Destacados

Menú

Destacados

Desde este 26 de febrero se encuentra disponible Nuevo Convenio Marco de Emergencia

A partir de hoy se encuentra disponible el nuevo Convenio Marco de productos y servicios para emergencias, contingencias y prevención para la protección civil (ID 2239-8-LR19), el que tiene una vigencia de dos años (24 meses).

A partir de este miércoles 26 de febrero entró en vigencia el nuevo Convenio Marco de productos y servicios para emergencias, contingencias y prevención para la protección civil (ID 2239-8-LR19), el que momentáneamente quedará disponible en la tienda actual para, en las siguientes semanas, quedar habilitado en la nueva Tienda de Convenio Marco donde irá adquiriendo mayores funcionalidades.

La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) es el principal comprador público del Convenio Marco de Productos y Servicios para la Emergencia, Contingencia y Prevención para la Protección Civil, totalizando compras por más de 3.551 millones de dólares durante el año 2019.

Fue precisamente en colaboración con esta institución, que la Dirección ChileCompra realizó el proceso de licitación del nuevo convenio que trae significativos cambios que se alinean con el nuevo modelo de los convenios, que por una parte reducen su vigencia para permitir la entrada de nuevos proveedores y que, por otra, acotan la cantidad de productos a bienes y servicios altamente estandarizados con fichas mayoristas que permiten compras a mejor precio.

Este nuevo convenio, adjudicado el 8 de enero de 2020, cuenta con 66 proveedores y contempla un total de 70 de productos y 15 de servicios con fichas regionales según tipo de despacho, existiendo sobre fichas para despacho en emergencia, normal y retiro en tienda. Estos productos y servicios permitirán asegurar el abastecimiento de productos de calidad y evitar sobreprecios, respondiendo oportunamente a situaciones de emergencia y catástrofe.

Asimismo, la mayoría de los proveedores adjudicados cuentan con entrega a nivel nacional con capacidad logística para el transporte en situación de emergencia.

Con el nuevo convenio se busca efectuar en forma más rápida y efectiva la compra de productos como viviendas de emergencia, ración de emergencia, kit de higiene, kit de aseo domiciliario, bolsas mortuorias, arriendo de carpas modulares, de puesto de mando y de albergue móvil, entre otros.

ChileCompra invita a participar de consulta ciudadana sobre Bases Tipo para la contratación de proyectos de Desarrollo y Mantención de Sistemas Informáticos

Entre el 24 de febrero y el 20 de marzo los interesados podrán entregar sus comentarios, propuestas e indicaciones a este documento que tiene por objeto contribuir a una mayor transparencia y acceso a la información por parte de la ciudadanía.

La Dirección ChileCompra invita a la ciudadanía, organismos públicos y empresas interesadas a participar de la Consulta Pública sobre el borrador de Bases Tipo para la contratación de proyectos de Desarrollo y Mantención de Sistemas Informáticos, cuyos montos excedan las 500 UTM.

Estas bases además forman parte de un nuevo modelo de compra tecnológica basada en tres escenarios diferentes:

  1. Bases tipo para desarrollo de Software (sobre 500 UTM): Licitación Pública.
  2. Convenios Marco para el desarrollo de Software (sobre 30 y hasta 500 UTM) ) Convenio Marco en fase de evaluación de proveedores para su puesta en producción en abril próximo.
  3. Compra Ágil para el desarrollo de Software (hasta 30 UTM) última modificación del reglamento.

Los plazos para esta Consulta Pública son los siguientes:
Fecha de Inicio: 24 de febrero de 2020
Fecha de Término: 20 de marzo de 2020
Fecha de Respuesta: 10 de abril de 2020

Revisa documento de Consulta pública “Borrador de Bases Tipo para la contratación de proyectos de Desarrollo y Mantención de Sistemas Informáticos” Aquí.

Formulario de consultas y comentarios Aquí.

Información sobre Consultas Públicas Aquí.

Se disponibiliza en www.mercadopublico.cl la opción para crear Compra Ágil

De esta manera la plataforma entrega la opción para ejecutar esta nueva modalidad de compra generada en las últimas modificaciones al Reglamento de Compra.

Cumpliendo lo dispuesto en las modificaciones al Reglamento de Compras, desde este 21 de febrero los compradores públicos pueden acceder a la opción de Compra  Ágil al momento de realizar compras menores o iguales a las 30 UTM, permitiendo avanzar en el mejor uso de los recursos públicos y disminuir la burocracia en el Estado.

Para poder efectuar este tipo de adquisición, los compradores deberán utilizar la funcionalidad  “crear órdenes de compra” disponible en www.mercadopublico.cl donde podrán elegir la nueva modalidad.

Este cambio busca agilizar, simplificar y estandarizar los procesos en las compras públicas de montos de menor magnitud, de manera de ser más eficientes respecto a los costos que implica comprar por esta vía. Por ejemplo, una licitación de sencilla especificación entre 10 y 30 UTM le cuesta al Estado, aproximadamente, $250.000, lo que representaría un porcentaje relevante del producto o servicio que se está adquiriendo.

Revisa en el siguiente video un paso a paso con el proceso:

¡Atención compradores y compradoras! Este 2 de marzo comienza el primer proceso de Acreditación 2020

En este proceso deben participar todos aquellos usuarios con clave de Mercado Público bloqueada, usuarios nuevos con una antigüedad mayor a 6 meses y usuarios acreditados en 2017 y que deban reacreditar sus competencias.

Por segundo año consecutivo, la Dirección ChileCompra realizará  el proceso de Acreditación de Competencias en compras públicas de manera digital, para todos los usuarios y usuarias que participan del proceso de gestión de abastecimiento de los organismos públicos regidos por la Ley de Compras, y que cuya aprobación de la prueba permite obtener o renovar la clave para usar la plataforma www.mercadopublico.cl. Al mismo tiempo el proceso de cursos y rendición de la prueba queda también disponible para particulares.

El proceso actual mantiene algunas similitudes con respecto al realizado el año 2019 es decir: cuatro niveles de competencia que consideran las categorías de básico, intermedio, avanzado y experto; cursos en línea por nivel; aprobación mínima del 60% de la nota total de los cursos para poder rendir la prueba de acreditación y desarrollo de la prueba en línea.

Sin embargo, se han dispuesto algunas mejoras al proceso, muchas de ellas originadas en propuestas levantadas por los propios usuarios.

Las novedades:

  • Se tendrá que cumplir con un curso introductorio previo a los cursos correspondientes al nivel, para familiarizarse con la plataforma, y así garantizar que el aprendizaje sea más fluido.
  • Para acreditar competencias los usuarios y participantes deben conseguir un puntaje mínimo del 60%. Esta vez se considerará la nota obtenida en los cursos más la nota de la prueba de acreditación (nota cursos*40%) + (nota prueba*60%).
  • Para la prueba en línea NO hay necesidad de cámara web, pues ésta se rendirá directamente en el Sitio de Capacitación, por lo tanto los usuarios deben ceñirse al calendario preestablecido e informado con anterioridad, pues NO existirá ampliación de plazo para rendir los cursos.
  • La prueba estará conformada por 30 preguntas de selección única.
  • El plazo para rendir la prueba se reducirá a 11 días.
  • El usuario obtendrá el resultado de su acreditación inmediatamente después de rendida la prueba.
  • Los resultados generales serán publicados en el Sitio de Capacitación cinco días después de cumplirse el plazo para rendir la prueba. Asimismo en esa misma fecha se realizará el desbloqueo de claves.
  • El bloqueo de claves se realizará por proceso, realizándose dos semanas después de publicados los resultados generales.

Proveedores del Estado deberán informar sobre socios, accionistas y administradores de sus empresas

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 34 de la Ley de Presupuesto 2020, las empresas proveedoras del Estado inscritas en el Registro de Proveedores de ChileCompra deberán informar mediante una Declaración Jurada acerca de los socios, accionistas y administradores de sus empresas.  

Para aumentar los niveles de transparencia y probidad en las compras públicas, la Ley de Presupuestos 2020 estableció en su artículo 34 un plazo de 60 días para que ChileCompra implemente los mecanismos necesarios que permitan solicitar a las empresas inscritas en el Registro de Proveedores del Estado la información de socios, accionistas y administradores. 

A partir del 12 de febrero de 2020 se despliega en el escritorio de los proveedores de www.mercadopublico.cl una Declaración Jurada en que se le solicita a las empresa proveedora del Estado inscritas en el Registro, completar una Declaración Jurada para identificar a los Socios, Accionistas y Administradores de dichas empresas.

El acceso a este formulario de declaración jurada es a través del menú de Administración del escritorio privado del proveedor en www.mercadopublico.cl, sección Declaración Jurada Socios. También se mostrará a través de una ventana o “pop up” en www.mercadopublico.cl y debe ser completada antes del 30 de abril de 2020.

La información deberá ser entregada y firmada por el Representante Legal de la empresa mediante uso de Clave Única.   

Los datos a completar son los siguientes:

  • Socios o accionistas de la persona jurídica inscrita en el Registro: Incluye a las personas naturales o jurídicas que sean socios de una sociedad de personas (Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita Simple y Sociedad Colectiva); a los accionistas de una Sociedad Anónima Abierta o de otras sociedades de capitales (Sociedad Anónima Cerrada, Sociedad por Acciones, Sociedades en Comandita por Acciones); y constituyente de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
  • Administradores: La administración de una sociedad corresponde a la persona o grupo de personas establecidas en la normativa vigente o en los estatutos sociales, según cuál sea el tipo de sociedad de que se trate. Pueden ser integrantes del directorio, gerentes, o lo que indiquen las escrituras de la empresa.

Esta iniciativa es un primer avance en el contexto de la Agenda AntiAbusos del gobierno, que establece específicamente en el primer pilar “No más abusos”, la siguiente medida N°5: “Promoveremos mayor transparencia en las compras públicas: Se establecerá que las empresas que vendan productos al Estado informen la identidad de sus dueños personas naturales. Esto permitirá detectar y combatir conflictos de interés y evitar concentraciones excesivas en la provisión de bienes y servicios al Estado”.

Se avanza así en un mejor uso de los recursos fiscales y en una mayor transparencia en la identidad de los dueños de las empresas proveedoras del Estado, permitiendo a nuevas empresas acceder a más oportunidades de negocio al desconcentrarse las ofertas en los procesos.

De tal manera, los organismos competentes en la prevención y detección de eventual colusión de empresas y de actuaciones contrarias a la libre competencia pueden detectar y combatir abusos, conflictos de interés y concentraciones excesivas en la provisión de bienes y servicios al Estado en las compras públicas.

¿Qué dice el artículo 34 de la Ley N° 21.192 de Presupuesto 2020?

“Respecto de las personas jurídicas que figuren en el registro de contratistas y proveedores de la administración al que se refieren los artículos 16 y 17 de la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, deberá contener la individualización de las personas naturales y jurídicas que, a cualquier título, participen en la propiedad y administración de la persona jurídica inscrita en dicho registro.

La Dirección de Compras y Contratación Pública deberá solicitar la precitada información dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de esta ley a fin de adecuar el referido registro a las exigencias establecidas en este artículo”.

¡Atención compradores! Conoce cómo incorporar productos nuevos al Convenio Marco de Aseo

El 11 de diciembre la Dirección ChileCompra dispuso el Convenio Marco de Aseo e Higiene ID 2239-5-LR19 en la nueva tienda de Convenio Marco, que cuenta para este rubro con más de 200 proveedores seleccionados aún en proceso de habilitación.

Si bien el convenio cuenta con 1800 productos, de acuerdo a las Bases Administrativas (punto 10.7: Actualización de Productos Adjudicados) para la actualización y/o incorporación de productos nuevos existe un procedimiento a través del cual los compradores realizan su solicitud a Dirección ChileCompra.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1.- Completar y enviar el formulario de “solicitud producto nuevo” (descarga aquí)

2.- Adjuntar documentos de respaldo para la validación del cumplimiento de las condiciones técnicas (respaldos para validar precio referencial, órdenes de compra anteriores, referencia al plan anual de compras entre otros).

3.- Acompañar la documentación con el respectivo oficio firmado por el Jefe de Administración y Finanzas o el subrogante en su minuto (descarga aquí)

Para facilitar la gestión de los compradores se desarrolló una guía paso a paso que puedes descargar aquí.

Se amplía plazo para participar en el Convenio Marco de desarrollo de software y servicios profesionales de tecnología

Los proveedores del rubro tienen plazo hasta el 20 de marzo de 2020 para presentar su oferta a la licitación a través del ID 2239-4-LR20. Este Convenio Marco tendrá una vigencia de un año de duración.

Con el objetivo de obtener soluciones tecnológicas diseñadas e implementadas de acuerdo a los requerimientos informáticos específicos de las entidades públicas, es que la Dirección ChileCompra abrió el proceso de licitación para el nuevo Convenio Marco de Servicios de desarrollo y mantención de software y servicios profesionales TI, que busca disponer de una amplia gama de de proveedores para contrataciones de hasta 500 UTM. Para montos superiores se dispondrán Bases Tipo tomadas de razón por la Contraloría General de la República.

Se trata de optimizar la contratación para el desarrollo de soluciones de software, su mantenimiento y servicios paquetizados relativos a las tecnologías de la información y que son de carácter transversal a la administración pública, en un entorno competitivo que garantice transparencia, trazabilidad y precios de mercado.

Principales novedades

Con esta nueva licitación -que reemplazará el actual Convenio Marco de perfiles para el desarrollo y mantención de sistemas informáticos, ID 2239-3-LP15- se abre el mercado al disminuir la vigencia del convenio marco que pasa de seis a un año de duración, lo que permitirá que nuevas empresas se incorporen dando dinamismo al rubro y una mayor competitividad.

Además, considera la modalidad de “proyecto de desarrollo de software” y no la contratación de “horas/hombre” permitiendo asegurar así una mayor calidad y responsabilidad respecto de los servicios contratados, contribuyendo a evitar riesgos de corrupción, al tiempo de contar con plazos de garantía del producto de software, definición acabada de los esperables del proyecto y uso de tecnologías y know how del proveedor entre otros.

Por otra parte, el convenio considera competencia en el mercado, eliminando la contratación directa en el convenio, al establecer procesos de cotizaciones a los proveedores lo que impacta en ofertas de mayor calidad que se ajustan a las necesidades particulares de las entidades. Asimismo, no exige garantías de seriedad de la oferta lo que permite que no existan barreras económicas de entrada para los proveedores.

Asimismo, centra  el valor que generan productos entregables de menor envergadura, pero de entrega constante, por lo que se asegura el cumplimiento de objetivos de la contratación al traspasar dicha responsabilidad al proveedor. Y asegura la incorporación de nuevas tecnologías, perfiles, lenguajes u otros, dado que es el proveedor quien debe realizar una propuesta de solución considerando las necesidades presentadas por el comprador.

Cronograma de la licitación

  • Publicación: 10 de enero de 2020
  • Cierre de recepción de la oferta: 20 de marzo 2020 a las 15.00 horas
  • Inicio de preguntas: 13 de enero de 2020
  • Final de preguntas: 24 de enero de 2020
  • Publicación de respuestas: 28 de febrero de 2020
  • Apertura técnica: 20 de marzo de 2020, a las 15.30 horas
  • Publicación de evaluación técnica: 13 de abril a las 23.50 horas
  • Consultas de la evaluación técnica: 20 de abril de 2020
  • Acto de apertura económica: 21 de abril 2020 a las 15.30 horas
  • Adjudicación: 05 de mayo de 2020  

Se amplía plazo de evaluación técnica a licitación de Convenio Marco de Computadores

Este Convenio Marco tendrá una vigencia de nueve meses y permitirá poder responder a las necesidades de recambio tecnológico que caracteriza a esta industria.

El nuevo Convenio Marco de Computadores (Laptop, Desktop y All in One)  ID 2239-6-LR19 está en pleno proceso de revisión de ofertas, cuya evaluación técnica se aplazó del 5 al 19 de febrero, lo que implicará una modificación en el resto de las fechas contempladas.

El principal beneficio de este Convenio radica en la apertura del mercado, dado que disminuye su vigencia de seis años a nueve meses, de manera de poder responder a las necesidades recambio tecnológico que caracteriza a esta industria. Por ello se dispondrá en la tienda en línea la última tecnología disponible en equipos a nivel nacional y los proveedores podrán así postular cada año a los nuevos procesos licitatorios en el rubro.

Cronograma de la licitación:

  • Publicación: 9 de diciembre de 2019
  • Cierre: 15 de enero de 2020 a las 15.00 horas
  • Evaluación técnica: 19 de febrero de 2020
  • Consultas de la evaluación técnica: 26 de febrero de 2020
  • Respuestas a consultas de evaluación técnica: 4 de marzo 2020
  • Apertura económica: 4 de marzo 2020
  • Fecha estimada de adjudicación: 16 de abril 2020

Beneficios ciudadanía:

  • Aumenta la eficiencia en la compra de computadores permitiendo un mejor uso de los recursos públicos: gracias a estos ahorros el Estado puede destinar mayores recursos a políticas sociales.
  • Cualquier proveedor que cubra en torno al 2% de la demanda del Estado puede ser adjudicado.
  • Se abre el mercado, al disminuir la duración del Convenio Marco de computadores que pasa de seis años a nueve meses de vigencia, en comparación con el actual Convenio Marco.
  • Se buscan que estén las mejores empresas y evitar así que postulen empresas de papel o revendedores que no garanticen un suministro adecuado. Porque cada empresa de papel que se adjudica le quita un cupo a las pymes de verdad que ofrecen las mejores condiciones.

Beneficios proveedores:

  • Se abre el mercado, al disminuir la duración del Convenio Marco de computadores que pasa de seis años a nueve meses de vigencia, en comparación con el actual Convenio Marco.
  • Se simplifica y facilita la oferta, gracias a un número más reducido de fichas genéricas sin marca y completamente estandarizadas a disposición de los oferentes, lo que fomenta la competencia y competitividad de las ofertas.

Beneficios compradores:

  • Se accederá a precios más bajos en los computadores disponibles en la tienda de Convenios Marco, equivalentes a los del mercado.
  • Se dispondrán equipos de última generación, de manera a poder responder a las necesidades recambio tecnológico que caracteriza a esta industria.
  • Se mejora el desempeño de los computadores: se aumenta en 20% el nivel promedio de desempeño respecto de los equipos que compran actualmente los organismos del Estado. Estos equipos de mayor rendimiento estarán a menores precios.
  • Se facilita la compra al permitir una comparación simplificada entre equipos estandarizados por gamas de acuerdo al desempeño de éstos: gama alta, media y baja, según el uso que le dé cada comprador público.

¡Atención proveedores! Regístrate y accede al Registro de Proveedores directamente desde www.mercadopublico.cl

Este cambio es parte de un progresivo cambio de diseño y mejoras de la plataforma que van en la línea del cero papel y cero filas del Programa de Modernización del sector público.

Desde este viernes 31 de enero, el acceso al Registro de Proveedores, para usuarios nuevos y vigentes, es directamente desde el escritorio de Mercado Público.

De esta manera quienes quieran registrarse por primera vez tendrán que hacerlo desde www.mercadopublico.cl y quienes ya cuenten con su registro, podrán acceder a su ficha directamente desde su escritorio de Mercado Público.

Esta mejora se suma a la opción de acceder a través de clave única, la que permite conectar con las plataformas del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos para la validación de información.

El Registro de Proveedores reúne en un solo lugar toda la documentación de las personas y empresas que buscan y hacen negocios con los organismos públicos, y permite a los compradores públicos verificar si éstos cumplen con la normativa y son hábiles para contratar con el Estado.

Este cuenta con dos modalidades: el básico y sin costo que entrega acceso para ofertar a los procesos de compra a través de www.mercadopublico.cl; y el avanzado, que mediante una cuota anual o semestral (cuyo valor depende del tamaño de la empresa) dispone toda la documentación del proveedor al alcance del comprador. En la mayoría de las compras, este último es un requisito tras la adjudicación de un negocio con una repartición pública.

Nuevo aplicativo de Compras Coordinadas facilitará adquisiciones para mayor eficiencia del gasto público

A partir de este 27 de enero, los organismos de Gobierno Central pueden coordinar sus adquisiciones a través de un nuevo aplicativo digital, elaborado de manera conjunta entre ChileCompra y la Dirección de Presupuestos con el objetivo de facilitar la gestión y generar mayor eficiencia de los procesos. 

Desde este lunes 27 de enero, usuarios compradores de Gobierno Central cuentan con una nueva herramienta digital en www.mercadopublico.cl, la cual facilitará el contacto y coordinación para la agregación de demanda, especialmente aquellos productos referidos en la Ley de Presupuesto de 2020.

Las compras coordinadas constituyen un mecanismo avalado por organismos multilaterales como la OCDE y cuya efectividad ha sido probada a nivel internacional en países como Australia, Estados Unidos, Francia, Canadá, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros, de manera a alcanzar ahorros efectivos para el Estado a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala.

Las Compras Coordinadas se caracterizan por:

  • Obtener mayores niveles de ahorros en las compras para el Estado.
  • Adquisición de productos (bienes o servicios) estandarizados.
  • Considera industrias o rubros en los que se puedan aprovechar economías de escala.
  • Su gestión reduce los costos de transacción que se generaría por proceso en cada uno de los organismos.

Para el primer trimestre 2020, la Dirección ChileCompra ya tiene en marcha la coordinacion de la siguientes compras de este tipo:

  • Compra de computadores
  • Arriendo de computadores
  • Servicio de telefonía móvil y banda ancha móvil.

Para acceder al aplicativo, los compradores con clave en Mercado Público, deben solicitar al administrador de la institución que lo habilite el nuevo rol: Compra Coordinada. De esta manera, podrá ingresar al aplicativo desde el escritorio de Mercado Público y así sumar al organismo en  los procesos que correspondan.

1 56 57 58 59 60 85
Volver
Subir