En segunda sesión Cosoc conoce nuevas modalidades de compra
El 29 de agosto se realizó la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra. En la ocasión, los consejeros conocieron sobre los modelos y sistemas de contratación basados en concepto de eficiencia en procesos y ahorros en el uso de los recursos del Estado.
El pasado jueves 29 de agosto se realizó la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, en la que se entregaron cifras del sistema e información sobre los nuevos modelos y sistemas de contratación.
A la sesión asistieron Igor Morales, presidente del Cosoc y representante del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo; Jeannette Von Wolfersdorff, de la Fundación Contexto Ciudadano y Observatorio de Gasto Fiscal; Rafael Cumsille, de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; Tomás Cortés, de la Fundación Espacio Público; Roberto Zúñiga, de la Confederación de Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile; Eladio Acuña, de APIALAN; Luis Héctor Pizarro, Red Latinoamericana de Abastecimiento; Hernán Calderón, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile; César Orrego, representante de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Roberto Rojas, representante de CONUPIA y Maricho Gálvez, representante de la Asociación Gremial de Emprendedores de Chile (ASECH).
Por parte de la Dirección ChileCompra participaron Dora Ruiz, directora (s) ChileCompra; Paula Moreno, Jefa (s) de la División de Compras Colaborativas; Jaime Ritchie, Jefe de la División Mercado Público; Ricardo Miranda, Fiscal; Guillermo Burr, Jefe Área de Inteligencia de Mercado y Políticas de Compra y Elena Mora, Coordinadora de Redes Intersectoriales y Secretaria Ejecutiva del Cosoc.
Durante la jornada se presentó la evolución del mercado público, los distintos modelos de contratación existentes y los que se están trabajando, en contexto de programa de modernización que impulsa el gobierno de modo de brindar mejor servicio a la ciudadanía (cero papel, cero filas) y generar eficiencia para el Estado mediante un mejor uso de los recursos mediante ahorro en precios y optimización de costos operacionales.
Asimismo, se presentó el nuevo modelo de compras colaborativas, que incluye el desarrollo de compras centralizadas, compras coordinadas, compras desagregadas y otras modalidades, por ejemplo, las bases tipo, como alternativas para que los más de 850 organismos que transan a través del mercado público puedan realizar sus contrataciones.
En dicho contexto, los montos que representan las compras desagregadas o no colaborativas, alcanzaron un monto de US$ 9.300 millones al año el 2018 correspondiente al 72% del total de los US$ 13.000 millones transados el año pasado; y las colaborativas, que abarcaron el 2018 un universo cercano al 28% del mercado de las compras públicas en productos estandarizables, equivalente a US$ 3.700 millones.
Asimismo, como parte del reordenamiento de los modelos de compra, se presentaron las características de las nuevas licitaciones de convenios marco, como los menores plazos de vigencia de 72 a 24 meses de duración de los convenios marco con el fin de con el fin de abrir los mercados respectivos, fomentar mayor competencia, agilizar los procesos, y mayor participación de proveedores; la estandarización de productos en catálogo en base a las necesidades del Estado de acuerdo al análisis de la data verificable de transacciones en el rubro, con el objetivo de fomentar la igualdad y competitividad de las ofertas; los mejores precios y competencia con evaluaciones en dos etapas, en general, con criterios económicos basados en precio y competencia en la entrada (ex ante), para bajos precios en la adjudicación del convenio, entre otros.
Los consejeros/as expresan su preocupación por el rol de las pymes en estos nuevos modelos. Se destacó, como ejemplo, que en la última licitación del Convenio Marco de Productos de Ferretería y Servicios el 82,3% de las empresas que se adjudicaron son micro, pequeñas y medianas empresas (58,7% Pymes y 23,6% micro). Este proceso obtuvo una alta participación por parte de los proveedores recibiéndose un total 1.094 ofertas, alcanzando también una alta cobertura a lo largo de todo del país con presencia en todas las regiones de proveedores, sumando incluso la región. Respecto al convenio marco de “Artículos de Aseo e Higiene”, se cerró el periodo de ofertas con un 83,6% de las empresas que ofertaron pertenecientes al segmento Mipymes. Este proceso tuvo asimismo una muy alta participación de empresas, registrando un aumento de 161% en las ofertas recibidas: un total de 533 ofertas en línea fueron recibidas en circunstancias que el año 2013, en el convenio actualmente vigente, se recibieron 204 ofertas.
Como parte de los acuerdos de la jornada, se agendó una próxima sesión para la última semana de septiembre y la realización de una Mesa de Trabajo sobre “modelos y sistemas de contratación”.

Un total de 700 proveedores se adjudicaron la licitación del nuevo Convenio Marco de Productos de Ferretería y Servicios 

onocimiento Formador de Formadores fue otorgado por la Dirección de Servicio Civil a profesionales de 29 organismos públicos por su compromiso y vocación de servicio como agentes de cambio dentro de sus instituciones.
al punto de definirse más que como métodos en una postura valórica y que íntimamente se relacionan con el aprendizaje que posibilitan innovaciones desde la perspectiva pública. Esa es la motivación por generar dichos cambios con la propuesta de formación que nos desafía el Estado desde ChileCompra, ser agentes de cambio para que otros avancen en ese objetivo, lo que no sería posible sin el trabajo en equipo y colaboración de quienes valoramos esta labor tanto fuera como dentro de nuestra institución”, aseguró.




El Gobierno está impulsando ajustes para perfeccionar el sistema de compras públicas en Chile a través de una reforma a ChileCompra. Así lo anticipa el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien afirma que se apunta a ampliar la capacidad de adquisiciones “coordinadas” por parte del Estado.

Poniendo el énfasis en obtener resultados de manera temprana, Sebastián Piñera planteó como imprescindible la revisión constante del Estado, de su estructura, de sus prácticas y procesos: “La Agenda de Modernización del Estado apunta justamente a esta idea, a dotar al país de una arquitectura que nos permita llevar a cabo un proceso de modernización continuo. Un proceso que no se detiene al finalizar este gobierno, sino simplemente se traspasa a uno nuevo”.
Prueba de ello es que, en mayo de 2017, la OECD publicó un profundo informe sobre la institución, donde hacía énfasis en que la forma en que se realizan un gran volumen de las compras públicas a través de los Convenios Marco, no sería óptima, requiriendo una mejora en sus procesos para incrementar la eficacia y el mejor uso de los recursos públicos.