Primer trimestre 2021: Montos transados en la plataforma de ChileCompra alcanzan los US$ 4.301 millones
La participación de las Mipymes sobre el total de montos transados llegó a US$ 2.205 millones, destacándose los resultados en Aysén, Maule, y Atacama. En tanto en su primer año de funcionamiento, al 21 de abril de 2021, la Compra Ágil acumula 193.899 órdenes de compra en www.mercadopublico.cl por 148 millones de dólares.
A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2021 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 4.301.927.967, equivalentes a $3.116.516.020.732.
La participación de las Mipymes (micro, pequeña y mediana) sobre el total de montos transados correspondió a US$ 2.205.134.394 ($1.597.121.537.058). En cuanto a la participación de las Mipymes sobre los montos transados de su región, destacan: Aysén, Maule, y Atacama con 75%, 74% y 74% respectivamente.
“Tenemos anuncios muy positivos que compartir en materia de compras públicas a lo largo de Chile: se acaba de lanzar un nuevo Registro de Proveedores de Mercado Público para facilitar su proceso de oferta a las oportunidades de negocio con el Estado, aumentando la participación y competencia en este mercado”, señaló el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber.
Por su parte, la directora de ChileCompra, Tania Perich, explicó que “a fines de abril se hicieron mejoras en www.mercadopublico.cl para disminuir la presentación de documentos por parte de los proveedores cuando participan en las licitaciones, disminuyendo la burocracia y reduciendo los tiempos requeridos para completar antecedentes en la presentación de las ofertas, al generarse formularios automáticos en línea. También se aumentó el acceso a la información de los proveedores, expedita y actualizada, entre otros cambios”.
Compra Ágil en la Región: 148 millones de dólares en ventas, 80% para las Mipymes “Otra buena noticia es que en ChileCompra las micro y pequeñas empresas pueden encontrar muchas oportunidades de negocio a través de la plataforma www.mercadopublico.cl. Desde cualquier punto del país, pueden ofrecer los más diversos productos y servicios a todas las regiones. En particular, este 21 de abril, cumplimos un año con la Compra Ágil, la modalidad disponible en el Mercado Público que facilita especialmente las ventas de las Mipymes”, recalcó Weber.
Los
resultados de Compra Ágil son desde ya muy alentadores. En un año de
funcionamiento, al 21 de abril de 2021, se exhiben 193.899 órdenes de compra en
www.mercadopublico.cl por 148 millones de dólares. Y lo más
interesante: el 80% de estos montos fueron para Mipymes. En algunas regiones,
esta participación de Mipymes en Compra Ágil ha llegado incluso a 87% en la del
Lib. Gral. Bdo. O’Higgins, así como en la de Magallanes y Antártica y 84% en la del Maule.
“Estos resultados muestran que esta
herramienta propicia la participación de las empresas de menor tamaño, las que
ya han podido efectuar ventas concretas a lo largo del país. Sin barreras de
entrada como boletas de garantía, sin asimetrías de información y con un
mercado abierto y accesible. Estamos seguros de que se van a ir ampliando los
rubros y la demanda de productos y servicios a través de la Compra Ágil, como
ha sido la tendencia de crecimiento mes a mes”, finalizó Weber.
Nuevo Registro de Proveedores del Estado se integra a Mercado Público para facilitar compras y ventas
Ahorros en tiempos, mejor información y Cero Papel son algunos de los beneficios del nuevo Registro, que permite apoyar a compradores en sus decisiones de compra y a los proveedores en su proceso de oferta a las oportunidades de negocio con el Estado.
Este 28 de abril se cumple un nuevo hito en la modernización del Sistema
de Compras Públicas y de la plataforma www.mercadopublico.cl, con el lanzamiento del nuevo modelo de Registro de Proveedores que ChileCompra
ha implementado durante los últimos meses y que integra la información de los
proveedores directamente en los flujos electrónicos de compra.
El objetivo de este nuevo modelo es disponer información de calidad y actualizada de los
proveedores del Estado, que apoye a los compradores en tomar la mejor decisión
de compra y a los proveedores en facilitar su proceso de oferta a las
oportunidades de negocio con el Estado, aumentando la participación y
competencia en este mercado.
Las mejoras que se han ido disponibilizando a
partir de diciembre de 2020 en la plataforma www.mercadopublico.cl, benefician a los compradores públicos y proveedores del Estado, al
permitir:
Disminuir la presentación de documentos, avanzando en el Cero Papel al generarse
formularios automáticos en línea
Menor tiempo completando antecedentes en la presentación de ofertas y en la gestión de
compras
Acceder a mayor información de los proveedores, expedita y actualizada, la que se conecta directamente
a las fuentes oficiales (SII, Registro Civil, TGR, etc)
Flexibilizar lagestión
de la información, facilitando su ingreso y actualización
Mejorar la gestión de las compras públicas gracias a una nueva medición del comportamiento
contractual de los proveedores, con notas basadas en un cálculo transparente
sobre las sanciones respecto de las órdenes de compra
Para profundizar sobre el nuevo Registro de Proveedores de Mercado Público y todos los beneficios de las funcionalidades que se han venido implementando en www.mercadopublico.cl, te invitamos a las capacitaciones gratuitas y en línea que realizamos previa inscripción en nuestro sitio capacitacion.chilecompra.cl/.
Más de 380 compradores públicos participaron en charla de Bases Tipo de rubros de tecnología
En la concurrida capacitación se recibieron además 200 preguntas de usuarios que manifestaron su interés por esta nueva modalidad de compra que facilita las adquisiciones a través de documentos administrativos validados por la Contraloría.
Compradores de
distintos organismos del Estado participaron este jueves 22 de abril de la
primera de la serie de charlas centradas en Bases Tipo de Licitación, específicamente
para la adquisición de desarrollo de software, cloud y data center.
Entre los asistentes se encontraron
representantes de entidades como la Universidad de Chile, Conaf, la
Dirección General de Aeronáutica Civil,
Ministerio de Educación, Senda, servicios de salud y municipios, entre otros,
que pudieron conocer las ventajas de estos documentos administrativos fijados
por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República.
Cabe recordar que las Bases Tipo de
licitación permiten a los compradores centrarse en sus requerimientos técnicos,
ahorrando tiempo y recursos en su gestión, y abre a los proveedores mercados
potenciales que antes se encontraban sólo en Convenio Marco. Además, que tienen
la oportunidad de incrementar las oportunidades de negocio a las que pueden
postular, dado que siempre que se enfrenten a un mismo mercado, los aspectos
formales serán los mismos, sin importar de qué institución esté realizando la compra, lo que permitirá
que los costos de realizar una oferta bajen significativamente.
Este instrumento de compras se alinea con los estándares acordados por organismos multilaterales como la OCDE, y las recomendaciones del estudio 2020 de la Fiscalía Nacional Económica sobre competencia en este mercado.
La Jefa del Departamento de Compras Estratégicas de ChileCompra, Paula Moreno, compartió la estrategia definida en conjunto con la Dipres y Gobierno Digital para la compra de los productos y servicios TIC en el Estado. En ese sentido, entregó recomendaciones respecto a la definición de los requerimientos técnicos, los plazos de ejecución y el uso de práctico de estos documentos, algunos de los cuáles se han llevado a Consulta Pública para obtener los aportes y comentarios de los actores del rubro y la ciudadanía.
Asimismo, explicó que
ya se encuentran disponibles 11 Bases Tipo de distintos rubros, cada una
adaptadas al funcionamiento y particularidades de la industria y cuyo uso, si
bien no es obligatorio, se convierte en una potente herramienta de gestión para
los compradores.
Al mismo tiempo que
enfatizó que los documentos pueden utilizarse de dos maneras: en su totalidad
con el timbre de la CGR sólo agregando los aspectos del requerimiento que se
busca comprar; o también como guía para realizar una licitación, la que al
modificarse debe ir a toma de razón de la Contraloría.
Además de las mencionadas, también se encuentra disponibles
las Bases Tipo de Eventos; Taxi ejecutivo y transporte de pasajeros; Neumáticos, lubricantes, accesorios y
servicios complementarios de vehículos; Combustible (Granel, Storage, Domicilio); Courier; Mobiliario Clínico; Arriendo de
Computadores y Servicios de Vigilancia.
Participa de la Consulta al Mercado de la SECOM sobre campañas comunicacionales para la futura elaboración de Bases Tipo de Licitación
El proceso publicado en www.mercadopublico.cl responde a un requerimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno y estará abierto hasta el próximo 26 de abril.
Las agencias de publicidad y de comunicaciones y los proveedores del rubro están invitados a participar de la Consulta al Mercado (también llamado Request for Information RFI) disponible en www.mercadopublico.cl a través del ID 1872-1-RF21.
Con este proceso la Secretaría de Comunicaciones y Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno (SECOM) busca recabar información para la elaboración de Bases Tipo de Licitación, nueva herramienta de compra que facilitará los procesos licitatorios para la adquisición de campañas comunicaciones de parte de las distintas reparticiones del Estado.
Cabe recordar que las Bases Tipo corresponden a una nueva modalidad que permite ahorrar costos administrativos y facilita la participación al estandarizar los aspectos administrativos, los que han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República. Ello permite al comprador concentrarse exclusivamente en los aspectos técnicos, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación (entre ellos, la Toma de Razón de las bases). A su vez se abre el mercado al permitir la participación de todos los proveedores del rubro a estas adquisiciones de campañas comunicacionales, los que podrán acceder más fácilmente a estos procesos estandarizados en sus criterios administrativos.
Hacienda envía proyecto de Ley de Compras Públicas para generar más transparencia y competencia en las transacciones que realiza el Estado
El Ministerio de Hacienda envió al Congreso un proyecto de ley que moderniza la ley 19.886 de Compras Públicas y que busca mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia y agregar principios de economía circular en las compras del Estado. Asimismo, la iniciativa busca introducir mayor competencia en el mercado y ofrecer oportunidades a miles de pymes, las que hoy movilizan cerca del 60% de los recursos transados.
En sus
18 años de vida, ChileCompra ha registrado más de 31 millones de órdenes de
compra emitidas por organismos del Estado. Solo en 2020 los organismos del
Estado transaron US$12.365 millones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, lo que representó un 7,8% más que lo transado en
el mismo periodo del 2019 por parte de entidades públicas. El Ejecutivo,
consciente de la relevancia que tiene este mecanismo envió al Congreso un
proyecto de ley que busca mejorar la transparencia de las compras públicas y
generar una mayor eficiencia que permitirá un ahorro significativo para el
Estado.
De hecho, un informe de la Fiscalía Nacional Económica sobre el mercado de las compras públicas realizado en agosto de 2020 señala que el Estado podría ahorrar anualmente entre US$ 290 millones y US$ 855 millones al introducir mayor competencia y gestión en el mercado de compras públicas. En línea con estas recomendaciones el Gobierno comprometió, vía Ley de Presupuestos, la primera modificación relevante que ha tenido el sistema desde su creación en 2003.
Subsecretario Alejandro Weber y directora Tania Perich.
Tania Perich, Directora de ChileCompra, explicó que para la modernización las compras públicas se han creado nuevos modelos y herramientas que buscan cumplir con los estándares internacionales y que buscan para asegurar el mejor uso de recursos fiscales. “Existen modalidades en las que el Estado puede obtener grandes ahorros al agregar demanda como los Convenios Marco y las Compras Coordinadas; y otras que favorecen la competitividad y la participación de empresas, como la Compra Ágil que lanzamos el 2020 y donde el 82% de las empresas que se ganan negocios son Mipymes” indicó.
El anteproyecto de ley fue sometido a consulta pública en octubre del año pasado por la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y contó con la participación de más de 2.400 personas entre proveedores, compradores públicos y ciudadanos.
Entre
las principales modificaciones que plantea está la ampliación del ámbito de
aplicación de la Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el
poder Judicial, Congreso Nacional y las corporaciones, fundaciones y
asociaciones de participación municipal y regional. Asimismo, prohíbe la
contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos
y establece nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores, como las
condenas por delitos tributarios graves, cohecho y por incumplimiento grave de
contratos.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, indicó que “es un deber del Estado administrar en forma transparente los recursos fiscales. Y para ello es que enviamos este proyecto de ley que busca mejorar la calidad y eficiencia en las compras públicas, para asegurar a la ciudadanía un buen uso de los recursos de todos los chilenos”.
Por su parte, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que “el Estado hoy es una fuente de oportunidades para más de 100 mil pymes en nuestro país. De hecho, hoy el 95% de los proveedores del Estado son micro, pequeñas y medianas empresas y transan más de US$ 7.295 millones anuales. Este proyecto es una buena noticia para las pymes ya que busca mejorar la competencia y facilitar los procesos de compra tanto para los proveedores como para el Estado”. Para ello, explicó, se proponen nuevos mecanismos como la subasta electrónica inversa y el acuerdo dinámico de compras.
Con la subasta electrónica inversa los servicios
públicos podrán adquirir bienes o servicios con demanda transversal (como insumos
de oficina). Los proveedores presentarán sus ofertas de precio, costos y tiempo
de entrega, y el sistema electrónicamente le asignará un puntaje a cada
criterio y adjudicará a la oferta más conveniente. En tanto, con el acuerdo
dinámico de compras, si un servicio necesita comprar, por ejemplo, licencias de
software, Chilecompra podrá negociar el precio y las condiciones con el
proveedor para todos los servicios públicos y todos éstos podrán comprar la licencia
desde un catálogo, a un precio menor e igual para todos los compradores.
Los ejes del proyecto
1.- Más probidad y transparencia:
Se amplía el ámbito de aplicación de la Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el poder Judicial, Congreso Nacional, Tribunales Especiales, fundaciones y corporaciones en que participa la Presidencia de la República y las Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones de participación municipal y regional.
Mejora la información que tiene el Estado sobre sus proveedores, obligándolos a informar sus beneficiarios finales.
Amplía el alcance del Sistema de Información de Compras, haciendo obligatorio para los órganos del Estado hacer la gestión de sus contratos a través de este, incluyendo los contratos de obras y concesiones del MOP y MINVU.
Establece nuevos estándares de probidad y transparencia, tales como: la prohibición de contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos; nuevas causales de inhabilidad para compradores públicos; nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores (condenados en sede penal por delitos tributarios graves, cohecho, y en sede civil por incumplimiento grave de contratos). Las exclusiones del Registro serán determinadas por un juez, ponderando diversos factores para establecer la pena. También se incorpora plataforma para hacer denuncias reservadas por faltas de probidad.
Facilita el acceso y procesamiento de los datos sobre las compras públicas, obligando a que la información del sistema de compras esté disponible en formato de datos abiertos.
Municipios: obligación al Consejo Municipal a adjudicar las licitaciones siguiendo los criterios establecidos en las bases de licitación.
2.- Mejor uso de los recursos públicos:
Se crean nuevos procedimientos de contratación para agilizar el sistema de compras y generar ahorros. Son ellos:
Acuerdo dinámico de compras: para adquirir bienes estandarizados con demanda transversal (Ej: licencias de software). Se establece procedimiento en dos etapas: (1) Chilecompra negocia precio y condiciones con el proveedor para todos los Órganos de la Administración del Estado (OAE) e incorpora al proveedor a un catálogo; y (2) OAE adquieren bien o servicio desde el catálogo.
Contratos para la innovación: para adquirir bienes o servicios que no existen en el mercado. Bases de licitación establecen procedimiento. Órganos del Estado pueden pagar por prototipos y se resguardan derechos de autor y confidencialidad de las propuestas.
Diálogo competitivo: para adquirir bienes o servicios respecto de los cuales los Órganos del Estado desconocen aspectos técnicos requeridos (Ej: Suministro de equipamiento óptico). Primero se realiza diálogo entre Órgano del Estado y proveedores, y luego se elaboran las bases de licitación. Todos los proveedores pueden participar en la licitación y se adjudica la oferta más conveniente.
Subasta electrónica inversa: para adquirir bienes o servicios con demanda transversal (Ej: Agua Mineral Gasificada). En distintas etapas, proveedores presentan ofertas en distintos aspectos (Ej: precio, costos de despacho, demora en entrega). El sistema electrónicamente asigna un puntaje a cada criterio y adjudica a la oferta más conveniente.
3.- Más oportunidades para las PYMES:
Establece como una función de Chilecompra promover la participación de las PYMES, a través de asesoría y acciones coordinadas con CORFO y el Ministerio de Economía.
Permite a los órganos del Estado adquirir bienes en e-commerce, cancelando de manera anticipada a la entrega del bien o prestación del servicio con la tarjeta de crédito o débito del organismo público, sin necesidad de que el proveedor constituya una garantía.
Facilita la incorporación de las PYMES al Registro de Proveedores, evitando la solicitud de antecedentes que ya se encuentren a disposición del Estado.
Establece que las garantías de seriedad de la oferta y fiel cumplimiento del contrato sólo serán exigidas para los casos en que, en virtud de un análisis de riesgo hecho por DIPRES y Chilecompra, sean necesarias.
4.- Economía circular en las compras públicas:
Actualmente, la Ley de Compras establece que en las bases de licitación se deberán establecer las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio y todos sus costos asociados, presente o futuros. El proyecto establece como criterios que se podrán considerar para alcanzar esta combinación más ventajosa entre costos y beneficios, el ciclo completo de vida del bien, servicio u obra, además de la sustentabilidad ambiental.
Crea una plataforma que facilita la compra y venta de bienes en desuso entre OAE. Si dichos bienes no son de interés de estos organismos, podrán ser vendidos o donados a terceros, reciclados o revalorizados.
5.- Perfecciona el funcionamiento del Tribunal de Contratación Pública y la Dirección de Compras y Contratación Pública:
Aumenta la competencia del Tribunal, para que conozca de reclamos de ilegalidad de proveedores durante la ejecución de los contratos, un recurso de nulidad por actos contrarios a probidad y transparencia, y requerimientos de ilegalidad presentados por Chilecompra. También se agrega tramitación electrónica de causas y trámite de conciliación.
Permite a Chilecompra impartir instrucciones para los OAE en ámbitos de su competencia, y solicitar al Tribunal que declare la ilegalidad de una acción u omisión de un OAE realizada durante un procedimiento de contratación.
Declaración Jurada sobre requisitos para ofertar es ahora en línea y se realiza al postular a una licitación
Esta mejora simplifica la forma de presentar el cumplimiento de los requisitos legales para ofertar y es parte del proceso de modernización de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.
En línea con el Cero Papel y para facilitar la participación, desde este 22 de marzo, se genera la Declaración Jurada del proveedor en línea cuando el proveedor carga su oferta en un proceso de licitación al cual esté postulando en www.mercadopublico.cl, dando así cumplimiento legal a los requisitos exigidos por la normativa.
Esta mejora simplifica la forma de presentar el cumplimiento de los requisitos y es parte del proceso de modernización de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.Se suma a las ya anunciadas en las semanas anteriores respecto al nuevo buscador público de proveedores, ficha beta de proveedores con sección idoneidad e inscripción con clave tributaria del SII para el caso de las empresas.
Los proveedores sólo deben estar inscritos en forma gratuita en la plataforma www.mercadopublico.cl para poder ofertar en procesos de compra que publican los organismos de Estado. Para ello se les solicitará firmar en línea una Declaración Jurada que muestra que cumplen con los requisitos normativos para ofertar al Estado, los que se describen a continuación.
Esta declaración cambia la manera de requerir dichos antecedentes, puesto que el comprador ya no deberá pedir esta declaración en papel (como lo ha hecho hasta ahora) ya que estará disponible desde el momento que el proveedor suba su oferta.
Para compradores esta Declaración Jurada implicará la estandarización de documentos a solicitar a proveedores; menor carga de trabajo en función de la revisión de los documentos solicitados y obtener una fotografía del momento en que oferta el proveedor.
En tanto para los proveedores, se facilitará su gestión con una menor carga de trabajo al preparar su oferta, estandarizando la información entregada a través de la Declaración Jurada adjunta en el paso 3 de la oferta.
Capacitaciones y material de apoyo Para profundizar sobre esta mejora y las otras que se han venido implementando desde febrero, los compradores pueden participar de las capacitaciones que se están realizando todos los viernes hasta el 30 de abril.
En tanto que para los proveedores, estos puedes participar de las charlas que se están realizando los días martes 23 y jueves 26 de marzo bajo el título Manos a la obra: Aprende a Ofertar.
Ahora la inscripción de empresas en Mercado Público más fácil y segura con Clave Tributaria del SII
Gracias a esta integración en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl de la Clave Tributaria del Servicio de Impuestos Internos, se dispone de información en línea de las empresas que vendan sus productos y servicios al Estado.
Esta mejora se suma a las ya anunciadas del nuevo buscador público de proveedores, información validada directamente desde fuentes oficiales y autonomía en la emisión del Certificado de Habilidad de los proveedores.
En el camino para lograr un Estado eficiente, con trámites online que permitan una mayor seguridad y avanzar en la transformación digital, la Dirección ChileCompra y el Servicio de Impuestos Internos (SII) dieron un nuevo paso en la integración de los servicios en el Estado al incorporar en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl la Clave Tributaria del SII.
Ello se materializó gracias a la firma de un Convenio entre ChileCompra y el SII, el cual permite que con la Clave Tributaria del SII, los nuevos proveedores que se inscriban en www.mercadopublico.cl puedan asociar a su empresa de manera fácil y segura, como también que puedan acceder directamente a la información de las direcciones tributarias, tipos de sociedad, actividades inscritas, tramo de renta, entre otros datos, ahorrando tiempo en su inscripción.
“Como ChileCompra estamos en un proceso continuo de modernización y uno de nuestros objetivos es facilitar y asegurar, tanto al comprador como al proveedor que la información y datos publicados en Mercado Público se integren con otras fuentes oficiales del Estado como en este caso el Servicio de Impuestos Internos. De esta manera, con el uso de la Clave Tributaria se están simplificando los trámites en línea, aumentando los niveles de seguridad en la operación y avanzando en la interoperabilidad tecnológica”, señaló la Directora de ChileCompra, Tania Perich.
Para el Director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, con este tipo de convenios “estamos potenciando el modelo de integración e interoperabilidad tecnológica entre los órganos de la Administración del Estado y los organismos privados de interés público. Al permitir el uso del proceso de autenticación de la Clave Tributaria de nuestra institución, estamos dando un paso relevante, con el fin que los usuarios puedan acceder y utilizar la plataforma de ChileCompra, lo que forma parte de la modernización permanente que llevamos a cabo como Servicio”
Esta iniciativa es un nuevo avance en el contexto de modernización en las compras públicas, proceso en que ChileCompra está realizando desde el año 2020 mejoras sucesivas en su plataforma www.mercadopublico.cl, digitalizando procesos y simplificando la experiencia de sus usuarios. Entre las mejoras a la plataforma transaccional se cuentan un buscador público y privado de proveedores, autonomía en la emisión del Certificado de Habilidad, además de mayor detalle sobre la habilidad del proveedor y de la idoneidad de la empresa en la ficha versión beta.
Clave Tributaria del SII
La Clave Tributaria permite realizar sus trámites tributarios en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos de manera privada y segura. El proceso de obtención y recuperación de esta clave es fácil y expedito, ya que puede realizarse por Internet, para los contribuyentes de primera categoría y para más del 60% de las empresas, sin tener que concurrir a las oficinas del SII, con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero. Y con esta misma clave, los usuarios proveedores nuevos de ChileCompra podrán asociar su empresa en el Registro de Proveedores del Estado.
Recordamos que el proceso de inscripción como proveedor en la plataforma www.mercadopublico.cl lo debe realizar el representante legal o el usuario de la empresa que tenga acceso a la clave tributaria, dado que su uso permite asociar la empresa y verificar que quien la está registrando tiene “el permiso” para hacerlo.
Organismos públicos transan más de US$12 mil millones durante el 2020
Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- transaron un 7,8% más que en el mismo período del 2019.
La agregación de demanda de los organismos permitió obtener ahorros por un 33% en adquisiciones asociadas a la pandemia de Elementos de Protección Personal, entre otras.
La plataforma Mercado Público que administra ChileCompra mantuvo plena continuidad operacional el 2020, con un monto total de US$12.365 millones, que representó un 7,8% más que lo transado en el mismo periodo del 2019 por parte de entidades públicas, esto es ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y Fuerzas Armadas. A su vez se emitieron 1.622.611 órdenes de compra, lo que equivale a un 29% menos de las emitidas por los organismos en 2019.
El Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que durante el 2020 se generaron importantes avances en materia de modernización y eficiencia en las compras públicas, gracias principalmente a los ahorros en compras coordinadas y en los convenios marco. “Logramos menores precios en adquisiciones esenciales, con ahorros que superaron los US$ 21 millones equivalentes a un 33% en relación al presupuesto estimado para estas compras, producto del trabajo coordinado de 190 organismos de gobierno central y de 83 organismos de la red de salud. Dentro de los principales resultados de estas compras coordinadas tenemos los procesos del Gobierno Central, Salud, Carabineros y Policía de Investigaciones que obtuvieron mejores precios en la adquisición de mascarillas, guantes y alcohol gel, necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria generada por la pandemia”, dijo la autoridad.
El Subsecretario Weber recalcó que, a pesar de las dificultades asociadas a la pandemia, la plataforma de Mercado Público estuvo plenamente operativa generándose compras por parte de los organismos, especialmente los del sector salud que pudieron adquirir productos y servicios asociados a la pandemia con un crecimiento en los montos transados de un 24%, pasando de US$ 4.529 millones en el 2019 a más de US$ 4.980 millones de pesos en el 2020.
También destacan entre las cifras de ahorros del año 2020, los mejores precios alcanzados en las compras de Telefonía y Banda Ancha Móvil para el Gobierno Central del primer y segundo semestre, que generaron 79 y 70 por ciento de ahorro, respectivamente. Asimismo, se registraron ahorros de 38% de ahorros para el Estado, equivalentes a casi US$ 7 millones gracias a la Compra Coordinada de equipos de radioterapia para 4 hospitales.
En cuanto a los Convenios Marco, en el 2020 se instalaron nuevos convenios en aquellos rubros transversales, estandarizados y frecuentes del Estado, asegurando la obtención de precios de mercado e incluso ahorros para el Estado. Se generaron mayores niveles de competencia y apertura del mercado, disminuyendo los plazos (de 6 años a 2 años, e incluso a 1 año en algunos casos) y estandarizando productos, en búsqueda de la eficiencia y economías de escala.
Se implementaron así los convenios de computadores, combustibles, mobiliario, artículos de escritorio y servicios para la emergencia, con ahorros en los precios obtenidos de entre 7% y 33,5% según los rubros. La mayoría de éstos se instaló en una nueva tienda con estándares de e-commerce, cien por ciento cloud, flexibilidad y altos estándares de seguridad. A través de Convenios Marco –la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de US$ 2.173 millones (18% del total transado).
Asimismo, se abrió el mercado para los rubros que no cuentan con las características mencionadas anteriormente, pasando a poder ser vendidos en forma abierta y competitiva por proveedores de todo el país, especialmente micro y pequeños, a través del nuevo canal de Compra Ágil, que permite un acceso rápido y flexible, así como por la nueva modalidad de Bases Tipo que entrega un formato estándar aprobado por la Contraloría. Se trata de los rubros de neumáticos, producción de eventos, combustibles, perfiles de desarrollo, courier, avisaje y libros.
El Subsecretario explicó que las modalidades que ha ido instalando ChileCompra en el contexto de la modernización de las compras públicas son más dinámicas, con mayor participación, agilidad y de mayor alcance. “Este mercado sigue representando una oportunidad para generar negocios con instancias concretas de ventas para las Mipymes. Por ejemplo, en la Compra Ágil que lanzamos en abril pasado y que apunta especialmente a las empresas de menor tamaño, se transaron al 20 de enero más de US$ 76 millones, de los cuales el 82% fueron adjudicadas por Mipymes de todas las localidades del país”, señaló.
A nivel nacional, la participación de las MiPymes (micro, pequeña y mediana) alcanza más de US$ 7.295 millones. El total de proveedores transando— es decir que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra— fue de 107 mil proveedores, el 96% de los cuales son Mipymes.
Premio internacional en datos abiertos para más transparencia y acceso
Desde ChileCompra, la directora Tania Perich recalcó que en materia de transparencia “este año pudimos facilitar la visibilización de las compras públicas través de la implementación del Estándar Abierto de Contratación, también conocido como Open Contracting Data Standard (OCDS). Esto fue reconocido por el World Commerce & Contracting Association (WCCA) y Open Contracting Partnership (OCP), organismos destacados a nivel multilateral en materia de compras y datos abiertos, que recalcaron que estamos en el grupo de países que han alcanzado los mayores avances en la construcción de un mercado público más abierto y accesible. Permitimos así a la sociedad civil y a los centros de estudios acceder y analizar bajo un modelo de datos común las transacciones de compras públicas de Chile, lo que aumenta aumentar los niveles de transparencia, control social y acceso”, explicó Perich.
En concreto se dispuso un alto volumen de información en un formato abierto que permita un mejor y mayor acceso para la ciudadanía. Son más de 5,9 millones de procesos de compra disponibles en forma estandarizada, esto es todas las compras a través de Licitaciones, Convenios Marco y Tratos Directos de los organismos públicos bajo el estándar abierto de OCDS.
Por último, otro avance relevante en transparencia dice relación con mejoras en módulo de Gestión de Contratos de www.mercadopublico.cl que permite un monitoreo y trazabilidad en los datos de los contratos, con información digital, estructurada y estandarizada los contratos en compras públicas. El módulo cuenta ahora con información precargada y se conecta con otras fuentes del Estado como el Sistema de Gestión Financiera del Estado de la Dipres.
La directora de ChileCompra, Tania Perich, destacó que “con este avance hemos dado un paso importante en beneficio de la transparencia en las compras públicas, lo que redunda en un mejor uso de los recursos fiscales. Ahí es donde la ciudadanía puede verificar cómo se ha ejecutado la compra, cuánto se ha gastado finalmente, si hubo cambios en el contrato. Mientras más datos e información estén disponible para todos, mayor es el monitoreo y la detección de eventuales irregularidades en las contrataciones del Estado”, indicó al respecto.
Por su parte, el Subsecretario se refirió a la próxima presentación del proyecto que moderniza la Ley N° 19.886 de Compras Públicas.“Convocamos a la ciudadanía a través de una Consulta Pública participativa donde pudieron entregar su visión sobre el anteproyecto de ley que busca instalar más competencia y más transparencia en las compras públicas. Apuntamos con esta reforma a que cada peso a través de las compras públicas se gaste de la mejor forma en bienes y servicios para la ciudadanía, buscando los mayores ahorros posibles y el mejor uso posible de estos recursos fiscales”.
Mercado Público el 2020
El sector salud es el que más creció en términos de montos con un 24% (US$ 4980 millones) y Obras Públicas con un 22% (US$1.439 millones).
Municipalidades
Salud
Gobierno Central y Universidades
Obras públicas
Fuerzas Armadas
Hasta el 3 de febrero se extiende plazo para presentar ofertas para nuevo Convenio Marco de licencias de software de ofimática y derivados
• Se espera que participen proveedores del rubro enviando sus ofertas al proceso licitatorio que contempla la adquisición de licencias de software ofimática y servicios de instalación y migración de licencias de software de ofimática. • Revisa las bases de licitación Aquí.
La Dirección ChileCompra invita a proveedores del rubro a participar de la licitación del Convenio Marco para la adquisición de Licencias de Software de Ofimática ID 2239-28-LR20 el cual tiene por objeto facilitar y hacer más eficiente la contratación de licencias de softwares de ofimática y los servicios de instalación y migración asociados, poniendo énfasis en la estandarización y ahorros para el Estado, con soluciones acordes a las necesidades de los organismos públicos y con precios competitivos.
Según Resolución Nº2 de 2021, que modifica bases de licitación, se ha ampliado el plazo de recepción de ofertas hasta el 3 de febrero del presente año. Asimismo, se otorga la posibilidad de que los proveedores incorporen productos nuevos durante la operatoria siempre y cuando cumpla con requisitos establecidos y sea requerido por la misma Dirección ChileCompra.
El nuevo Convenio Marco tendrá una duración de 12 meses y la evaluación de las ofertas será en una sola etapa.
Esta nueva licitación ofrece soluciones de ofimática en la nube que reemplazarán las licencias de software de ofimática tipo on-premise o perpetuas del actual Convenio Marco de Hardware, Software y R.E.D., ID 2239-7-LP14 que finaliza el 27 de marzo de 2021.
El sector salud lideró los montos transados en ChileCompra durante el 2020
Las Mipymes siguen liderando las ventas en el sistema con US$ 6.480 millones transados a noviembre.
Revisa a continuación la nota de prensa aparecida en Diario Financiero:
La Dirección ChileCompra informó que entre enero a noviembre de 2020, los montos totales transados por las entidades públicas (ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.) a través de la plataforma www.mercadopublico.clalcanzaron US$ 10.998 millones, un incremento de 12% respecto al mismo periodo del 2019.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, explicó que en este año “tan complejo, el mercado público ha funcionado en línea, a pleno ritmo, permitiendo que las transacciones de productos y servicios asociados a la pandemia se realicen de manera ágil. De hecho, las transacciones del sector salud experimentaron un crecimiento del monto transado de 25%, pasando de $2.784 millones a más de $3.590 millones en un año“.
Weber destacó que para apoyar la realización de estas compras con mayores niveles de eficiencia y ahorros, se siguió avanzando en adquisiciones coordinadas, agregando a la demanda a 190 organismos del gobierno central y de 83 de la red de salud para compras esenciales, las que sumaron un monto de US$63 millones.
El subsecretario destacó especialmente las compras de elementos de protección personal como mascarillas y alcohol gel, de alimentos enterales y parenterales, de cintas de glicemia, así como de equipos de radioterapia. Todas estas compras coordinadas permitieron obtener ahorros para el Estado de 33%, equivalentes a US$ 21 millones.
Subsecretario de Hacienda Alejandro Weber, y directora de ChileCompra, Tania Perich.
Los mayores compradores públicos fueron la Cenabast, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). En tanto, los rubros más transados fueron: medicamentos y productos farmacéuticos, equipamiento y suministros médicos.
Weber recordó que este año se lanzó en abril -en el contexto del Plan Económico de Emergencia- la denominada “Compra Ágil”, una nueva modalidad de adquisición en Mercado Público que favorece especialmente a las Mipyme. Al 30 de noviembre, dicho mecanismo -que abarca las adquisiciones menores a 30 UTM- ha generado ventas por más de $ 50.658 millones a través de 92.736 órdenes de compra. El 82% de las empresas de todo el país que lograron ventas en “Compra Ágil” son Mipymes.
A su vez, se reportó que se emitieron 1.465.438 órdenes de compra, lo que equivale a una caída de 29% respecto al 2019.
La directora de Chile Compra, Tania Perich, recalcó que “este año pudimos también avanzar en transparencia de cara a la ciudadanía”, lo que fue valorado con el premio internacional que les otorgó hace unas semanas el World Commerce & Contracting Association (WCCA) y Open Contracting Partnership (OCP).
En tanto Weber se refirió a la próxima presentación del proyecto que moderniza la Ley de Compras Públicas, que busca “seguir mejorando a través de más competencia y más transparencia. Apuntamos con esta reforma a que cada peso a través de las compras públicas se gaste de la mejor forma en bienes y servicios para la ciudadanía, buscando los mayores ahorros posibles para redestinar estos recursos fiscales”, concluyó.