Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra adhirió en París a la Alianza para el Gobierno Abierto

Para promover los más altos niveles de transparencia, probidad y eficiencia en las compras públicas, ChileCompra se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP – Open Government Partnership), específicamente a la Declaración de París que se suscribió la semana pasada en la capital gala.

2016-12-07-opengov

“Promover y desarrollar el uso de datos abiertos de las compras públicas como medio que fortalece la transparencia del Sistema de Compras Públicas chileno y fomenta la probidad y eficiencia en los procesos de compra que a través de éste se desarrollan”, es el objetivo que persigue Chile al adherir este 7 de diciembre a la Declaración de París en el contexto de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP – Open Government Partnership en inglés), cumbre que se desarrolló la semana pasada en París, Francia.

En este contexto, ChileCompra, que opera la mayor plataforma de comercio electrónico de Chile, www.mercadopublico.cl, forma parte  del Tercer Plan Nacional de Gobierno Abierto de Chile, (2016-2018) con el compromiso de dictar una Política de Datos Abiertos en las Compras Públicas, actualmente en elaboración, a través de la cual se busca relevar la necesidad de disponibilizar la información generada a través de las compras públicas.

Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, destacó que “los datos abiertos son una poderosa herramienta para combatir los indicios de corrupción en las compras públicas al permitir a la ciudadanía efectuar un control social sobre qué compra el Estado, a quién y cómo. Con ChileCompra tenemos en compras públicas una de las plataformas más transparentes del mundo pero eso no basta, con nuestra participación en el OGP queremos ofrecer más y mejores soluciones que permitan efectuar una gestión más efectiva y eficiente de los recursos públicos”.

A su vez, ChileCompra sometió a consulta pública entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2016, la directiva n°27 de datos abiertos a través de la cual se promueve que los organismos públicos implementen datos abiertos respecto de su información de compras y se entregan lineamientos y recomendaciones al respecto.

Estas iniciativas buscan resolver la necesidad de información que, tanto usuarios del Sistema como ciudadanía en general, tienen respecto a las compras públicas.

Avances en datos abiertos en compras públicas

La plataforma de compras públicas chilena genera datos de gran valor, con un número de transacciones totales mayor que toda la banca del país, más de 2 millones de órdenes de compra emitidas al año y más de 12.000 millones de dólares en transacciones. En ChileCompra existen más de 150.000 usuarios compradores y proveedores activos, se efectúan 4 ofertas por minuto y se adjunta más de 180 archivos por minuto.

En 2014, a fin de permitir que este análisis de altos volúmenes de datos pudiera ser realizado de forma autónoma por otros sistemas, la Dirección ChileCompra implementó sus primeras API (Application Programming Interface). Éstas, junto a la plataforma de datos abiertos instalada en 2015 http://datosabiertos.chilecompra.cl, constituyen los principales elementos de la política de datos abiertos impulsada por la institución en el marco de las compras públicas.

La plataforma de Datos Abiertos recibió el 2015 el Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales, producto del alto impacto de esta plataforma en las compras públicas y su contribución a la modernización del sistema electrónico en que se desenvuelven.

Qué es la OGP
La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa inédita lanzada en 2011 por ocho Estados (Estados Unidos, Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica y Reino Unido) y que cuenta en la actualidad con más de 70 miembros.

Promueve la transparencia de la actuación de los poderes públicos y el gobierno abierto, mejorar la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas, reforzar la integridad pública y combatir la corrupción, gracias entre otros a las nuevas tecnologías y a las tecnologías digitales. OGP es supervisado por un Comité Directivo, del que Chile es parte, y que está integrado por un número igual de representantes de gobiernos y sociedad civil, un modelo único que personifica el objetivo de participación cívica.

OGP ha establecido un Mecanismo Independiente de Evaluación (IRM – Independent Reporting Mechanism) para evaluar periódicamente el avance de cada gobierno en lo que respecta a sus compromisos, promoviendo así una mayor rendición de cuentas a nivel país.

Más información en http://www.opengovpartnership.org/.

Ya está adjudicado el Convenio Marco de Seguros de Vida con Adicional de Salud y Dental

El proveedor corresponde a BCI Seguros de Vida, que cubrirá la demanda de los departamentos de Bienestar de las distintas reparticiones públicas a nivel nacional.

2016-02-05-rfi-seguro-vida1

BCI Seguros de Vida es el proveedor adjudicado para el nuevo Convenio Marco Seguros de Vida con Adicional de Salud y Dental ID 2239-6-LR16, que ya se encuentra disponible en la tienda de Mercado Público.
El convenio contempla los servicios para las categorías de seguros de vida con adicional de salud, adicionales de vida y seguros dentales y tiene como ventaja sus precios, dado que se aplica una tasa de siniestralidad subsidiaria, es decir se promueve el ahorro cuando se contrata el seguro.
Además tiene una duración de tres años y viene a reemplazar al convenio anterior que transó más de 21 millones de dólares y 15 millones de dólares los años 2014 y 2015, respectivamente.
Se espera que el convenio cumpla con las necesidades de los departamentos de Bienestar de las distintas reparticiones públicas a nivel nacional. En ese sentido, las principales instituciones compradoras son Fundación Integra, Instituto Agropecuario, Tesorería General de la Republica, Dirección del Trabajo, Contraloría General de la República, Universidad de Valparaíso, Servicio Nacional de Aduanas, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Universidad del Bío Bío y Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
Puede revisar los servicios en la tienda aquí.

ChileCompra se suma a #SheTrades de ONU para alcanzar un millón de mujeres empresarias al 2020

La iniciativa contempla siete ejes para empoderar a las mujeres en el comercio y negocios, algunos de los cuales dicen relación con promover e implementar políticas justas, permitir que mujeres empresarias accedan al mercado y recopilar y desagregar datos.

Porque cuando existen más mujeres trabajando y haciendo negocios, aumenta la productividad y el desarrollo económico de un país, el Centro de Comercio Internacional (International Trade Center ITC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó una campaña internacional denominada #SheTrades que busca sumar un millón de empresarias al mercado el 2020.

Esta iniciativa coincide con las acciones que lleva a cabo ChileCompra para fomentar la participación de las mujeres en los negocios con el Estado, en concordancia con los desafíos de productividad y de promoción de un mayor crecimiento económico del país.

Por ello, en el marco de  la visita a Chile de Arancha González, Directora Ejecutiva del ITC, -quien lideró este 27 de octubre el seminario internacional “Más mujeres en las compras públicas, más productividad país”-, ChileCompra se suma al #SheTrades (www.shetrades.com), que ofrece a las empresarias de todo el mundo una red y plataforma únicas para conectarse a los mercados.

Esta iniciativa del programa Women and Trade del ITC busca, a través de 7 ejes de acción, empoderar a las mujeres para que aumenten su participación en el comercio y los negocios y contribuir así al crecimiento de la economía global. Específicamente, ChileCompra adhiere a varios ejes de #SheTrades que dicen relación con promover e implementar políticas justas, permitir que mujeres empresarias accedan al mercado y recopilar y desagregar datos, entre otros.

Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, destaca “cómo el Estado, con su gran poder de compra, puede contribuir a que aumente la participación de las mujeres proveedoras en el comercio a través de las oportunidades de negocio que se generan año a año con las compras gubernamentales”.

 “Efectivamente, a través de ChileCompra se realizan al año negocios por más de 12 mil millones de dólares y el 90% de los proveedores son micro y pequeñas empresas. Sin embargo, de acuerdo a un estudio efectuado en colaboración con ComunidadMujer, se observó que apenas el 36% de las personas naturales que venden sus productos y servicios al Estado son mujeres. Y las que logran hacer negocios con el Estado sólo se adjudican el 26% de los montos. Por ello estamos empeñados en disminuir esta brecha y contribuir con una mayor productividad en la economía”, agregó Inostroza.

ChileCompra desarrolló desde el 2015 un plan de acción para que las mujeres logren el mismo acceso que los hombres en los negocios con el Estado. Se efectuaron modificaciones al reglamento de compras públicas, se emitió una directiva de compras que recomienda a los organismos públicos incorporar criterios con enfoque de género al momento de realizar las compras públicas; y también se desarrollaron programas especializados de capacitación.

Asimismo se lanzó el Sello Empresa Mujer, para que los compradores públicos puedan identificar a las empresas lideradas por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres. Así este certificado puede ser incluido como criterio de evaluación en las bases de licitación de las entidades estatales o como característica de impacto social en sus compras directas menores a 10 UTM, favoreciendo su contratación. A la fecha 307 empresas ya cuentan con el Sello Empresa Mujer.

 Cómo funciona SheTrades

Cabe destacar que en Chile los negocios femeninos fueron creados principalmente para complementar los ingresos familiares, un aspecto no menor, considerando que el 64% de las mujeres empresarias declaran ser la principal proveedora del hogar.

Según la ITC las mujeres emprendedoras, microempresarias y empresarias dedican la mayor parte de sus ingresos a sus familias, por lo tanto, el impacto de su crecimiento beneficia directamente a sus familias y otros trabajadores. De hecho, las mujeres empresarias tienden a invertir hasta el 90% de sus ingresos en su familia y comunidad aumentando el desarrollo económico. Asimismo, al haber recursos adicionales, comparativamente las mujeres (en relación a los hombres) invierten más en alimentos, atención de la salud y educación para sus hijos e hijas (BID, 2015). Esto, a su vez, reduce la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Para visibilizar a las mujeres empresarias y aprovechar el potencial de un millón de mujeres #Shetrades ofrece una plataforma electrónica y una APP que permite reunir a miles de mujeres empresarias en diversos rubros y conectarlas con los diferentes mercados, entregando mayores oportunidades a los mercados de contratación pública con una iniciativa internacional para fomentar la contratación pública de mujeres empresarias.

Los siete ejes de acción de Shetrades son los siguientes:

  1. Recopilar, analizar y diseminar datos sobre la participación económica de las mujeres;
  2. Crear políticas y acuerdos comerciales que mejoren la participación de las mujeres en el comercio;
  3. Empoderar a las empresas de mujeres para que participen en el trillonario mercado de las contrataciones públicas (su participación actual está entre el 1% y el 5%);
  4. Crear programas de contratación corporativa que integren la diversidad y la inclusión en las cadenas de valor;
  5. Establecer mecanismos para certificar la propiedad y elegibilidad de las empresas de mujeres; Abordar las limitaciones de la oferta que afectan a las empresas de mujeres;
  6. Cerrar la brecha de género para el acceso a servicios financieros,
  7. Garantizar que las reformas legislativas y administrativas aseguren el derecho de las mujeres a la propiedad y al control de los recursos.

 

 

Más de cuatro mil usuarios de ChileCompra rindieron Prueba de Acreditación en todo el país

El proceso apunta a verificar las competencias y conocimientos de quienes intervienen en los procesos de adquisiciones de cada institución del Estado, determinando así qué usuarios pueden utilizar el sistema y su plataforma www.mercadopublico.cl.

En 20 sedes de 15 ciudades de norte a sur del país, los funcionarios públicos rindieron la Prueba de Acreditación de Competencias, un símil a la PSU en compras públicas, que busca evaluar los conocimientos de los usuarios del sistema y fomentar la gestión transparente y eficiente en las contrataciones del Estado.

En el proceso, participaron 4.818 (inscritos 6.257) personas, entre encargados de abastecimiento, abogados y auditores, que debieron contestar 60 preguntas respecto al uso de la plataforma y aspectos de normativa, que incluyen la Ley 19.886, su Reglamento y las respectivas directivas que entregan recomendaciones a los compradores.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, expresó que, “las pruebas de acreditación buscan evitar posibles irregularidades en los procesos de compras, como también promover buenas prácticas por parte de quienes adquieren bienes y servicios en los organismos públicos, así resguardar de buena manera los recursos del Estado y fortaleciendo los principios de probidad y transparencia”.

La medición es la segunda del año y se suma a las acreditaciones de altos directivos de los organismos públicos, entre jefes de servicios de centros de salud y representantes del gobierno central y alcaldes, que se realizan cada año, y tiene como propósito la profesionalización de la función pública.

Quienes aprueben el examen podrán operar con su clave la plataforma de ChileCompra durante los próximos tres años. En tanto que aquellos funcionarios que reprueben, no presenten justificación por ausencia o, debiendo acreditar, no fueron inscritos y no se presentaron al proceso, se les bloqueará su clave dentro de 90 días después de la fecha de entrega de resultados del proceso. En tanto que las claves de acceso a www.mercadopublico.cl serán desbloqueadas dos semanas tras la publicación de los resultados, que se entregarán a mediados de diciembre del presente año.

En Santiago el examen se tomó en el Aula Magna de la Escuela de Investigaciones, que convoca a cerca de 2 mil participantes, y en el Hotel Gran Palace. Mientras que en regiones, el proceso se realizó en diferentes lugares habilitados como sede, siendo Concepción (759) y Viña del Mar (666), las siguientes regiones con mayor número de funcionarios inscritos.

Durante el 2015 se acreditaron 5.200 funcionarios incluidos 315 altos directivos de los organismos públicos -jefes de servicios, de centros de salud, representantes del gobierno central, fuerzas armadas, universidades y municipios- que también debieron acreditarse para cautelar el buen uso de los recursos del Estado. A la fecha son 20 mil 418 usuarios compradores acreditados en el sistema.

Las sedes:• AricaHostal Valle de Azapa• IquiqueHotel Terrado• AntofagastaHotel Terrado• CopiapóAntay Casino & Hotel• La SerenaUniversidad de La Serena• Viña del MarHospital Nacal Almirante NefPanamericana Hotel O’Higgins• SantiagoEscuela de InvestigacionesHotel Gran Palace• RancaguaCentro de Eventos Las Palmeras• TalcaCasino de Talca• ConcepciónHotel El DoradoCentro de Negocios Concepción• ValdiviaHotel Melillanca• TemucoHotel NicolasHotel Diego de Almagro• Puerto MonttHotel Diego de AlmagroHotel Gran Pacífico• CoyhaiqueHotel Dreams• Punta ArenasHotel Dreams

ChileCompra te invita a Seminario Internacional + Mujeres en las compras públicas

ChileCompra te invita a participar del Seminario Internacional + Mujeres en las compras públicas + Productividad para el país. Entra aquí para más información.

ChileCompra invita a postular a Convenio Marco para la Adquisición del Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP)

Hasta las 15:00 horas del 16 de noviembre de 2016 es el plazo para postular al nuevo llamado del Convenio Marco para la Adquisición del Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP) ID: 2239-10-LR16.

Este nuevo llamado busca disponer en la tienda electrónica ChileCompra Express un convenio marco con  mejores condiciones en cuanto a precios, calidad del producto y/o servicio, oportunidad en la atención y eficiencia administrativa para los compradores del Estado que requieran de este tipo de seguros.

El convenio incluye en la categoría SOAP vehículos como  automóvil, station wagon, camioneta, furgón, moto, camión, bus, minibús, remolque, ambulancia, maquinaria agrícola, maquinaría industrial, carro de arrastre.

Durante el convenio anterior, a nivel nacional se transaron 483.345 dólares, siendo los seguros para automóviles, minibuses, camionetas y furgones los productos más requeridos.

Asimismo, los principales compradores destacan la Policía de Investigaciones de Chile, MOP – Dirección de Vialidad, Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile.

Aquí puede revisar el video informativo. 

Para más información puede comunicarse con nuestra mesa de ayuda al 600 7000 600 o acercarse a nuestros centros regionales. 

Fecha y plazos

Fecha de cierre de recepción de la oferta:16-11-2016 15:00:00

Fecha de Publicación:07-10-2016 15:51:24

Fecha inicio de preguntas:11-10-2016 9:00:00

Fecha final de preguntas:18-10-2016 18:00:00

Fecha de publicación de respuestas:25-10-2016 23:00:00

Fecha de acto de apertura técnica:16-11-2016 15:15:00

Fecha de acto de apertura económica (referencial):16-11-2016 15:15:00

Fecha de Adjudicación:22-12-2016 18:00:00

Fecha de entrega en soporte físicoNo hay información

Fecha estimada de firma de contratoNo hay información

Tiempo estimado de evaluación de ofertasNo hay información

OCDE destaca trabajo conjunto de ChileCompra y Contraloría con municipios como práctica innovadora durante encuentro en París

Durante la reunión de esta semana se valoró la realización de mesas de trabajo con municipalidades sobre probidad en compras públicas, en las que se capacitó a los funcionarios municipales para mejorar la integridad de los procesos de compra.

1 79 80 81
Volver
Subir