Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

A un mes de la implementación de Compra Ágil se han realizado compras por cerca de $2.000 millones

El 85% de las órdenes de compra corresponden a Mipymes, y del total emitidas, un 42% son de proveedores de regiones.
Revisa publicación en Diario Financiero, edición 26 de mayo de 2020.

Dirigida especialmente a las Mipymes, este instrumento permite una mayor participación en ventas de montos menores a 30 UTM ($ 1.500.000, aproximadamente) a través de www.mercadopublico.cl.

A un mes de su implementación, se han concretado 3.618 órdenes de compra por un monto total de $1.961.700.700. El 85% de las órdenes de compra corresponden a Mipymes, y del total emitidas, 1.531(42%) son de proveedores de regiones.

Las regiones con mayor participación -sin considerar la Región Metropolitana- son la Región del Bío Bío, por $ 150.919.649 y la Región de Valparaíso, por $ 131.790.735.

Esta iniciativa es parte de las medidas contenidas en el “Plan Económico de Emergencia” para combatir los efectos económicos del Covid-19, el cual fue anunciado el pasado 19 de marzo por el Gobierno.

Como explica el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, “ChileCompra se ha convertido en una puerta de entrada para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan ampliar sus mercados ofreciendo sus productos y servicios al sector público”, y agrega “La Compra Ágil busca fomentar el emprendimiento para ir en apoyo directo de las Mipymes”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Tania Perich explica que “el 80% del total de las compras del Estado, es decir 1.800.000 órdenes de compra que emiten los organismos del Estado al año son de montos menores a 30 UTM. Esto representa un mercado potencial de 800 millones de dólares que ahora se abre para que las Mipymes puedan ofertar en forma rápida y fácil”.

Los cinco principales rubros con mayor demanda en este primer mes son: Equipamiento y suministros médicos, con $390 millones; medicamentos y productos farmacéuticos, con $168 millones; equipos y suministros de limpieza, con $111 millones; equipamiento para laboratorios, con $91 millones y ropa, maletas y productos de aseo personal, con $72 millones.

Pasos para participar en Compra Ágil

Inscribirse en “Mercado Público” es muy simple y no requiere más que de algunos minutos para ingresar datos básicos. Basta con seleccionar los productos y servicios que se ofertan y luego cotizar las solicitudes de los diversos organismos públicos.

La recomendación es actualizar los rubros inscritos a fin de recibir sólo las notificaciones asociadas a los productos o servicios ofertados. Recordar ingresar correctamente el correo electrónico para que las solicitudes de cotización lleguen sin más demora a conocimiento de los interesados.

Al finalizar el plazo de la cotización, se generará un cuadro resumen a partir del cual el comprador seleccionará la cotización ganadora, adjuntándose automáticamente las restantes como respaldo en las órdenes de compra. Así se cumple con el artículo 10 bis del “Reglamento de Compras Públicas” asociado a la Compra Ágil, implementado en enero de 2020.

Conoce más de la herramienta Compra Ágil a través de videos y tutoriales en ChileCompra TV en youtube

Revisa información en sección Nuevas Modalidades de Compra/Compra Ágil.

Ministro de Hacienda presentó Compra Ágil para que Mipymes hagan más negocios con el Estado

Con este nuevo sistema de ChileCompra, las adquisiciones de organismos públicos por montos menores a $1.500.000 son ahora visibles y accesibles a todos, para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan vender en forma participativa y rápida sus productos y servicios.

El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, presentó hoy Compra Ágil, un nuevo módulo de ChileCompra, que facilita la participación de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) en las todas las adquisiciones del Estado inferiores a 30 UTM, $1.500.000 aproximadamente, las que representan el 80% del total de las compras del Estado a nivel central.

Esta medida es parte del Plan Económico de Emergencia para combatir el Covid-19 que fue anunciado el pasado 19 de marzo.

Revisa el contacto telefónico que hizo con los primeros usuarios proveedores de la Compra Ágil

“Este fue un compromiso que asumimos como Gobierno cuando lanzamos el primer paquete económico. Consiste en un portal simplificado, amigable y al alero del ChileCompra que está pensado en pymes, en los emprendedores a lo largo de todo Chile, para que puedan ofrecer fácilmente, sin tanto papeleo y sin tanto trámite, sus productos y servicios a las compras que hace el Estado a través de ChileCompra”, destacó el Ministro Briones.

Agregó que este portal busca fomentar el emprendimiento para ir en apoyo y en ayuda de las Mipymes “que lo están pasando mal y requieren de apoyo, y qué mejor ayuda que el Estado se ponga con un portal amigable, que abre la cancha a las oportunidades”. 

Ignacio Briones destacó el arduo trabajo de ChileCompra para sacar adelante Compra Ágil, que está disponible desde el 21 de abril en www.mercadopublico.cl.

Asimismo, el Titular de Hacienda informó que, en solo 4 días, se registró una alta tasa de transacciones en este portal de Compra Ágil. En este periodo, los organismos públicos de todo el país enviaron 1.496 solicitudes de cotizaciones para comprar productos y servicios, con una cantidad de 14.440 ofertas enviadas por parte de los proveedores, lo que en promedio implica más de 9,7 cotizaciones por solicitud.

Al dar a conocer Compra Ágil, el Ministro de Hacienda conversó con Ricardo Rojas, quien desde Arica envió su cotización en línea y logró concretar una venta de productos de limpieza al Instituto Nacional del Deporte, y con Ema Sánchez, emprendedora de Osorno, quien espera concretar muy pronto ventas a través de esta plataforma. 

Por su parte, la Directora de ChileCompra, Tania Perich, explicó que “acceder a Compra Ágil es simple, basta estar registrado en www.mercadopublico.cl. El proveedor debe ingresar a su escritorio privado y hacer clic en el botón COMPRA ÁGIL en el menú superior. Allí puede revisar todas las solicitudes en línea de los organismos públicos compradores desde todas las regiones del país que están asociadas a sus rubros inscritos. Y sólo debe responder a estos requerimientos enviando sus cotizaciones de productos o servicios”.

Perich recalcó la importancia de que los proveedores tengan sus rubros bien inscritos en la plataforma de www.mercadopublico.cl. “Llamamos a que actualicen sus rubros en el portal para que puedan recibir las oportunidades de negocios que realmente les interesan. Sólo deben ingresar al menú “Administración” y escoger la opción “Administrar rubros”. Seleccionando las palabras claves de sus productos y servicios podrán ir agregando uno a uno los rubros de su interés”, detalló.  

A la fecha se han concretado 119 órdenes de compra, por un monto total de $58.000.569.  El monto promedio en pesos de las 1.496 solicitudes de cotización fue de 487.399, con una mediana de 335.580 pesos.

Compra Ágil abre nuevas oportunidades de negocios con el Estado

En la edición de este lunes 13 de abril, el diario Las Últimas Noticias destacó la nueva herramienta Compra Ágil, que estará operativa en las próximas semanas y que busca apoyar fuertemente a las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país que transan por la plataforma de Mercado Público en las compras menores a 30 UTM.

  • Revisa la publicación aquí

Compra Ágil es el nombre de una de las varias herramientas anunciadas por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con motivo del lanzamiento de un nuevo plan económico que busca disminuir las consecuencias relacionadas al Covid-19. La iniciativa estará operativa durante las próximas semanas y ha sido desarrollada para echarles una mano a todas las micro, pequeñas y medianas empresas que actualmente transan o están interesadas en participar activamente de la plataforma Mercado Público de ChileCompra, que tan solo el año pasado registró transacciones por más de US$11.500 millones.

Francisco Moreno, subsecretario de Hacienda, detalla en qué se traducirá ese apoyo. “Estamos permitiendo que las empresas de menor tamaño puedan acceder a través de Mercado Público a todas las órdenes de compra de montos inferiores a 30 UTM (alrededor de $1.500.000) que hagan los organismos públicos . Antes del anuncio, las mipymes podían no enterarse de este tipo de compras públicas por lo que hemos desarrollado herramientas digitales más ágiles y precisas para generar dichos cambios”.

Por otro lado, desde ChileCompra -entidad que da luz verde a todas las transacciones por distintos bienes y/o servicios entre el Estado y las pymes-, aclaran que gracias a Compra Ágil “de ahora en adelante cada institución va a solicitar sus cotizaciones en línea cuando se efectúen estas compras menores, por lo que las empresas podrán recibir las nuevas notificaciones y posteriormente enviar sus ofertas”, explica Tania Perich, directora de la plataforma estatal donde actualmente ofertan más de 114 mil empresas, de las cuales el 96% son micro, pequeñas y medianas.

¿Qué hacer para convertirse en proveedor del Estado? Fácil. El proceso está abierto en Mercado Público para todas aquellas personas naturales o jurídicas tanto nacionales como extranjeras. Como consecuencia del Covid-19, se están facilitando aún más los trámites para ser parte de esa plataforma web, por ejemplo a través de la eliminación de la obligatoriedad de presentar documentos físicos o digitales para verificar la existencia de las empresas. Eso se realizará ahora de forma automática y en línea directa con el Servicio de Impuestos Internos.

“Hacemos también el llamado a todas las empresas que ya están inscritas en este portal para que puedan ingresar y actualizar sus rubros para que así se mantengan al tanto de las nuevas oportunidades de negocios. Para ello solo deben entrar al menú ‘Administración’ de la página web y escoger la opción ‘Administrar rubros’. Luego se deben seleccionar las palabras claves de sus productos y servicios para así ir agregando uno a uno los rubros de su interés”, detalla Perich, directora de ChileCompra.

Importante: Compras públicas ante estado de excepción de catástrofe nacional por Coronavirus

A partir de las 00.00 horas del 19 de marzo y durante 90 días comenzó a regir el estado de excepción constitucional de catástrofe frente al brote de Coronavirus COVID-19. Esto implica que las Fuerzas Armadas tomaron el control de la seguridad sanitaria en el país a través de jefes de zona, pudiendo decretar medidas como restricción de reuniones de espacios públicos, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad, establecer cuarentenas, toques de queda, entre otras medidas extraordinarias que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad.

En lo que respecta a compras públicas, los compradores públicos quedan facultados para omitir grandes compras a través de Convenio Marco y hacer uso de la modalidad de trato directo.

Asimismo, la Dirección ChileCompra recomienda extender los plazos de cierre de los procesos licitatorios.

Para facilitar las adquisiciones de bienes y servicios asociados ante la situación, dispusimos un plan de contingencia para atender a los compradores públicos que lo requieran a través del teléfono +562 22904483.

Alerta sanitaria

Con anterioridad, el Ministerio de Salud, a través de Decreto N°6, publicado el 7 de marzo de 2020, que modifica Decreto N°4 de 2020 que establece alerta sanitaria por emergencia de salud, otorgó facultades extraordinarias a los diversos organismos públicos del sector salud para evitar la propagación del virus, asegurar la adecuada sanitización de espacios concurridos, reforzar la infraestructura sanitaria y distribuir de manera eficiente los recursos, entre otros.

El estado de alerta sanitaria fue decretado por el Ministerio de Salud el pasado 6 de marzo, el cual otorgó facultades extraordinarias a los diversos organismos públicos del sector para evitar la propagación del virus, asegurar la adecuada sanitización de espacios concurridos, reforzar la infraestructura sanitaria y distribuir de manera eficiente los recursos, entre otros.

En lo que respecta a las compras, este decreto estableció que:

Efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia, la cual, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º letra c) de la ley Nº 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios, quedará liberada de los procedimientos de licitación, sin perjuicio de su publicación posterior en el portal www.mercadopublico.cl“.

De esta manera, los compradores públicos pueden realizar compras a través de los Convenio Marco de Emergencia, Aseo, Órtesis, Prótesis, Endoprótesis e Insumos de Salud, además de realizar tratos directos fundando su compra a través del mencionado decreto que declara la alerta sanitaria y que se encuentra disponible aquí.

Descarga formato tipo:

Revisa todos los decretos asociados a la emergencia sanitaria (última actualización 25 de marzo)

Ahorros para el Estado en compras coordinadas de ChileCompra durante 2019 superaron los US$ 49 millones

  • Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.-transaron más de US$ 11.500 millones y emitieron un total de 2.271.438 órdenes de compra durante el año 2019 en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.
  • Las Mipymes lideran las ventas en ChileCompra con US$ 6.371 millones transados, aumentando su participación de mercado en dos puntos porcentuales (55%).

Durante 2019 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 11.500 millones (8,1 millones de millones de pesos).

Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron 2.271.438 órdenes de compra en la plataforma de compras públicas durante el año 2019. A través de Convenios Marco –la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de US$ 2.592 millones (1,8 millones de millones de pesos).

El total de proveedores transando  – es decir que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra –  fue de 112 mil proveedores, dentro de las cuales el 96,1% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe recordar que las órdenes de compra en www.mercadopublico.cl – a partir de las cuales se calculan los montos – corresponden a compromisos y no a pagos de los organismos del Estado.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, explicó que “las micro, pequeñas y medianas empresas siguen siendo el motor de las ventas en la plataforma de www.mercadopublico.cl, alcanzando durante el año pasado un 65% del total de órdenes de compra emitidas por organismos públicos, es decir un total de 1.475.966 órdenes de compra. Este segmento aumentó su participación de mercado en dos puntos porcentuales respecto al alcanzado el año pasado, pasando de un 55% al 57%. Los montos transados por las Mipymes ascendieron a US$ 6.371 millones, cifra que equivale a más de tres veces la participación de este segmento en la economía nacional”.

Moreno recalcó que “las micro, pequeñas y medianas empresas siguen siendo el motor de las ventas en la plataforma de www.mercadopublico.cl, alcanzando durante el año pasado un 65% del total de órdenes de compra emitidas por organismos públicos, es decir un total de 1.475.966 órdenes de compra. Este segmento aumentó su participación de mercado en dos puntos porcentuales alcanzando un 55%. Los montos transados por las Mipymes ascendieron a US$ 6.371 millones, cifra que equivale a más de tres veces la participación de este segmento en la economía nacional”.

La Directora de ChileCompra, Tania Perich, explicó que el 2019 se impulsó la coordinación entre entidades del Gobierno Central y del sector Salud en compras de Energía Eléctrica, Pañales para Adulto, Arriendo Computadores, Combustible y Gas Licuado, Compra Computadores, Campaña Comunicacional y Telefonía Móvil, entre otros. También explicó que “la Ley de Presupuesto de 2020 indica que la DIPRES podrá establecer mecanismos de adquisición, entre ellos la compra coordinada, para la adquisición y arriendo de computadores y el Servicio de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil. A su vez, en este año estamos gestionando la agregación de demanda para el arriendo de impresoras, energía eléctrica, equipamiento médico, insumos médicos, encuesta satisfacción, seguro de vehículos, servicio de vigilancia y servicio de radiotaxi para las entidades públicas”, detalló Perich.

Asimismo refirió “el aumento en los niveles de eficiencia en las adquisiciones también pasa por ofrecer nuevos instrumentos de compra que disminuyan costos de transacción y burocracia, por ejemplo, con la entrada en vigencia este 21 de enero, de una nueva modificación al reglamento de la Ley N° 19.886 de compras públicas, en la que se reducen los requisitos formales y burocráticos en las compras por montos menores que sean inferiores a las 30 UTM (aproximadamente 1.490.000 pesos). Aumentamos el umbral de compras menores pasando de 10 a 30 UTM, incluimos la cotización en línea y la simplificación de los actos administrativos obligatorios, entre otras mejoras”.

El Subsecretario de Hacienda recalcó por último que “nuestro ministerio ya comenzó el trabajo pre legislativo para modificar la ley de compras públicas lo que permitirá modernizar el sistema de adquisición de bienes y servicios para las entidades públicas, reforzando la transparencia, la competencia, el acceso a las pymes y ampliando la cobertura del sistema ChileCompra a otras instituciones del ámbito gubernamental. Es un compromiso que adquirimos como gobierno durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para 2020, el cual presentaremos a fines de abril de 2020”.

Mipymes lideran ventas en regiones con el 69,5% de los montos transados

En cuanto a las regiones, el 2019 las Mipymes alcanzan el 69,5% de la participación en montos comprados (exceptuando

la Región Metropolitana) y destacan las regiones de Tarapacá con 76,7%, Aysén con 76,4% y Los Ríos con 74,4%.

Organismos compradores y rubros más transados

Durante el año 2019 el sector Salud (39,1%), Gobierno Central, Universidades (25,2%) y el Municipalidades (24,2%) son los que más han realizado compras y contrataciones (en términos del monto transado).

  • Salud
  • Gob. Central y Universidades
  • Municipalidades
  • Fuerzas Armadas
  • Obras Públicas
  • Legislativo y Judicial

Por su parte, los mayores compradores públicos fueron la Central de Abastecimiento Cenabast, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y Junaeb.

En tanto los rubros más transados fueron: Servicios de construcción y mantenimiento, Medicamentos y productos farmacéuticos y Equipamiento y suministros médicos.

Distribución de órdenes de compra por mecanismos de compra

Un total de US$6.682 millones es decir 4,7 millones de millones de pesos (58,1%) fueron transados por los

organismos en www.mercadopublico.cl a través del procedimiento de licitación (pública o privada), US$2.592 millones, es decir 1,8 millones de millones de pesos (22,5%) fueron transados a través del catálogo de convenios marco; US$2.226 millones, 1,6 millón de millones de pesos, (19,4%) lo fueron por trato directo.

  • Licitación pública
  • Convenio Marco
  • Trato Directo
  • Licitación privada

Convenio Marco de Aseo e Higiene se dispone en nueva tienda

A partir de este miércoles 11 de diciembre, el Convenio Marco de Aseo e Higiene ID 2239-5-LR19 se encuentra disponible en la nueva tienda de Convenio Marco.

En las próximas semanas esta nueva tienda de Convenios Marco irá adquiriendo mayores funcionalidades y el Convenio Marco de Aseo e Higiene se habilitará de forma paulatina para completarse con más de 200 proveedores seleccionados y 1.800 productos, en la medida que los proveedores vayan entregando la documentación necesaria.

Los principales cambios que se irán incorporando en la nueva tienda son:

BENEFICIOS DE LA NUEVA TIENDA

Invitamos a los compradores del Estado a ser partícipe de esta mejora en la experiencia de compra, enviándonos sus sugerencias a Servicio al Usuario

Se inicia implementación de nueva tienda de Convenio Marco para Ferretería

La nueva tienda de Convenio Marco se está habilitando para el nuevo Convenio Marco de Ferretería y Servicios ID 2239-2-LR18 en www.mercadopublico.cl, incluyéndose gradualmente a los proveedores seleccionados.

En estos días los compradores públicos pueden efectuar sus adquisiciones tanto en el nuevo convenio marco como en el actual Convenio Marco de Ferretería, Construcción, Baño, Cocina, Pisos y Electrohogar ID 2239-10-LP12, cuya vigencia finaliza el 27 de noviembre de 2019.  

Los principales cambios que se irán incorporando en la nueva tienda son:

En las próximas semanas la nueva tienda de Convenio Marco irá adquiriendo mayores funcionalidades. Invitamos a los compradores del Estado a ser partícipe de esta mejora en la experiencia de compra, enviándonos sus sugerencias a Servicio al Usuario

En cuanto al nuevo convenio marco de Ferretería y Servicios ID 2239-2-LR18, con la habilitación completa de todos los proveedores que depende de la entrega de toda su documentación legal, los compradores podrán acceder a los siguientes beneficios desde su escritorio en www.mercadopublico.cl

  • Precios de mercado
  • Fichas de productos mayoristas y estandarizadas
  • Mayor cantidad y variedad de proveedores a lo largo del país
  • Despachos segmentados por tamaño y volumen de compra
  • Opción de retiro en tienda que permite ahorro de costos por traslado
  • Compras desde 10 UTM que favorecen la planificación de compras

Se extiende plazo para participar en Consulta al Mercado sobre nueva solución para Módulo de Grandes Compras

Hasta el 21 de noviembre se extendió el plazo para que proveedores de la industria tecnológica participen en la Consulta al Mercado N° 749221-7-RF19 “Módulos para la nueva aplicación de Gran Compra” publicada en www.mercadopublico.cl.

Participa aquí

El objetivo de esta consulta es evaluar la posibilidad de contar con soluciones para el rediseño de la aplicación de Gran Compra en la Nueva Tienda de Convenios Marco de ChileCompra en www.mercadopublico.cl, la cual es soportada en el software Magento.

Los módulos que integrarán la aplicación de gran compra son funcionalidades como las de foro, notificaciones, formularios dinámicos, firma electrónica, etc.; los que deberán ser flexibles, capaces de adaptarse y/o integrarse a requerimientos técnicos propios de la plataforma de mercado público.

Se invita a participar en esta consulta pública a todos aquellos proveedores del rubro que dispongan de soluciones técnicas modulables, sean dueños de éstas, representantes de marcas extranjeras, o sean integradores de soluciones o desarrolladores de productos.

Este proyecto, se enmarca dentro de la agenda de modernización del Estado para aumentar la eficiencia y avanzar a soluciones cero papel, con altos estándares de competitividad, probidad y transparencia.

ChileCompra destaca beneficios de las compras colaborativas durante Diálogos de Modernización del Ministerio de Hacienda

  • En la oportunidad, la directora (s) Dora Ruiz señaló que los ahorros alcanzados durante el primer semestre  gracias a la compra coordinada y centralizada llegaron a los US$ 50 millones.
  • Revisa la presentación aquí

Este jueves 12 de septiembre, la directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, destacó los alcances y beneficios de las compras colaborativas que se han venido realizando desde fines del año 2018 y que implican agregar demanda de los organismos públicos a la hora adquirir un mismo bien o servicio. Esto en el contexto de Diálogos de Modernización: Compras colaborativas: agregación de demanda en el Estado para compras eficientes, actividad realizada por la Subsecretaría de Hacienda.

Durante el primer semestre se logró la coordinación de 68 organismos de gobierno central y toda la red de salud, lo que permitió obtener ahorros para el Estado equivalentes a US$ 50 millones.

Junto a entidades del Gobierno Central y del sector Salud se realizaron compras colaborativas coordinadas y centralizadas para obtener mayor eficiencia en precios para compras de energía eléctrica, telefonía móvil, compra y arriendo de computadores, prótesis de rodilla, pañales para adultos, estudio de satisfacción de usuarios, combustible y gas licuado, carnes. Actualmente están en proceso las compras de prótesis de cadera, alimentos, dispositivos médicos y oxígeno clínico.

Sobre lo presentado, Amaya Fraile, Coordinadora de la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, dijo “Estamos muy contentos con los avances que ha realizado ChileCompra a través de las compras colaborativas y los distintos procesos realizados, con compras centralizadas, conjuntas y coordinadas. Como Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda ofrecemos todo nuestro apoyo al equipo de ChileCompra para seguir impulsando estas modalidades de compra mediante las que se cumple con el objetivo de generar mayor eficiencia en el gasto público”.

 

82% de los proveedores del nuevo Convenio Marco de Ferretería son Mipymes

El proceso tuvo una alta participación, aumentando en 530% el numéro de adjudicados.  

Un total de 700 proveedores se adjudicaron la licitación del nuevo Convenio Marco de Productos de Ferretería y Servicios ID 2239-2-LR18 en www.mercadopublico.cl, aumentando en un 530% el total de adjudicados respecto del convenio marco anterior.

De los adjudicados el 82,3% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (58,7% pymes y 23,6% micro), lográndose además una amplia cobertura a lo largo de todo del país. De hecho, se destaca la presencia de proveedores en todas las regiones, incluyendo la de Magallanes y la Antártica Chilena que pasó de contar con 9 a 120 proveedores para abastecer productos de ferretería en la zona.

Esta licitación obtuvo además una alta participación con un total de 1.094 ofertas, lo que permitió una importante competencia entre los proveedores adjudicados.

Este convenio contempla 22 categorías, entre las cuales destacan:

  • Aceros y Metales
  • Climatización
  • Iluminación
  • Puertas y Ventanas
  • Pinturas
  • Gasfitería
  • Servicios Complementarios

 

Características y beneficios del nuevo convenio

  • Se promueve la eficiencia por precios dada la alta cantidad de proveedores adjudicados en las distintas categorías del convenio.
  • Se establecen reajustes de precios acorde a la naturaleza de los productos durante la operatoria del convenio.
  • Se disminuye el plazo de vigencia del convenio marco de 72 a 48 meses de duración, lo que fomenta una mayor competencia, mayor participación de proveedores y agiliza los procesos.

 

1 85 86 87 88 89 92
Volver
Subir