Nota en El Pulso destaca medidas para mayor eficiencia en las compras del Estado
En nota publicada por El Pulso en edición de este 10 de agosto, se destaca directivas y recomendaciones realizadas por ChileCompra para cautelar el correcto uso de recursos públicos y cumplir los compromisos de pago asumidos por los organismos públicos con sus proveedores.
La publicación de El Pulso, destaca Oficio N°11 enviado por el Ministerio de Hacienda, donde la cartera instruye a los organismos públicos a considerar las recomendaciones emanadas desde ChileCompra respecto del correcto uso de los recursos público, además de cumplir con los pagos a proveedores en los plazos establecidos por la normativa.
Entre los documentos aludidos señala la Directiva N° 26, que contiene recomendaciones para una mayor eficiencia a través de la implementación de acciones efectivas, identificando y adoptando mejores prácticas de contratación.
Por otra parte, para mitigar los riesgos de corrupción y de faltas de probidad en las compras públicas, el Oficio hace referencia al “Código de Ética sobre la Probidad en las compras públicas (Directiva N°28), el que contiene recomendaciones para los compradores sobre el cumplimiento de la probidad en las distintas etapas de los procesos de compra y contratación.
Finalmente, el documento señala al artículo 79 bis del reglamento de la Ley de compras 19.886, el que dispone que, salvo en el caso de excepciones legales que establezcan un plazo distinto, los pagos a los proveedores por los bienes y servicios adquiridos por las Entidades, deberán efectuarse por éstas dentro de los 30 días corridos siguientes a la recepción de la factura. Para contribuir con el correcto cumplimiento de esta obligación, ChileCompra publicó, con fecha 18 de noviembre de 2015, la Directiva N°23 “Orientaciones sobre el Pago a Proveedores en los procesos de Contratación Pública”.
Además, en consulta a directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, la autoridad destaca que “recientemente sacamos una directiva de compras conjuntas sobre cierto tipo de bienes estandarizados para que los organismos públicos puedan unirse, comprar en conjunto y con eso obtener mejores resultados”. Precisa que se han tenido dos experiencias de este tipo, una compra de un software y otra de papel. Esta clase de compra para el primer caso significó un ahorro de 10% del valor habitual, y para el segundo, del 15%.
Nota también señala nueva iniciativa de Microcompra para compras públicas inferiores a 10 UTM, “nuevo canal de compra que conectará a ChileCompra con otras plataformas de e-commerce del país. En su primera fase, se aplicará a compras de computadores y productos tecnológicos”. Durante 2016, las compras inferiores a 10 UTM correspondieron a US$366 millones y a más de 60% de las órdenes del mercado público.
Revise nota publicada por El Pulso en página 22 de edición de este 10 de agosto aquí
Revise los documentos referidos
- Oficio N°11 del Ministerio de Hacienda. 23 de junio de 2017.
- Directiva de Contratación Pública N°29. Recomendaciones para realizar compras conjuntas de bienes y servicios. Publicado el 19 de julio de 2017.
- Directiva de Contratación Pública N° 28. “Código de Ética sobre la probidad en las compras públicas”. Publicado el 09 de mayo de 2017.
- Directiva de Contratación Pública N° 26. “Recomendaciones para una mayor eficiencia en la contratación de bienes y servicios”. Publicado el 4 de agosto de 2016.
- Directiva de Contratación Pública N° 23. Orientaciones sobre el Pago a Proveedores en los procesos de Contratación Pública.18 de noviembre de 2015.

La Dirección ChileCompra invita a todos los proveedores del rubro a participar de la Consulta al Mercado publicada por el Ministerio de Salud y que busca recabar antecedentes respecto a equipos computacionales y servicios asociados para realizar compra centralizada.
Hasta el 25 de agosto de 2017 puedes participar de la nueva Consulta al Mercado en la industria del aseo, disponible en el sitio
Hasta el 8 de septiembre estará publicado en www.mercadopublico.cl, la
Para contribuir a la eficiencia de los recursos públicos, en un marco de probidad y transparencia, el Ministerio de Hacienda emitió oficio en el cual entrega lineamientos a organismos públicos.
La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio detalles del Decálogo de Probidad que entrega recomendaciones a funcionarios públicos a la hora de realizar sus contrataciones.
En ceremonia que encabezó la Presidenta Bachelet, la mandataria sostuvo que estos nuevos instrumentos, elaborados en el marco de la Agenda de Probidad y Transparencia que impulsa el gobierno, “nos van a ayudar mucho a hacer mejor nuestro trabajo y a cuidar también cada peso que gastamos”
Proveedores de la Región de Coquimbo participaron de diversas jornadas informativas y de capacitación, que tuvieron como objetivo de contribuir al desarrollo empresarial del territorio.
“Para ChileCompra el segmento Pyme es súper relevante, el 45% de todos los montos que se transan en el mercado público corresponde a las micro y pequeñas empresas, y particularmente acá en la región de Coquimbo el segmento también tienen una participación que sobrepasa el 50%. Esta instancia sirve para invitarlos a participar y que vean en ChileCompra una oportunidad dentro de lo que es el sector público una oportunidad de negocio”, expresó Karina Van Oosterwyk.
Conocer sobre soluciones de mejoramiento de calidad del agua, con miras a reducir el deterioro de equipos y costos de mantención del sistema de riego utilizado en la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), es el objetivo principal de esta Consulta al Mercado enfocada a satisfacer las necesidades de riego del cuarto parque urbano más grande del mundo.
Representantes de diez países de Latinoamérica y el Caribe se dieron cita los días 18 y 19 de mayo en Santiago de Chile, para desarrollar la sesión de lanzamiento de la Red de Integridad Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Lo que nosotros proponemos como producto número uno está completamente alineado con lo que plantea Trinidad Inostroza, es decir, cómo podemos monitorear y medir estas políticas públicas de integridad y cómo evaluarlas”.