Destacados

Menú

Destacados

Directora de ChileCompra participó de encuentros internacionales en Suiza y Holanda

Trinidad Inostroza fue invitada al Encuentro Global de Contratación Abierta 2017 y al Foro anual de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.

La directora de ChileCompra participó del Encuentro Global de Contratación Abierta (Open Contracting Global 2017 meeting) en Amsterdam, el cual reunió a más de 37 países, con 200 participantes del sector público, privado y sociedad civil en 70 talleres y sesiones sobre temas relacionados con contratación abierta.

En la oportunidad, Trinidad Inostroza integró los paneles “How to secury policy commitments and lay strong foundations for open contracting” y “Hard Talk: Confronting then difficult question. A discussion on our gaps, our blind spots and what´s not working”, donde se refirió a los avances de Chile en términos de transparencia y datos abiertos en compras públicas.

ChileCompra, que opera la mayor plataforma de comercio electrónico de Chile, www.mercadopublico.cl, forma parte del Tercer Plan Nacional de Gobierno Abierto de Chile, (2016-2018) con el compromiso de dictar una Política de Datos Abiertos en las Compras Públicas, a través de la cual se busca relevar la necesidad de disponibilizar la información generada a través de las compras públicas.

En su intervención, la autoridad destacó el aumento de Pymes que ingresan al mercado público con la actual plataforma “El 90% de los proveedores de nuestro sistema de contratación pública son pequeñas y medianas empresas. Antes de este sistema transparente, solo había unos pocos”, señaló.

Además, destacó que las características adoptadas por el sistema de compras chileno han permitido disminuir los casos de corrupción, mejorando la transparencia en los procesos. En este sentido, es fundamental el rol de la sociedad civil para hacer seguimiento de las iniciativas que se desarrollan.

El encuentro, que se desarrolló entre el 28 y 29 de noviembre tuvo como propósito intercambiar ideas y experiencias sobre contratación abierta, como punto vital para la modernización del gobierno, la lucha contra la corrupción, la reforma de los mercados y el fomento de la innovación empresarial y el espíritu empresarial.

Foro de Naciones Unidas

En Ginebra, Suiza se realizó el Foro de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos 2017, instancia para examinar e intercambiar ideas que permitan redoblar los esfuerzos para llevar los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos del papel a la práctica, dado que reúne a más de 2.300 representantes de gobiernos, empresas y ONGs.

A la reunión anual asistió Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, quien participó de la sesión “Respeto Corporativo por los DD.HH. y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, el día lunes 27 de noviembre.

De esta forma, la autoridad se refirió a la generación del Pacto de Integridad en el que el oferente se compromete a respetar los derechos humanos, lo que significa que debe evitar dar lugar o contribuir a efectos adversos en los derechos humanos mediante actividades, productos o servicios, como parte de las acciones para promover el respeto a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.

El tema central del Foro de la ONU de 2017 fue “cumplir con el acceso a mecanismos de reparación eficaces”. Es decir, orientar el diálogo hacia la acción, de manera de identificar los compromisos concretos que deben asumir todos los actores para promover el cambio y superar los obstáculos existentes.

 

 

 

ChileCompra lanza innovador formulario de licitación 100% electrónico que permitirá ahorros en papel de más de 61 toneladas

La iniciativa es un hito en la disminución de la burocracia en el sector público permitiendo un importante ahorro en tiempo de un 29% y también en papel: el Estado dejará de utilizar unos 13 millones de hojas de papel al año equivalentes a 61 toneladas. Asimismo, el uso de la Firma Electrónica Avanzada transforma este formulario electrónico de bases en un acto administrativo digital.

El año 2016, a través de www.mercadopublico.cl -la plataforma de compras públicas de ChileCompra- los organismos del Estado realizaron 200.600 licitaciones, 68% de las cuales correspondieron a las llamadas L1, es decir un total de 136.408 procesos licitatorios por montos menores a 100 UTM (aproximadamente 4.622.900 pesos).

Considerando el volumen de estas transacciones y en pos de contribuir a la eficiencia de los recursos públicos y reducir la burocracia en el Estado, ChileCompra lanzó un nuevo formulario de bases 100% electrónicas, que simplifica los procesos al disponer a los organismos públicos un nuevo formulario en línea con cláusulas legales estandarizadas y precargadas, que elimina la subida de adjuntos y facilita el entendimiento y el acceso de los proveedores.

Esta iniciativa se enmarca en el plan de modernización de las compras públicas que lidera ChileCompra y es el resultado de un trabajo conjunto con la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía; así como con el Programa de Modernización del Sector Público del Ministerio de Hacienda. La nueva funcionalidad, en piloto desde septiembre de 2017, será obligatoria para todos los organismos que transan en www.mercadopublico.cl a contar del 1 de abril de 2018.  Se trata de una primera etapa, que parte con las los procesos licitatorios de menor cuantía, que será seguida por los procesos de licitación de mayor monto y por una estandarización del formulario en línea de oferta de los proveedores.

Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, explica que “de esta manera, el Estado disminuye en forma significativa su nivel de burocracia. Este cambio implica un antes y un después en los procesos internos de la administración pública: estamos creando una gestión de compra más eficiente y ágil lo que aumentará los niveles de productividad del Estado. También permite un mayor acceso y entendimiento por parte de los proveedores que participan en los negocios con el Estado”.

“Queremos eliminar los procesos que hoy se efectúan en formato papel y simplificar los flujos de aprobaciones, para que todos los actores que intervienen en una compra -requirentes, abogados, administrativos, etc.- realicen todo en línea. Esto se traducirá en una mayor claridad al adoptar un lenguaje más universal para entendimiento de los proveedores y además economizará en papel y en horas/hombre”, detalla Inostroza.

Considerando que por cada licitación se gastan en promedio 100 hojas de papel blanco (entre originales y pruebas), al año se estarían ahorrando 13.640.800 de hojas, lo que representa 27.282 resmas y 61 toneladas de papel. Asimismo, en términos de flujo de procesos, éstos se disminuirán en un 29%.

A esto se suma el impacto en la protección del medioambiente porque si por cada tonelada de papel se cortan 17 árboles, se ocupan 30.000 litros de agua y se requiere 2,3 mt3 de relleno sanitario, la simplificación de las bases de licitación significaría evitar la tala de 1.048 árboles y el ahorro de 1.849.710 litros de agua y 141,8 metros cúbicos de relleno sanitario.

Ventajas de bases de licitación simplificadas 100% electrónicas:

  • El uso Firma Electrónica Avanzada es obligatorio y transforma el formulario electrónico de bases en un acto administrativo
  • Ahorros en procesos internos de la administración pública
  • Ahorros en papel y duplicación del trabajo
  • Ahorro en tiempo en horas hombre/mujer
  • Mayor estandarización de las bases: se cuentas con un diccionario de criterios los que se podrán seleccionar dependiendo de la necesidad y condiciones de las bases
  • Se facilita a los proveedores la comprensión de las bases
  • Se disminuye la presentación de archivos adjuntos (actualmente hay 7 millones de adjuntos en www.mercadopublico.cl)

ChileCompra participó de encuentro regional de la Alianza de Gobierno Abierto en Argentina

La Alianza para el Gobierno Abierto cuenta actualmente con 18 países de América comprometidos en impulsar y fomentar gobiernos más abiertos mediante la promoción de políticas transparentes y participativas.

En el marco de la semana de Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP por su sigla en inglés) realizada en la ciudad de Buenos Aires, Claudio Loyola, Jefe de la División de Tecnología y Negocios de ChileCompra participó del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto 2017.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien en su discurso señaló que el Gobierno argentino “busca un Estado que rinda cuentas, al servicio de los ciudadanos y que eche luz a esos recovecos oscuros que dan lugar a prácticas corruptas”.

La conferencia reunió a más de 2.000 representantes de gobiernos, sociedad civil, innovadores digitales, desarrolladores, periodistas e investigadores quienes compartieron experiencias que permitan impulsar la agenda de Gobierno Abierto de cara a los desafíos regionales actuales.

En la oportunidad, el jefe de la División de Tecnología y Negocios integró el panel de conversación “Contrataciones Abiertas: mitos, metas y acciones urgentes”, junto a representantes del Ministerio de Modernización Argentina, de la Secretaría de la Función Pública, el Intendente de la Municipalidad de la ciudad de San Juan, el cual fue moderado por Susana Arroyo, responsable del programa de libertad de expresión, transparencia y rendición de cuentas, en Hivos.

Dicho panel, tuvo como objetivo debatir en torno a las mejoras en los procesos de contratación, como medida para evitar mala planificación, corrupción y fraude, señalando cuales son las acciones que necesitan desarrollarse inmediatamente para controlar la situación, de manera que las contrataciones abiertas garanticen el bienestar de la población.

Como parte de los desafíos que tienen los gobiernos respecto del buen funcionamiento de estas herramientas, Claudio Loyola en su intervención señaló que “abrir los datos no es el único reto, ponerlos en contexto es una parte importante del trabajo que viene, con esto quiero decir que estén a la mano de las personas cuando estos los necesiten, no pensar el Gobierno Abierto como un sitio o plataforma donde el ciudadano tenga que ir a buscar la información, debemos plantear la lógica de como producimos esta información para que efectivamente esté al alcance de la ciudadanía cuando la así lo requiera”.

Además, el jefe de la división Tecnología y Negocios expuso los avances de Chile en la materia “nos comprometimos en el marco de la alianza OGP, no sólo adherir al estándar de Open Contracting, también a fortalecer las comunidades entorno al uso de los datos. Hoy día tenemos por ejemplo la iniciativa del observatorio fiscal que se genera a partir de la información de compras públicas, con eso estamos favoreciendo la fiscalización o la gestión de los ciudadanos con la información de contratación pública”, expresó.

Cabe recordar que ChileCompra se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP – Open Government Partnership), específicamente a la Declaración de París, en diciembre del año pasado con el objetivo de promover los más altos niveles de transparencia, probidad y eficiencia en las compras públicas.

Destacan a ChileCompra en encuentro de la Organización Mundial de Comercio

El encuentro, que se desarrolla entre el 20 y 24 de noviembre, tiene como propósito promover el comercio, la buena gobernanza y el desarrollo inclusivo y sostenible.

En Ginebra, Vanessa Erogbogbo, quien encabeza el programa Women and Trade del Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, destacó el trabajo de ChileCompra en el fomento de la participación de las mujeres en las contrataciones públicas, en el marco de la realización de la Escuela de Formación del Acuerdo sobre Contratación Pública, organizada por la Organización Mundial de Comercio.

En su presentación, señaló que ChileCompra representa un ejemplo debido a su constante trabajo para integrar a las mujeres al mundo del mercado público, mediante acciones como la adhesión a la iniciativa #shetrades del propio ITC, que busca sumar a un millón de empresarias al mercado el 2020, empoderando a las mujeres para que aumenten su participación en el comercio y los negocios y contribuir así al crecimiento de la economía global.

ChileCompra y el Centro de Comercio Internacional han trabajado conjuntamente en acciones que promuevan la participación de las mujeres en las contrataciones públicas, como por ejemplo la realización de taller a mujeres empresarias para su inclusión en el mercado internacional.

Además, mencionó el programa Sello Empresa Mujer que permite la identificación por parte de los compradores públicos a empresas lideradas por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres. Así este certificado puede ser incluido como criterio de evaluación en las bases de licitación de las entidades estatales o como característica de impacto social en sus compras directas de bajo monto (menores a USD700).

El resultado de este tipo de acciones desarrolladas por ChileCompra han permitido aumentar el porcentaje de participación de mujeres, el cual alcanza un 36,5% respecto del total de personas naturales que participan en el mercado público, lo que equivale a más de 26.345 mujeres cotizando, ofertando o recibiendo órdenes de compra durante el 2016.

En la instancia, la experta del ITC se refirió a la integración de las empresas de propiedad de mujeres en mercados de contratación pública como parte de la contratación sostenible, el papel de las herramientas de contratación electrónicas y el trabajo desarrollado por el Centro de Comercio Internacional.

El Acuerdo sobre Contratación Pública es un acuerdo plurilateral para garantizar condiciones de competencia abiertas, equitativas y transparentes en los mercados de contratación pública entre sus Partes.

Primera versión de Cyber Ofertas de Convenio Marco de ChileCompra genera ahorros por $52 millones al Estado en una semana

A través del catálogo se dispusieron descuentos en más de 2.000 productos de nueve Convenios Marco.

En los cinco días en que se extendió la primera versión de la campaña Cyber Ofertas de Convenio Marco, que se tradujo en compras de 243 productos de 2.000 que tenían descuentos en el catálogo de la tienda ChileCompra Express, se generaron ahorros por 52 millones de pesos a los organismos públicos.

En la iniciativa participaron 262 compradores que aprovecharon las mejores condiciones comerciales que ofertaron 100 proveedores en nueve Convenios Marcos (49 proveedores realizaron ventas), sumando ventas por 261 millones de pesos en la semana del 6 al 10 de noviembre.

Por montos los productos más comprados fueron pasajes aéreos nacionales ($28.580.026), computadores ($14.839.310) y papel higiénico ($11.325.440) y por cantidades, leche en polvo descremada (3.146 unidades), seguida de queso laminado (1.568) y toallas de papel (1.308).

En cuanto a los principales compradores, estos fueron Gendarmería, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el Ejército de Chile y la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

La campaña implicó descuentos en productos de los Convenios Convenio Marco de Alimentos Perecibles y no Perecibles; Pasajes Aéreos Nacionales e Internacionales; Hardware, Licencias de Software y Recursos Educativos Digitales; Venta Arriendo y Suministro de Impresoras; Artículos de Aseo, Menaje y Cuidado Personal; Ferretería, Construcción, Baño, Cocina, Pisos y Electrohogar; Libros, Revistas, Películas y Música; Neumáticos, Lubricantes, Accesorios para Vehículos; y Material Didáctico, Instrumentos Deportivos e Instrumentos Musicales.

Compras totales por Convenios Marco en Cyber Oferta – 6 al 10 de noviembre de 2017:

Compras por organismo en Convenios Marco en Cyber Oferta – 6 al 10 de noviembre de 2017:

Compras por producto en Convenios Marco en Cyber Oferta – 6 al 10 de noviembre de 2017:

 

ChileCompra llama a organismos a pagar oportunamente a las empresas pymes

El 80% de los reclamos por pago no oportuno que ingresaron a octubre del 2017 a través de www.mercadopublico.cl corresponden a pymes. Estos reclamos alcanzan 27.111 este año por un monto de USD 103 millones y el 86% son dirigidos al sector municipal y salud.

De los 27.111 reclamos por no pago oportuno que ingresaron de enero a octubre de 2017 los proveedores a través de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl, el 86% fue dirigido a municipios y servicios del sector salud: el sector salud es responsable del 45% de los reclamos, seguido por el sector municipal con un 41%, Fuerzas Armadas con un 7% y un 7% para el gobierno central.

Estos equivalen a un monto de USD$103 millones, lo que corresponde al 1,2% de todas las órdenes de compra enviadas en el mismo período a través de www.mercadopublico.cl.

El sector que muestra montos reclamados de mayor envergadura es el de la salud con el 50% de los montos reclamados, equivalentes a más de 33 mil millones de pesos (USD 52 millones), seguido por las municipalidades con el 24% de los montos reclamados, es decir 16 mil millones de pesos (USD 25 millones); gobierno central con 12% es decir 8 mil millones de pesos (USD 13 millones) y Fuerzas Armadas con 8 mil millones de pesos (USD 13 millones).

Organismo

Reclamos

Monto MM$ Monto MM USD %Participación en montos
Salud 12.091 $33.571 52 50,5%
Municipalidades 11.116 $16.283 25 24,3%
Gob. Central, Universidades 1.731 $8.313 13 12,6%
FFAA 1.887 $8.264 13 12,6%
Obras Públicas 57 $171 0 0,0%
Legislativo y judicial 8 $3 0 0,0%
Otros 221 $133 0 0,0%
Total 27.111 $66.738 103 100%

A continuación se muestran los organismos con una mayor tasa de reclamo, es decir con más reclamos en relación a la cantidad de órdenes de compra emitidas en www.mercadopublico.cl (enero a octubre de 2017):

A su vez, el 80% de estos reclamos ingresados corresponden a pymes, por ello la Directora de ChileCompra Trinidad Inostroza recalca que “ChileCompra es enfático en reiterar el llamado a los funcionarios públicos a cumplir con los compromisos de pago asumidos con sus proveedores, mayoritariamente pymes en las compras públicas. El pago oportuno es fundamental para el correcto funcionamiento de este mercado”.

Reclamos por tamaño de empresas (enero a octubre de 2017):

Tamaño de empresa Reclamos %Participación en n° reclamos Monto MM$ % Participación en monto
Mipe 18.413 68% 46.759 70%
Mediana 3.164 12% 8.092 12%
Grande 5.534 20% 11.886 18%
Total 27.111 100% 66.738 100%

Como puede verse en gráfico anterior el 82% de los montos involucrados en reclamos por pago corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas.

Estos reclamos aumentaron en un 61% en comparación con el mismo periodo de enero a octubre del 2016 versus el año 2017. El año pasado ingresaron 22.226 reclamos por no pago oportuno, por un monto de USD$ 68 millones. Estos reclamos son derivados por ChileCompra a los organismos reclamados quienes deben dar respuesta en un plazo de hasta tres días hábiles.

 Organismos que tienen más reclamos por pago en el 2017 (enero a octubre):

Nombre Institución Sector Reclamos recibidos Reclamos finalizados Órdenes de Compra enviadas Tasa de reclamos (cantidad de reclamos recibidos sobre órdenes de compra)
EJÉRCITO DE CHILE FFAA 1398 1396 54631 3%
HOSPITAL SAN JOSÉ Salud 589 552 3500 17%
HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN Salud 508 346 6504 8%
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Municipalidades 429 395 5431 8%
HOSPITAL COQUIMBO Salud 423 423 7414 6%
HOSPITAL DR. FELIX BULNES CERDA Salud 326 326 5745 6%
MUNICIPALIDAD DE LOTA Municipalidades 307 5 3369 9%
COMPLEJO ASISTENCIAL DR. SOTERO DEL RIO Salud 297 297 9301 3%
HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA – HRR Salud 284 284 7111 4%
SERVICIO DE SALUD IQUIQUE Salud 280 274 10018 3%

De estos organismos con mayor número de reclamos, se puede observar la siguiente tasa de reclamos si se compara con el número de órdenes de compra emitidas en el mismo periodo:

Acciones para un mejorar pago oportuno

Para fomentar el cumplimiento de las obligaciones de pago oportuno de parte de los organismos públicos e impulsar la eficiencia en el Mercado Público, se introdujo en el año 2015 una modificación en el reglamento de la Ley 19.886 de Compras Públicas a través del cual se obliga a las instituciones a incorporar en sus bases de licitación los plazos de pago y se incorpora la regla general de pago a 30 días.

¿Qué significa esto? Mayor certeza para los proveedores que pueden incorporar dicho costo en sus ofertas. Y existe una infracción normativa por parte de los funcionarios responsables si los organismos no cumplen con los plazos que señalan las bases.

Por ello ChileCompra está enviando periódicamente, en un trabajo colaborativo, oficios de denuncia de estas malas prácticas a la Contraloría General de la República para que audite. En lo que va del año se han enviado a la Contraloría general y a las contralorías regionales 33 oficios para informar respecto de un total de 177 instituciones que registraron mayores reclamos por pagos por región, de manera que se tomen las medidas de fiscalización pertinentes.

En relación a la información de pago de los municipios, se inició el 2016 un trabajo conjunto en coordinación con la Contraloría y SUBDERE para solicitar información de pago a los municipios a través de un Libro Diario de Compras. Contraloría coordina con proveedores de sistemas financieros e instruye al sector para la carga del Libro Diario.

Mesa de intermediación de reclamos por pago benefició a 1.644 proveedores el 2017 (enero a octubre)

Para mejorar los comportamientos de pago de los organismos, ChileCompra instaló el 2015 una mesa de intermediación de reclamos por pago, que facilita la buena resolución de estos reclamos a través de una labor de intermediación, apoyando la coordinación entre proveedores e instituciones públicas, para resolver los pagos atrasados. Este año, un total de 1.644 proveedores se han beneficiado de la gestión por pago involucrando montos que superan los USD$ 69 millones de enero a octubre 2017. El 94% de las empresas que se beneficiaron son pymes. 

Qué es el programa de Pago Oportuno

El Programa de Pago Oportuno de ChileCompra, tiene como objetivo fomentar el cumplimiento de los pagos de las instituciones públicas en un plazo menor a 30 días (y 45 para el sector salud).  Para esto se abordan las siguientes líneas de trabajo:

Cabe destacar que el ciclo de abastecimiento en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl registra información desde la publicación del requerimiento de compra por parte de los organismos hasta su adjudicación, no contando con información relativa a contratos y ni pagos. Por ello en el año 2016 se implementaron nuevos módulos en www.mercadopublico.cl para la gestión de contratos y registro de pagos de los organismos (Mis pagos).

Ver más información en www.chilecompra.cl, sección Pago oportuno a los proveedores del Estado.

 

ChileCompra y gremios Pymes analizaron comportamientos de organismos para pago oportuno

 

El 80% de los reclamos por pago no oportuno que ingresaron a octubre del 2017 a través de www.mercadopublico.cl corresponden a pymes. Estos reclamos alcanzan 27.111 este año por un monto de USD 103 millones y el 86% son dirigidos al sector municipal y salud.

Este lunes 20 de noviembre, se llevó acabo la última sesión de la Mesa de pago con gremios Pyme para la revisión de los resultados del Programa de Pago Oportuno implementado para dar respuesta a las demandas de los proveedores del Estado, por el incumplimiento de los pagos por parte las instituciones públicas.

La instancia tuvo como objeto dialogar sobre los avances concretos y los desafíos y propuestas que permitan mejorar el no pago oportuno por parte de los organismos del Estado a sus proveedores, especialmente a las empresas de menor tamaño.

Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, quien encabezó la reunión, recalcó que “ChileCompra es enfático en reiterar el llamado a los funcionarios públicos a cumplir con los compromisos de pago asumidos con sus proveedores, mayoritariamente pymes en las compras públicas. El pago oportuno es fundamental para el correcto funcionamiento de este mercado. El trabajo colaborativo que hemos tenido con los gremios da cuenta de ello, muchas propuestas se han reflejado en acciones y medidas reglamentarias”, dijo.

En la mesa de trabajo se destacó la necesidad de coordinación por parte de todos los actores del sistema, tales como sensibilizar a los compradores públicos, terminar con una cultura de la burocracia, hasta sancionar a quienes no cumplan con lo establecido (pago oportuno a 30 días y 45 días para el sector salud).

En la reunión participaron Marco Veragua, Gerente de la Confederación de Comercio Detallista y Turismo; Rodrigo Bon, director de Propyme; José Luis Ramirez, Secretario General de Unapyme; Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme de Valparaíso; Pablo Prussing, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud; Manuel López, del Ministerio de Economía, y María Jesús López, directora de Comunicaciones de la Asociación de Emprendedores de Chile, ASECH. Además de la Igor Morales director de CEMINDE y Roberto Zúñiga, Director de Conapyme, ambos representantes del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra. 

Gianina Figueroa, presidenta de Unapyme Valparaíso, presente en el encuentro señaló que “hay un deber del Estado que no se ha cumplido, o sea se ha puesto sobre la mesa la necesidad que tenemos de tener respuestas claras y sanciones efectivas para la vulneración de los plazos”, agregando que “habría que consignar dentro del PMG de los funcionarios la obligatoriedad para el cumplimiento de pago”.

Además, destacó el trabajo de ChileCompra por avanzar en soluciones al problema “me parecen positivos los esfuerzos que está realizando ChileCompra, especialmente esta directora, que ha tenido siempre una apertura hacia el diálogo con los gremios, y creemos que así debe funcionar, el Estado debe tener la capacidad de poder juntarse con los diferentes actores”, valoró.

Para José Luis Ramírez, secretario nacional de Unapyme, existe una cultura de la burocracia extrema en los pagos a Pymes, lo que genera inconvenientes a las empresas de este tamaño por el nivel de su capital “nosotros valoramos lo que se hace, pero quisiéramos que caminara más rápido, porque existe una cultura de alargar las cosas que no tiene sentido”, manifestó.

Acciones para fomentar el pago oportuno a proveedores del Estado

Para fomentar el cumplimiento de las obligaciones de pago oportuno de parte de los organismos públicos e impulsar la eficiencia en el Mercado Público, se introdujo en el año 2015 una modificación en el reglamento de la Ley 19.886 de Compras Públicas a través del cual se obliga a las instituciones a incorporar en sus bases de licitación los plazos de pago y se incorpora la regla general de pago a 30 días.

ChileCompra instaló el 2015 una mesa de intermediación de reclamos por pago, que facilita la buena resolución de estos reclamos a través de una labor de intermediación, apoyando la coordinación entre proveedores e instituciones públicas, para resolver los pagos atrasados. Este año, un total de 1.644 proveedores se han beneficiado de la gestión por pago involucrando montos que superan los USD$ 69 millones de enero a octubre 2017. El 94% de las empresas que se beneficiaron son pymes.

Reclamos por tamaño de empresas (enero a octubre de 2017):

 

Tamaño de empresa Reclamos %Participación en n° reclamos Monto MM$ % Participación en monto
Mipe 18.413 68% 46.759 70%
Mediana 3.164 12% 8.092 12%
Grande 5.534 20% 11.886 18%
Total 27.111 100% 66.738 100%

Según gráfico anterior, el 82% de los montos involucrados en reclamos por pago corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Taller Alac: ChileCompra destaca importancia de datos en las compras públicas ante representantes de la región

Participaron de la actividad representantes de ocho capítulos de Transparencia Internacional y de los Centros de Asistencia Legal Anticorrupción (conocidos como ALACs por sus siglas en inglés).

El Jefe de la División de Tecnología y Negocios de ChileCompra, Claudio Loyola y la jefa del Observatorio, Viviana Mora, expusieron este jueves 16 de noviembre en el panel Análisis de los datos de compras públicas del Estado en el contexto de un taller de tres días organizado por Chile Transparente y en donde estuvieron representantes de ocho capítulos de Transparencia Internacional y de los Centros de Asistencia Legal Anticorrupción (conocidos como ALACs por sus siglas en inglés).

En la actividad, que suma a los esfuerzos por abrir una oficina de asesoría legal anti corrupción en Chile, se abordaron las diversas experiencias de implementación y funcionamientos de otros ALACs en la región, además de la coordinación internacional para hacer frente a las faltas de probidad.

En la oportunidad, Claudio Loyola destacó la labor del Observatorio de ChileCompra que, mediante inteligencia de datos, realiza un monitoreo y detección de manera temprana de oportunidades de mejora en los procesos de compra, con el fin de generar mayor probidad, transparencia e integridad en el mercado de las compras públicas. En ese sentido, entregó los resultados entre enero y octubre de este año, periodo en el que ya se han revisado 5.609 licitaciones y se han levantado 56 informes derivados a la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y otros organismos.

Comisión de Modernización del Estado del CEP plantea continuar mejoras en ChileCompra

En el comité de 31 expertos participan entre otros, los economistas José Pablo Arellano, Óscar Guillermo Garretón y Harald Beyer; el académico y ex Ministro de la Secretaría General de Gobierno, José Joaquín Brunner; el también economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo; el empresario Eliodoro Matte; el ex ministro Javier Etcheberry; el abogado y ex contralor nacional Ramiro Mendoza y la Directora Ejecutiva Observatorio del Gasto Fiscal, Jeannette Von Wolfersdorff.

  • Revisa el informe completo aquí

A mediados de 2016 el Centro de Estudios Públicos (CEP) convocó a un grupo de personas con una destacada trayectoria en el mundo académico, público y privado para construir, en conjunto, una agenda de propuestas para modernizar la estructura central del Estado chileno.

El resultado del trabajo de esta comisión -que se reunió periódicamente entre julio de 2016 y octubre de 2017- se tradujo en un amplio debate que derivó en 16 artículos académicos y un completo informe titulado Un Estado para la Ciudadanía que contiene un diagnóstico y una serie de proposiciones en pro de tener más eficacia gubernamental, combatir la desconfianza y lograr un mayor equilibrio en la distribución de los recursos fiscales.

“La Comisión de Modernización del Estado del CEP es muy consciente de la restricción fiscal que enfrenta el país y si bien algunas de las propuestas requieren necesariamente de mayores recursos públicos para ponerlas en práctica, creemos que el énfasis, la pertinencia, la calidad, transparencia y evaluación de las políticas públicas superan en eficiencia de largo plazo los eventuales mayores costos inmediatos. El proceso de modernización del Estado que propiciamos no tiene por motivación principal la austeridad fiscal. Con todo, la necesidad de reequilibrar el balance refuerza aún más la necesidad de optimizar el uso de los recursos públicos”, indica el documento.

Específicamente en lo que se refiere a la Dirección de Compras Públicas, ChileCompra, la recomendación es continuar con las  mejoras logradas en el marco del Programa de Modernización del Ministerio de Hacienda (donde también participan Sernac, INE y  ChileAtiende) que cuenta con un presupuesto de más de 5.200 millones de pesos para mejorar la calidad de los procesos de las  compras públicas. Entre estos se destaca la implementación de la nueva modalidad de la Microcompra, la Directiva 29 para  incentivar las compras conjuntas entre servicios, la función del Observatorio y el acceso a través del sitio Datos Abiertos.

Las propuestas de la Comisión:
1. Perseverar en las mejoras que actualmente se están implementando a través del programa de modernización de ChileCompra, particularmente respecto de los perfeccionamientos a los convenios marco. Al respecto, y dada la magnitud e importancia que ha cobrado esta modalidad, es necesario revisar la baja intensidad regulatoria de los convenios marco en la Ley N.º 19.886.Potenciar la transparencia e integridad en su control, para lo cual debe continuarse el avance en la utilización de nuevas tecnologías e integración de información. Ello incluye extender iniciativas actuales como la estandarización de las glosas de compra, pero también avanzar en integración con otras bases de datos, como por ejemplo, con el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE).

2. Debe avanzarse en transformar oficialmente el Departamento Observatorio de ChileCompra en una unidad liviana de profesionales especializados que sirvan como consultores on demand para los servicios que requieran de asesoría en los procesos de licitación y redacción de los contratos, potenciando la división de servicio al usuario. Podrían incluirse dentro de dicho grupo (a modo, por ejemplo, en comisión de servicios) a funcionarios de la DIPRES, el CAIGG y del Consejo de Defensa del Estado (CDE) que aporten sus miradas sectoriales específicas, a partir de los aprendizajes que se han obtenido desde dichas instituciones en estas materias.

3. Las licitaciones que son el candidato ideal para ser apoyadas por un servicio compartido son las de montos relevantes, plazos largos, y ajenas al giro principal del servicio. Un ejemplo recurrente de este tipo de licitaciones en que los servicios requerirían de apoyo es el desarrollo de sistemas informáticos o en la compra de equipos y servidores, para lo cual se podrían integrar al equipo consultor funcionarios de la Dirección de Gobierno Digital y Tecnologías de Información. También podría contemplarse una solución de servicio compartido para la licitación de obras de infraestructura pública, las que en la actualidad se realizan desde distintos ministerios y servicios (MOP, MINVU, SERVIU, Gobiernos Regionales). Se debe avanzar en extender la obligación de someter este tipo de licitaciones al sistema de ChileCompra, modificando la Ley N.º 19.886, formalizando la actual participación voluntaria del MOP.

4. Para aquellos servicios públicos que por su naturaleza licitan gran parte de sus programas y productos, como son JUNAEB y CENABAST, se propone avanzar en un modelo de asesoría técnica permanente en materia de licitaciones. Para ello se propone, mediante una reforma legal, incluir directorios encargados de velar por los procesos de licitaciones, incorporando directores con un perfil altamente técnico, que cumplan labores de supervigilancia sobre el proceso de licitación y la redacción de los contratos. Eventualmente, este mismo modelo de directorio podría extenderse a otros servicios calificados como complejos en
términos de su administración.

Integran la Comisión: José Pablo Arellano; Soledad Arellano; Rafael Ariztía; Félix Bacigalupo; Enrique Barros; Harald Beyer; Ignacio Briones; José Joaquín Brunner; Juan Andrés Camus; Vittorio Corbo; Rosanna Costa; Javier Etcheberry; Alejandro Ferreiro; Álvaro Fischer; Óscar Guillermo Garretón; Ignacio Irarrázaval; Manuel Marfán; Eliodoro Matte; Ramiro Mendoza; Ernesto Ottone; Carlos Peña; Bruno Philippi; Lucas Sierra; Carlo Solari; Sebastián Soto; José Miguel Valdivia; Paulina Veloso y Jeannette Von Wolfersdorff y Carlos Williamson. Los coordinadores fueron Isabel Aninat y Slaven Razmilic.

Intracen destaca experiencia chilena sobre participación de mujeres en compras públicas

La directora ejecutiva del organismo de Naciones Unidas subrayó el compromiso de ChileCompra por hacer las compras públicas accesibles para las Pymes, en especial para aquellas lideradas por mujeres.

Arancha González, Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (Intracen) de Naciones Unidas, destacó la labor que ha realizado ChileCompra en materia de políticas de inclusión de las mujeres en la contratación pública, en su discurso en el Encuentro sobre mujeres y compras públicas, en la Escuela de Políticas en Milán.

En la actividad organizada por el Parlamento Europeo, la directora ejecutiva del organismo internacional señaló que la institución chilena está realizando un camino prometedor en acciones que beneficien a las Pymes, en especial a las que son lideradas por mujeres “Chile ha mostrado un marcado aumento en la participación económica de las mujeres debido a su sistema de apoyo de capacitación y certificación de mujeres empresarias, el establecimiento de asociaciones de mujeres y la reforma regulatoria”.

Y agregó “la participación de las mujeres en la contratación pública fue aproximadamente del 37% en 2016, lo que equivale a más de 21.345 mujeres que pudieron participar del mercado público”.

Además, destacó que el año 2015, ChileCompra se unió a la iniciativa #SheTrades del ITC y adoptó un plan de acción centrado en igualar el acceso a las políticas de contratación pública para hombres y mujeres, identificando y abordando desafíos específicos de género, y desarrollando la capacidad de las mujeres proveedoras. “El plan de acción aprobó modificaciones a las políticas regulatorias en la Ley de Compras Públicas, acción que dio como resultado un documento que aconseja la inclusión de criterios de género en las compras de los organismos públicos”, explicó González.

Asimismo, mencionó el lanzamiento Sello Empresa Mujer “una certificación para proveedoras que ayuda a los organismos que compran a identificar empresas propiedad de mujeres. Hasta la fecha, hay más de 345 empresas con esta certificación”, expuso la autoridad.

En la misma línea, comentó las actividades conjuntas que han realizado ChileCompra y el ITC para fortalecer las competencias de las mujeres empresarias proveedoras del Estado, para internacionalizarse en el mercado público “se capacitó a más de 500 proveedoras en 2016 y 2017 con planes para ampliar la iniciativa a lo largo del tiempo y apoyar a proveedoras exitosas para que aprovechen su experiencia en licitaciones públicas para internacionalizarse”, dijo la directora ejecutiva del ITC.

 

http://www.intracen.org/news/Public-Procurement-a-Tool-to-Boost-Womens-Economic-Empowerment/

 

1 71 72 73 74 75 81
Volver
Subir