Lanzan en Concepción licitación pública para compra centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos del Biobío
Diez instituciones públicas de la Región del Biobío, entre hospitales y universidades, se unieron a través de un esfuerzo de coordinación liderado por ChileCompra y Ministerio de Energía, para buscar más eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda en este tipo de servicios.
Durante su visita a la ciudad de Concepción, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, informó a los proveedores del rubro energético la apertura de la primera licitación para la compra centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos públicos Región del Biobío.
“Quiero destacar que la región es piloto a nivel nacional, y estamos dando un paso muy relevante. El país nos va a estar mirando y ya existe mucha expectación e interés porque damos el ejemplo de cómo con coordinación, el Estado efectivamente puede ser más eficiente y en un área tan sensible en este caso, porque de los 10 organismos que agruparon la demanda de consumo de energía para salir a comprar al mercado, nueve son hospitales. Sabemos que muchas veces sufren la falta de recursos y esta es una forma distinta de cómo hacemos mejor uso de esos recursos públicos”, señaló Inostroza.
Este 24 de enero, ChileCompra publicó las bases de la licitación para el suministro de energía eléctrica para el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Hospital de Tomé, Hospital Penco Lirquén, Hospital Las Higueras, Hospital de Chillán, Hospital de San Carlos, Hospital Traumatológico, Hospital de los Ángeles, Centro de Sangre y el Gobierno Regional del Biobío. El periodo requerido es de 6 años y 4 meses y se trata de una licitación mayor a 5.000 UTM, que contempla una estimación de consumo anual de hasta 35.700 mwh.
“Esta es una muy buena noticia para para la región, da cuenta de las innovaciones, de las mejoras continuas que estamos haciendo en el uso de los recursos públicos, en el uso de la energía. El mercado de energía está más competitivo y además nos permite diversificar la matriz energética porque los oferentes pueden ser energías convencionales, pero también esperamos que sean energías renovables”, indicó la gobernadora e intendenta (s) Andrea Muñoz, estimando que se lograrán ahorros entre el 20 y 24%.
Por su parte, el Seremi de Economía Región del Biobío, Iván Valenzuela, señaló que “con toda la inversión principalmente liderada por energía se ha logrado que el mercado sea mucho más competitivo y el sector de energía ha estado también generando a través de todas estas inversiones, mayor empleo y eso ha llevado que la región del Biobío tenga las tasas de desempleo más bajas de los últimos 20 años y eso son buenas noticias para la región”.
Asimismo, Renato Medina director (s) del Servicio de Salud de Concepción, destacó que esta licitación es la primera compra conjunta interservicio, “es la primera experiencia con la que vamos a adquirir un servicio entre servicios de salud y eso es muy loable porque eso nos va a permitir lograr economías de escala y bajar los precios”. En ese sentido, agregó que esto va en la línea de los esfuerzos que ya han logrado en materia de sustentabilidad como el reemplazo de las calderas carboncillo del Guillermo Grant Benavente y los paneles fotovoltaicos en el recientemente inaugurado Hospital florida, iniciativas que generan “ahorros que nos permiten usar esos recurso en medicamentos e insumos”.
El piloto forma parte del compromiso establecido en la Agenda de Energía del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que busca mejorar los precios de la energía que tienen los grandes consumidores en el país y se enmarca en el instructivo presidencial para la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Los proveedores del rubro pueden presentar sus ofertas hasta el 7 de marzo a través de las bases publicadas en el ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl.
Montos transados aumentaron 51,6% el 2017
Entre los meses de enero a diciembre de 2017, los montos transados por los organismos públicos a través de ChileCompra en la Región del Biobío superaron los 893.035 millones de pesos. Los organismos con más compras fueron el Servicio de Salud Ñuble, Servicio de Salud Talcahuano y el Hospital Guillermo Grant Benavente.
Más 412.939 millones de pesos vendieron las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Biobío entre enero y diciembre del 2017. Por su parte, las grandes empresas transaron con el Estado un monto de 480.094 millones de pesos.
Del mismo modo, detalló que durante el año pasado se emitieron 336.174 órdenes de compra a través de www.mercadopublico.cl. Los compradores con mayores transacciones en la región fueron el Servicio de Salud Ñuble (162.131 millones de pesos), el Servicio de Salud Talcahuano (128.295 millones de pesos), y el Hospital Guillermo Grant Benavente (57.571 millones de pesos).
Dentro de las compras significativas en la región se cuenta la construcción del sistema de alcantarillado para la localidad de Villa Coihue efectuado por la Municipalidad de Negrete (3.300 millones de pesos), la reposición del estadio municipal por parte de la Municipalidad de Coihueco (1.900 millones de pesos) y la reposición de la Hospedería del Hogar de Cristo Ñuble, efectuada por la Municipalidad de Chillán con fondos del gobierno regional por 1.400 millones de pesos.
Por su parte, los rubros con mayor demanda correspondieron a Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 516 millones), Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (US$ 90 millones) y salud, servicios sanitarios y alimentación (US$ 57 millones).
Finalmente, cabe mencionar que en el 2017 los montos totales transados a nivel nacional por los organismos del Estado alcanzaron 7,8 millones de millones de pesos (US$ 12.229 millones) lo que implica un crecimiento de 20,2% (real) en comparación con el año 2016.

Los reclamos recibidos por el retraso de los organismos públicos en pagar a sus proveedores subieron un 59% en 2017, alcanzando las 35.356 mil quejas. Esto equivale a US$106 millones, según informó ChileCompra.
A nivel de montos, el sector Salud también lidera el ranking concentrando un 55% del total reclamado, equivalente a US$ 58 millones. Asimismo, es secundado por las municipalidades con un 21% de los montos reclamados, esto es, US$23 millones.


Las sesiones del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra (Cosoc) partieron el 2018 este miércoles 31 de enero con énfasis en dos temas que son vital importancia en el mundo de las compras públicas: el pago oportuno a proveedores y el acceso a la información.
Asimismo, Inostroza llamó a continuar con el trabajo para mejorar los plazos de pago, que en los siguientes pasos incluye la interoperabilidad entre Mercado Público y SIGFE con la que se vincula la información de ambas plataformas.
También los consejeros conocieron las cifras del 2017 que indican que las transacciones en ChileCompra aumentaron un 20% respecto a 2016, alcanzando los 12.229 millones de dólares, donde las pymes alcanzaron un 59% de participación, una cifra 4 veces superior a su participación en la economía nacional.

En lanzamiento del piloto, estuvieron presentes representantes de la Tesorería General de la República, Subsecretaria de Hacienda, Aduana, Superintendencia de Casinos, ChileCompra y Servicio Civil quienes pudieron revisar datos comportamiento del Convenio Marco, los beneficios de la Microcompra, así como también el proceso de compra online y sus diversas funcionalidades.
Con el objetivo de asegurar un buen uso de los recursos públicos y conseguir ahorros para el Estado, ChileCompra lanzó en mayo de 2015 la directiva 19 en donde recomienda a los organismos públicos comprar con al menos 10 días de anticipación los pasajes aéreos nacionales, tras comprobar que los valores aumentan en promedio 10% por cada día que se acerca la fecha del viaje.
En agosto pasado, el Ministerio de Energía y ChileCompra firmaron un convenio de colaboración, para la implementación de la primera compra centralizada de consumo eléctrico de organismos públicos.
Resultado de un trabajo tripartito entre ChileCompra, Laboratorio de Gobierno y el Ministerio de Economía, la nueva directiva entrega recomendaciones para lograr mayor eficiencia y eficacia en compras del Estado. 
o se firmó también un convenio de colaboración entre ChileCompra, Corfo, ParqueMet y MOP, en la búsqueda de soluciones que no se encuentran actualmente en el mercado y que requiere promover en privados en conjunto con organismos técnicos.