando corresponda. Adicionalmente, se explicita que en todo Trato Directo deberá darse íntegro cumplimiento a los deberes establecidos en el artículo 12 bis respecto de los funcionarios participantes en dichos procedimientos de Trato Directo; en especial, la obligación de declarar patrimonio e intereses.
En Comisión Mixta avanza discusión de Proyecto de Ley que moderniza el sistema de compras públicas
En sesión, que reúne a diputados y senadores, se revisaron cuatro artículos y acordaron ajustes de modo de realizar votación en la próxima sesión.
Este lunes 7 de agosto, se realizó una sesión en Comisión Mixta, instancia encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias producidas entre ambas Cámaras, con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que moderniza la ley N° 19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado (Boletín N° 14.137-05).
En la sesión participaron la Senadora Loreto Carvajal, el Senador Karim Bianchi, el Senador Manuel José Ossandón, el Senador José Miguel Durana y el Senador Gastón Saavedra. Por parte de la Cámara, el Diputado Jaime Naranjo, el Diputado Miguel Mellado, la Diputada Camila Rojas y el Diputado Gastón Von Mühlenbrock.
En tanto el Ejecutivo estuvo representado por la Subsecretaria de Hacienda Heidi Berner, la Coordinadora Legislativa del Ministerio de Hacienda, Consuelo Fernández, la Directora de ChileCompra Verónica Valle y el Fiscal de ChileCompra Ricardo Miranda.
En la oportunidad, los parlamentarios solicitaron ajustes en la redacción de modo de reforzar el cumplimiento de los principio de probidad y transparencia en los procedimientos de trato directo.
Durante la sesión se revisaron los siguientes artículos:
El artículo 1, relativo a la aplicación de la ley, es decir, quiénes deben utilizar el sistema de compras públicas.
El artículo 3 bis, relativo a las licitaciones de obra pública y de concesiones de obra pública.
El Inciso 9 del artículo 6, relativo a la inclusión de criterios sociales en licitaciones del Estado.
Los artículos 8 bis a 8 quater, que regulan procedimientos de Trato Directo y compras por cotización,
Posterior a la presentación de la subsecretaria Heidi Berner y a las intervenciones de los parlamentarios, se acordó mejorar la redacción de los artículos revisados en esta instancia, a fin de avanzar en la etapa final de tramitación del proyecto de ley.
La Comisión Mixta retomará la discusión del proyecto de ley en sesión fijada para el día miércoles 9 de agosto, jornada en la que se espera se proceda a efectuar la votación del proyecto de ley calificado de “discusión inmediata”.
Invitamos a participar de nueva versión de la Medición de Satisfacción (MESU) que efectúa el Ministerio de Hacienda
La Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) es una encuesta que busca identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en la entrega de los servicios del Estado, entre los que se encuentra ChileCompra,
La Medición de Satisfacción Usuaria (MESU) es una encuesta que busca identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en la entrega de los servicios del Estado, entre los que se encuentra ChileCompra, tomando como base las necesidades de las personas y cuyos resultados sirven de base para definir planes de acción específicos en las instituciones públicas con foco en la simplificación de los trámites, la mejora de los canales de atención, la reducción de tiempos de tramitación, la entrega de mejor información y, general, a un mejor funcionamiento del Estado en su conjunto.
ChileCompra fue por primera vez parte de esta encuesta en el año 2015. En el proceso MESU 2023 participan 74 instituciones públicas, cuyos trámites abarcan más del 80% de las transacciones de trámites del sector público en 2022. El levantamiento comenzó durante la segunda quincena de julio y se extenderá hasta septiembre. Los resultados estarán disponibles durante el último trimestre de este año para que las instituciones públicas los consideren en sus diagnósticos de la experiencia usuaria 2023.
Como parte de las mejoras propuestas por OCDE a esta medición, esta versión incluye preguntas sobre oportunidad de entrega del servicio, acceso a la información del trámite y cuán “igualitario” fue el trato.
MESU comenzó en 2015 como parte del Programa de Mejora de la Gestión Pública y de los Servicios al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Hacienda. Desde entonces la medición ha ido creciendo en cobertura y se han levantado más de 470.000 encuestas a personas usuarias del Estado.
En la versión 2022 participaron 67 instituciones del gobierno central y se aplicaron 114.731 encuestas a personas usuarias. Respecto de la evaluación general de las instituciones, el porcentaje de personas que las califica con nota 6 o 7 aumentó de 55% en 2021 a 60% en 2022, superando también las mediciones de 2019-2020.
Se extiende el plazo para participar en la Consulta al Mercado de Software de Ofimática
Hasta el 4 de agosto las proveedoras, proveedores y gremios del rubro podrán ingresar a esta consulta al Mercado (RFI) mediante el ID 3233-3-RFI23 en www.mercadopublico.cl.
La Dirección ChileCompra informa la extensión en el plazo para ser parte de la Consulta al Mercado (RFI) de Software de Ofimática (ID 3233-3-RFI23), hasta el viernes 4 de agosto. Esta consulta busca levantar información técnica actualizada sobre los productos de licencias de ofimática, con el fin de mejorar las gamas de productos de licencias que estarán disponibles en el futuro Convenio Marco, con el se busca aumentar la cantidad de proveedores adjudicados a través de mayor número de soluciones de productos de ofimática y aumentar la aplicabilidad con respecto al actual convenio marco.
La Consulta al Mercado (RFI) indaga sobre:
1.- Disponibilidad de productos en el mercado.
2.- Descripción técnica de las licencias de software de ofimática.
3.- Definición de gama de productos.
4.- Condiciones contractuales de las licencias.
Por ello, se invita a las proveedoras y proveedores de la industria a que participen de este proceso de consulta con opiniones y comentarios a través de www.mercadopublico.cl en Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-1-RFI23.
Qué son las Consultas al Mercado
Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación. Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
Este 30 y 31 de agosto ChileCompra será parte de Expo Mercado Público
En su aniversario 20 años, ChileCompra expondrá sobre los importantes desafíos para las compras públicas en probidad y mayor acceso de empresas de menor tamaño que trae el Proyecto de Ley en actual discusión en el Congreso, como también la inclusión de la innovación, economía circular y perspectiva de género en el cuerpo legal.
Expo Mercado Público es organizada por la productora InterExpo y en esta V Versión cuenta con el patrocinio de la Dirección ChileCompra, Corfo y Cenabast, entre otros organismos públicos y privados.
Los días 30 y 31 de agosto se realizará Expo Mercado Público, instancia de confluencia entre los organismos compradores, proveedoras y proveedores y distintos actores del mercado de las compras públicas.
Este 2023, el encuentro contará con la presencia de la directora de ChileCompra, Verónica Valle y el Presidente de la Confedechtur, Rafael Cumsille, quienes se referirán a los desafíos del sistema a 20 años de su creación.
Asimismo, ChileCompra estará a cargo de un panel especial para presentar las novedades asociadas a los distintos ejes que contempla el proyecto de ley (Boletín N°14137-05) que moderniza la ley N°19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado, que actualmente se encuentra en tercer trámite constitucional, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. En esta actividad se ahondará en las nuevas exigencias asociadas a probidad y resguardo de los conflictos de interés que tendrán que aplicar los funcionarios de los organismos públicos de inmediato cuando se publique la ley.
Durante la primera jornada, se realizará el panel “Compras Colaborativas en el Estado”, en el que participará Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas de ChileCompra junto al director de Cenabast, Jaime Espina; se efectuará también el panel “Participación de las mujeres en las compras públicas”, con la participación de Aurora Lara, jefa del Departamento de Gestión de Usuarios, además de la realización del taller “Compra Ágil, modalidad para la participación de empresas de menor tamaño”, que realizará Eduardo Viveros, jefe del Departamento de proyectos Estratégicos de ChileCompra junto a Rodrigo Silva, director de ASECH.
Durante el jueves 31 de agosto, corresponderán los paneles de “Gobernanza de datos en el Estado”, que contará con la participación de Javier Dávila, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jacobo García Villareal, Especialista Senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Verónica Valle, directora de ChileCompra, Rocío Noriega, del Grupo Bicameral de Transparencia y Giulano Pesce de la Corporación del Poder Judicial.
Asimismo, ChileCompra será parte del panel “Desarrollo de habilidades para contrataciones abiertas”, que contará con la presencia de Rossana García, Coordinadora de Formación y Capacitación de ChileCompra quien estará junto a Ricardo Salazar, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huanuco, Perú y Francisca Ortega de la Universidad Miguel de Cervantes. Y del Panel “de Contrataciones Cerradas a abiertas, hacia un lenguaje ciudadano”, que contará con las exposiciones de Mariana López, Gerente de proyectos de América Latina de Open Contracting Partnership, Igor Morales, director General de Cicab y Gabriela Lazo, jefa de la División de Estudios de la Dirección ChileCompra.
El mismo jueves 31, y como parte de las alianzas estratégicas con ChileCompra, María Paz Hermosilla directora GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez expondrá en el panel “Transformación Digital”, en materia de Algoritmos Éticos en las bases de contratación de compras públicas, entre otros talleres.
Revisa el programa completo de las actividades que estarán disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general a través del sitio Expo Mercado Público.
Expo Mercado Público cuenta con el patrocinio de la Dirección ChileCompra y es organizada por Interexpo, empresa con 22 años de trayectoria dedicada a la Organización de Ferias y socia de Santiago Convention Bureau y de Turismo Chile.