Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra realiza nuevo llamado para incorporar nuevos actores en el mercado de pasajes aéreos nacionales en Convenio Marco

Los proveedores del rubro pueden enviar sus ofertas hasta las 15.00 horas del 18 de febrero de 2019 a través del ID 2239-1-LR19 en www.mercadopublico.cl.

Con el objetivo de incrementar la cantidad de proveedores y lograr diversificar la oferta de pasajes aéreos nacionales, ChileCompra llama a participar del nuevo llamado de este Convenio Marco.

Durante el año 2017 se transaron a través del convenio, más de US$ 71.962 millones de dólares, en tanto que el 2018, la cifra superó los US$59.609 millones. Este Convenio Marco ha sido utilizado principalmente por Ejército de Chile, Armada de Chile. Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Universidad de Chile, Carabineros de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Deportes de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio de educación y Ministerio del interior, entre otros.

Este nuevo llamado para integrarse al catálogo, está disponible en el ID 2239-1-LR19 en www.mercadopublico.cl y se recibirán ofertas hasta las 15.00 horas del 18 de febrero de 2019.

ChileCompra adjudicará por categoría, aquellos ítems que hubieran obtenido un puntaje final igual o superior a 70 puntos ponderados, según los criterios y sub-criterios de evaluación, de las bases de licitación que puedes revisar aquí.

 

En ChileCompra Day Cero Papel se presentan casos de éxito de transformación digital en el Estado

El evento reunió este 10 de enero a más 300 personas en el Hotel Intercontinental de Vitacura en torno al Cero Papel en el Estado para más eficiencia y mejores servicios a la ciudadanía, la simplificación de procesos de compra y los servicios cloud.

Revisa la galería de fotos de la jornada. 

Este 10 de enero se realizó la quinta versión de ChileCompra Day, el encuentro que reúne en un solo lugar a proveedores del rubro tecnológico con compradores del Estado. En esta edición -que se efectuó en el Hotel Intercontinental de Vitacura- asistieron más de 300 personas, entre proveedores del rubro de las Tecnologías de la Información y compradores públicos, y se dieron a conocer casos de éxito en la implementación del Cero Papel en el Estado para alcanzar eficiencia y reducir costos, así como las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la digitalización y simplificación de procesos de compra, casos de éxito en comercio electrónico, ciberseguridad y servicios de Cloud.

La actividad contó con la participación del Jefe de la División de Gobierno Digital de la Segpres, Andrés Bustamante, y de la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, quienes se refirieron a la modernización del Estado y las iniciativas para remover la burocracia en el Estado que dificulta el acceso de los ciudadanos a los bienes públicos. Se dieron a conocer casos de servicios públicos que están trabajando en la transformación digital para facilitar los trámites y que la ciudadanía pueda obtener en línea información relevante, lo que se traduce en reducción de tiempo y ahorros concretos en el uso de los recursos de todos los chilenos. Asimismo asistieron la Tesorera General de la República, Ximena Hernández, la Superintendenta de Seguridad Social (S), Patricia Soto, el Director de Laboratorio de Gobierno, Román Yosif, y el Director de Propyme, Rodrigo Bon, entre otros.

Se presentaron las experiencias de la Tesorería General de la República con la incorporación de blockchain para cuadratura de cuentas, así como de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) que, en diciembre de 2018, implementó el Procedimiento Administrativo Electrónico (PAE), que elimina el papel e integra, electrónicamente, información de otras entidades, reduciendo los tiempos de respuesta y facilitando los trámites a la ciudadanía. Se espera que, a finales de 2019, los tiempos de respuesta para reclamaciones de licencias médicas y accidentes laborales se reduzcan de 120 a 30 días hábiles.

En el caso de ChileCompra -institución que impacta transversalmente en las compras que efectúan 850 organismos del Estado con compromisos en www.mercadopublico.cl por más de US$ 12.000 millones anuales-, el Cero Papel en las compras menores implica un ahorro en el costo administrativo (horas/hombre) de 382 millones de dólares al año para el Estado. Si se suma al costo en precio de estas compras, que es de 399 millones de dólares anuales, el costo total de hacer las compras menores para el Estado puede reducirse en cerca del 50% gracias a la simplificación y estandarización de procesos de adquisición de las instituciones.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, detalló: “estamos simplificando los flujos, promoviendo el uso de la Firma Electrónica Avanzada en las compras y construyendo un pool de soluciones digitales que permitan disminuir las validaciones e iteraciones para poder llegar a procesos más simples y 100% digitales. Esto es disminuir la burocracia y el papeleo que no agrega valor. Estandarizando y simplificando los flujos, se puede ahorrar un 92% del costo operativo actual de hacer una compra menor”.

“En términos de horas dedicadas en los procesos de compras menores actuales, en promedio se dedican 23 horas por orden de compra siendo que, en un entorno eficiente, no deberían destinarse más de 4 horas en un proceso de compra menor completo. Y si los documentos “duermen” en los escritorios, este tiempo fácilmente se sextuplica. La burocracia en el Estado, que suma muchos controles innecesarios -a veces hasta 17 firmas o validaciones por orden de compra- atenta contra la eficacia en el otorgamiento de servicios a la ciudadanía”, explicó Inostroza.

A su vez, también se presentó el caso de éxito en atención de los servicios del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) y la digitalización de trámites para el ciudadano del Departamento de Extranjería, del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. BancoEstado abordó cómo las pymes pueden utilizar la transformación digital para mejorar la gestión de sus negocios y Smartcities de Corfo un caso de éxito en transporte urbano.

Desde la perspectiva del mundo privado se presentaron los casos de Red Hat, Dropbox, Microsoft, Linio, Mercado Libre, Hewlett Packard, Iron Mountain y ValueTech en torno a la transformación digital así como los desafíos en los mercados de comercio electrónico, avances en ciberseguridad y servicios en la nube o Cloud.

Por último se entregaron reconocimientos a las empresas ganadoras del desafío de innovación abierta, desafío tecnológico impulsado por Imagine Lab y ChileCompra donde participaron 25 start ups.

 

72 organismos se sumaron a integración con Sigfe para facilitar el pago oportuno

Desde el 15 de diciembre ya son 100 los organismos públicos que operan bajo esta modalidad, que asegura que se realicen contrataciones con disponibilidad presupuestaria.

Fueron 72 los organismos públicos que se sumaron este 15 de diciembre a la interoperabilidad entre las plataformas de Mercado Público y Sigfe, que lleva la gestión financiera de las instituciones públicas. Junto a las 28 entidades que ya operaban este sistema desde junio, hoy son 100 los organismos que están habilitados para realizar sus compras con certeza acerca de su disponibilidad presupuestaria, lo que facilitará el pago oportuno a los proveedores.

En el contexto del proceso de modernización y transformación digital del Estado, que impulsa el gobierno, y en un trabajo conjunto entre el Ministerio Secretaria General de Presidencia, Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y ChileCompra, la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl incorporó desde el 29 de junio en sus órdenes de compra información clave, que permite conectar las plataformas financieras y de compras públicas de manera a agilizar los tiempos de pago a los proveedores del Estado.

La relevancia de este paso es que, conectando la plataforma financiera de la Dirección de Presupuestos (Dipres) con la plataforma de Mercado Público, disminuyen las trabas burocráticas que atrasan los pagos a los proveedores, que en su mayoría son micro y pequeñas empresas.

ChileCompra realizó dos jornadas informativas para los encargados de las áreas de compras y Sigfe de los organismos, donde se comentaron las principales implicancias de este cambio y se resolvieron las dudas de los funcionarios, quienes deberán ejecutar sus compras bajo esta nueva modalidad.

 

3.573 funcionarios aprobaron la prueba de acreditación de octubre de 2018

De un total de 6.127 inscritos, 4.529 personas rindieron la prueba en octubre de este año, obteniéndose un 74% de asistencia y un 79% de aprobación.

En el proceso de acreditación de octubre de 2018 fueron 4.529 las personas que rindieron la prueba en los perfiles Abogado, Auditor, Supervisor y Operador, quienes debieron contestar 50 preguntas respecto el sistema de compras y aspectos de la normativa. Un 79% de los participantes de esta versión aprobaron la evaluación.

Como si se tratara de la PSU de las compras públicas, esta prueba tiene como objetivo verificar las competencias y conocimientos de aquellos que intervienen en los procesos de adquisiciones de los organismos del Estado, determinando así qué usuarios pueden utilizar el sistema. Entre los procesos de mayo y octubre de 2018 se sumaron 6.964 nuevos funcionarios certificados.

Resultados

De un total de 6.127 inscritos, 4.529 personas rindieron la prueba en octubre de este año, obteniéndose un 74% de asistencia.

En la segunda versión del año de la prueba de acreditación, 3.573 funcionarios fueron aprobados, esto corresponde al 79%, cifra levemente menor que la alcanzada en el proceso de mayo, donde la aprobación alcanzó el 81%.

En el desglose de la aprobación, el porcentaje alcanzado por cada perfil fue el siguiente: Abogado obtuvo 89%; en el perfil Auditor aprobaron un 84%; Operador 81% y Supervisor 74%.

Respecto de los resultados por sector, FF.AA y de Orden alcanzó 82% de aprobados; Corporación,  voluntarios y otro OOPP 81%; Gobierno Central 80%; Salud, Universidades y Particulares obtuvieron 79% de aprobados cada uno y el sector Municipios alcanzó un 75% de aprobación.

Las regiones que lideraron el porcentaje de aprobación fueron las de Magallanes y la Antártica Chilena (86%), El Maule (85%) y Los Ríos (83%). Los menores porcentajes de aprobación se concentraron en las regiones de La Araucanía (74%), Aysén (72%) y Atacama (71%).

Los aprobados en este proceso quedan en estado de “acreditado” por un periodo de tres años a partir de la fecha de rendición del examen. Quienes hayan aprobado y no podían utilizar su clave, serán desbloqueados el día 4 de enero de 2019.

Por otra parte, los que reprobaron o quienes no justificaron su inasistencia, verán bloqueada su clave de acceso a Mercado Público el día 31 de enero de 2019. Los usuarios inasistentes, pero justificados (a estos no se les bloquea clave), deberán inscribirse para rendir la prueba nuevamente el próximo año.

 

ChileCompra invita a participar de consulta al mercado para nuevo convenio marco de gas licuado de petróleo

ChileCompra ha publicado una nueva consulta al mercado (RFI) N° 3233-15-RF18 para recibir retroalimentación de la industria y mercado en general en materia de  gas licuado de petróleo y gas natural. El cierre de recepción de comentarios es el 20 de diciembre de 2018. 

Con el objetivo de mejorar el actual Convenio Marco de gas licuado de petróleo y gas natural, la necesidad de crear un nuevo Convenio Marco que sea de utilidad para la totalidad de los organismos públicos que se ajuste a las dinámicas del mercado, la Dirección de Compras y Contratación Pública ha publicado en el Sistema de Información esta Consulta al Mercado (RFI) N° 3233-15-RF18 disponible a través de la plataforma electrónica de Mercado Público.

El RFI permitirá conocer los cambios en el mercado durante los años de vigencia del actual Convenio Marco y, por lo tanto, conocer los ajustes que deben ser realizados a las bases que regulan el convenio, en especial lo referido a los aspectos técnicos.

El plazo de participación se extenderá hasta las 23:59 horas del 20 de diciembre de 2018.

La Consulta al Mercado (RFI) es una herramienta que permite a los organismos del Estado efectuar un proceso formal de consultas con los proveedores, previo a la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos.
Para mayor detalle sobre cómo participar en una consulta al mercado, lo invitamos a revisar la Guía de consultas al mercado.

Compradores del Estado profundizaron en herramientas para adquisiciones más ágiles y eficientes

Los participantes pudieron reforzar conceptos y conocer las ventajas del uso de las soluciones y aplicativos que ChileCompra pone a disposición para alcanzar un mayor valor por los recursos del Estado.

Con la participación de aproximadamente cien funcionarios públicos con roles de administradores en www.mercadopublico.cl,  el pasado 22 de noviembre de efectuó la jornada “Cero Papel, eficiencia, simplificación de procesos”.

La actividad, organizada por el área de compradores de ChileCompra, tuvo como objetivo profundizar en las herramientas y procedimientos que propician el actuar de los organismos públicos en un contexto de eficiencia a través de procesos simples y ágiles.

En este contexto, se relevó la importancia de obtener las mejores condiciones a través de la agregación de demanda del Estado, lo que ChileCompra ha denominado como “Compras Colaborativas”.

Del mismo modo, se revisaron herramientas con foco en la simplificación de los procesos, tales como, el Formulario de Simplificación de Bases menores a 100 UTM (L1). Para concluir, se explicó a los presentes los alcances del proceso de acreditación que en sus próximas fechas pasará de ser una evaluación presencial a un formato digital.

ChileCompra avanza en adopción de Datos Abiertos y Open Contracting para facilitar acceso a información de compras públicas

Desde este 17 de octubre, todas las fichas de licitaciones en www.mercadopublico.cl  -más de 3,7 millones- incluyen la descarga directa de la información de compras públicas en datos abiertos y estándar de Open Contracting, específicamente en los formatos CSV, JSON y OCDS.

Como parte del trabajo que ChileCompra está realizando para facilitar la exploración de sus datos en forma abierta y relacionable por parte de la ciudadanía, a partir de este 17 de octubre de 2018, se incluyen las descargas de datos en tres formatos diferentes: CSV, JSON y OCDS, en todas las fichas de licitaciones que publican 850 organismos del Estado en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.

Así, a través de estos tres íconos diferenciados, la ciudadanía podrá acceder y descargar los datos de cada licitación pública en los formatos indicados, los que permiten extraer la información de la compra pública sin necesidad de ingresar a revisarla manualmente, así como acceder a los contenidos del documento de forma automatizada.

En el formato JSON por ejemplo, que es un formato estándar orientado para el intercambio de información, sin problemas de compatibilidad y legible por máquina, los interesados pueden identificar de manera automatizada la información de interés, facilitando los análisis de los procesos de compra y el uso de los recursos públicos involucrados.

A su vez, con la incorporación del ícono OCDS en la ficha de licitación, se avanza en la adhesión al estándar internacional de contrataciones abiertas, el Open Contracting Data Standard (OCDS), creado por la organización Open Contracting Partnership. Se trata de un estándar global sin propietarios, estructurado para reflejar todo el ciclo de contratación.  El objetivo es que estos datos sean legibles por máquinas, puedan ser compartidos y reutilizados, así como puedan ser unidos a otros datos.

Este estándar provee el mejor formato conocido hasta ahora para compartir información de compras públicas. Gracias a este estándar se hace posible disponer de una visión comparada de los procesos de compra en distintos países, lo que permite reconocer las debilidades para mejorarlas, detectar las fortalezas de cada sistema y posibilita promover también la confianza en el mismo.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “con esta iniciativa se avanza en forma sustancial en facilitar el acceso para la ciudadanía y la sociedad civil a la información de las compras públicas para posibilitar un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social. En definitiva, estamos aumentando los niveles de transparencia y de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras”.

A su vez, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “Chile cuenta con la ventaja con respecto a otros países de poseer una plataforma transaccional de compra. Hoy ya estamos consolidando la implementación del estándar OCDS respecto de las licitaciones para luego seguir avanzando hacia otras etapas del ciclo, como planificación y los contratos. Al disponer estos formatos en cada licitación estamos intensificando la transparencia y el uso compartido de la información”.

Hacia más datos abiertos en compras públicas

Estos formatos de datos abiertos se visibilizan hoy en un total de 3,7 millones de fichas de licitación en www.mercadopublico.cl. En los últimos 15 años se pasó de cero información en datos de compras públicas en 2003, a más de 70 Terabyte a la fecha, lo que constituye una fuente de información de alto valor para las decisiones de compras públicas, el control social y la explotación de herramientas por parte de comunidades.

En ChileCompra todas las compras que efectúan 850 organismos del Estado –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- son visibles para todos los ciudadanos: se puede revisar en www.mercadopublico.cl el detalle respecto de qué compran, cómo, cuándo, por cuánto, a quién, de manera de evaluar cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de las compras públicas.

Se trata de compromisos de compras que involucran montos que superan los 12.229 millones de dólares anuales a lo largo de todo el país, en el que participan más de 117 mil proveedores de todos los tamaños, 96% de los cuales son micro, pequeñas y medianas empresas.

Más información en las plataformas de ChileCompra www.chilecompra.cl, www.mercadopublico.cl y datosabiertos.chilecompra.cl.

ChileCompra participa en eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas

La Dirección de Compra y Contratación Pública estuvo presente en el curso “Transparency and Good Governance in Public Policy”, en Singapur, y en el “Multilateral Meeting for Government Procurement”, en Canadá.

ChileCompra participó en dos eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas. Uno de ellos, el “Transparency and Good Governance in Public Policy”, seminario organizado por la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID), dirigido a la Comunidad de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y que se desarrolló en Singapur entre el 8 y el 12 de octubre.

En este evento, en representación de ChileCompra participó su Fiscal, Ricardo Miranda, quien expuso sobre buenas prácticas en la contratación pública. Para esta quinta versión del curso, que pretende dar una visión general de las experiencias de Chile y Singapur en transparencia y gobernanza en la administración pública, fueron convocados 25 funcionarios públicos de ASEAN expertos en la materia.

Por otro lado, Dora Ruiz, Jefa de la División Convenio Marco, estuvo en Canadá para participar de la séptima versión de “Multilateral Meeting for Government Procurement” (MGGP), reunión multilateral sobre compras gubernamentales.

Las MGGP son reuniones estratégicas, con discusiones de mesa redonda entre autoridades de organizaciones de contratación pública de todo el mundo. Se basa en un enfoque de igual a igual, y permite el intercambio de las mejores prácticas de adquisición y la discusión sobre algunos de los desafíos y oportunidades clave en el campo de la contratación pública.

 

 

 

Subsecretario de Hacienda anunció la incorporación de 381 organismos del Estado al nuevo formulario simplificado para licitación L1 “Cero Papel”

A contar del 1 de octubre, 381 los organismos del Estado se suman de manera obligatoria al nuevo formulario simplificado #CeroPapel en www.mercadopublico.cl, alcanzando un total de 532 entidades. Gracias a esta medida se calculan ahorros operacionales para el Estado de un 30% una disminución de la burocracia y ahorros de 61 toneladas de papel.

 

3 de octubre. Santiago. Hasta el centro de eventos Espacio Riesco se trasladó el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, para participar junto a la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, del Seminario “Transformación Digital y Simplificación de las Compras Públicas”, en el marco de la inauguración de la “Expo Mercado Público 2018”.

El evento contó con una amplia convocatoria, alrededor de 300 personas, entre Jefes de Abastecimientos de servicios públicos, compradores, proveedores del Estado, representantes del Gobierno Central y Municipios. Las exposiciones estuvieron a cargo de Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, Igor Morales, Presidente de la Red de Abastecimiento y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, Gastón Concha, Director Ejecutivo del Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Florencia Ferrer, Directora de E-Estrategia Pública de Brasil.

Moreno en su discurso inicial señaló que “desde el 1 de octubre de 2018 un total de 381 organismos del Estado se sumaron, de manera obligatoria, al nuevo formulario simplificado #CeroPapel para licitaciones L1 – menores a 100 UTM- en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl, una modalidad electrónica que estandariza los procesos de compras públicas, disminuye la burocracia y el uso del papel, y facilita el acceso de los proveedores”.

Esta iniciativa modernizadora de las compras públicas liderada por el Ministerio de Hacienda, a través de ChileCompra, es resultado de un trabajo en conjunto con la Contraloría General de la República y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en la que se exhiben 200 expositores y se realizan capacitaciones gratuitas dirigidas a compradores y proveedores del estado.

Cabe señalar que el 1 de abril de este año, un primer grupo de 151 entidades debutó con este formulario simplificado, por lo que desde el 1 de octubre es un total de 532 los organismos estatales -es decir el 60% de las entidades que transan en Mercado Público-  que están operando sus procesos de compra bajo este formato. El cambio queda pendiente para las 369 entidades del sector municipal, las que deberán asumir el nuevo sistema de manera obligatoria el 1 de abril de 2019.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, también destacó que “los servicios públicos requieren adaptarse a las necesidades de la Transformación Digital y remover de sus prácticas habituales aquella burocracia que hace más difícil y costoso el acceso de los ciudadanos a los bienes públicos. Con esta iniciativa estamos dando un paso más en la modernización del Estado, disminuyendo así la burocracia en el sector público con importantes ahorros que impactan a un 30% de los procesos administrativos y que también contribuyen a la disminución del uso del papel. Con esto el Estado dejará de utilizar unos 13 millones de hojas de papel, equivalentes a 61 toneladas”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “el formulario simplificado #CeroPapel presenta una estructura simple que facilita la elaboración de bases, se acortan los procesos pasando de varias semanas a un promedio de dos días incluso, y disponiendo cláusulas legales estandarizadas y precargadas que fueron elaboradas en conjunto con la Contraloría General de la República y que se aprueban con firma electrónica avanzada”.

“Queremos impulsar a la modernización del Estado desde las compras públicas con medidas que permitan disminuir los niveles de burocracia” enfatizó la directora de ChileCompra, “simplificando y digitalizando los procesos de compra, especialmente las compras de menor monto, de manera a que los organismos enfoquen sus capacidades en las compras de mayor complejidad”.

¿Cuál es el impacto de esta modernización?

Además de disminuir la burocracia de los procesos internos de la administración pública -al simplificar los flujos de aprobaciones para que todos los actores que intervienen en una compra pública puedan trabajar en línea- se busca disminuir drásticamente el uso del papel.

Con este nuevo formulario se proyectan ahorros en eficiencia operacional para el Estado estimados en un 30%, lo que se traduce en disminuir y simplificar la burocracia y los trámites administrativos. A su vez el impacto medioambiental es evidente: se calcula una disminución de 61 toneladas de papel que no serán necesarias dado que todo el proceso será digital. Se trata de eliminar así los 17 millones de archivos adjuntos que hoy se manejan anualmente en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Por cada tonelada de papel se cortan 17 árboles, se ocupan 30.000 litros de agua y se requiere 2,3 mt3 de relleno sanitario. La simplificación de las bases de licitación, cuando esté completamente implementada, significará evitar la tala de 1.048 árboles, y el ahorro de 1.849.710 litros de agua y 141,8 metros cúbicos de relleno sanitario al año.

En 2017, a través de www.mercadopublico.cl, los organismos del Estado realizaron 177.249 licitaciones, 60 por ciento de las cuales correspondieron a las llamadas L1, es decir, un total de 107.224 procesos licitatorios por montos menores a 100 UTM. Considerando que por cada licitación se gastan en promedio 100 hojas de papel blanco (entre originales y pruebas), al año se estarían ahorrando 13.640.800 hojas, lo que representa 27.282 resmas y 61 toneladas de papel.

Se busca promover asimismo los actos administrativos en línea, disminuyendo las iteraciones físicas, para lo cual se requiere de la adquisición de la Firma Electrónica Avanzada, por lo que las instituciones están adquiriendo dichas Firmas cuya utilización se encuentra fundada en la aplicación de la Ley N° 19.799, por intermedio de las instituciones que las proveen (Ministerio Secretaría General de la Presidencia o empresas privadas).


Uso del formulario #CeroPapel para primer grupo de organismos

Desde su implementación obligatoria el 1 de abril de 2018 y hasta la fecha 147 instituciones han realizado licitaciones L1 simplificadas, 75 de ellas de forma obligatoria y 72 de manera voluntaria. Se trata de un total de 4.792 procesos de licitaciones L1 simplificadas, 3.460 licitaciones de entidades obligadas (72.2%) y 1.332 de entidades voluntarias (27.8%).

En cuanto a los sectores en que se generan las licitaciones L1 simplificadas, el 18,5% provienen de instituciones de las FF.AA. y de orden, el 38% desde el Gobierno Central, el 32% de municipios, el 5.8% de Salud y el 5.2% de universidades.

Para revisar el listado completo de entidades y su fecha máxima de obligatoriedad, ingrese AQUÍ.

Síntesis noticiosa de ChileCompra

Te invitamos a revisar en fotos parte de las las actividades realizadas al servicio de nuestros usuarios. 

 

ChileCompra participa en encuentro Anticorrupción organizado por Pacto Global

ChileCompra estuvo presente en este encuentro con su directora, Trinidad Inostroza, y la Jefa del Observatorio Viviana Mora. En el panel también participaron Eduardo Engel, Director de la Fundación Espacio Público, quien además fue Presidente de la Comisión Anticorrupción en el año 2015. También estuvieron Gloria de la Fuente, consejera en el Consejo para la Transparencia (CPLT); Marcela Ríos, Representante Adjunta PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); Mayerly López, docente Diplomado en compras y contratación pública, Universidad Alberto Hurtado, Jean-Jacques Duhart S., Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile, A.G.

La directora Trinidad Inostroza expuso acerca de las medidas tendientes a combatir la corrupción desde ChileCompra.  Además de plantear que se deben hacer mejoras en cuanto a la protección de los denunciantes e incentivos para la denuncia, habló acerca de los convenios con las organizaciones fiscalizadoras para prevenir la corrupción. “Tenemos convenios de colaboración con organismos que son los encargados de fiscalizar, dado que ChileCompra más bien es una institución que no tiene atribuciones fiscalizadoras, por lo tanto, se ha aliado con la Contraloría General de la República. Ellos consultan directamente en las bases de datos, nosotros les proveemos información con Fiscalía Nacional Económica, con Ministerio Público. Somos clientes frecuentes de la Fiscalía a través del Observatorio, proveemos de casos con denuncias reservadas, tenemos una plataforma de reclamos. Pero también hacemos un trabajo preventivo contra la corrupción”, detalló.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compradores y proveedores del Estado de la Región de O’Higgins participaron de networking

“Networking ChileCompra, 10 minutos para vender tu negocio”, fue el título de la jornada de intercambio comercial que se desarrolló el pasado 12 de septiembre en Rancagua, con el objetivo de aumentar las alternativas de compra en las diversas instituciones gubernamentales e impulsar la participación de las empresas locales en los negocios con el Estado.

En la oportunidad funcionarios compradores de organismos del Estado en la Región y proveedores de diversos rubros se reunieron en entrevistas breves y eficaces para conocer la oferta y la demanda respectiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChileCompra dio a conocer trabajo en transformación digital en Congreso América Digital 2018

Con el objetivo de explicar los principales ejes que posee el proceso de transformación digital de ChileCompra, su directora, Trinidad Inostroza, participó el pasado 5 de septiembre del 4º Congreso América Digital.

En la oportunidad, integró el panel titulado “Directores de servicios públicos presentan sus avances y proyectos de digitalización al 2020”, el cual estuvo integrado además por Fernando Barraza, Director SII y Laura Borsato (Argentina), Subsecretaria de Desarrollo País Digital.

En este contexto, el panel compartió experiencias respecto a la simplificación de procesos internos en el sector público, disminución de la burocracia y mejoras en la entrega de servicios a la ciudadanía a través de la digitalización.

 

1 65 66 67 68 69 85
Volver
Subir